Informe semestral de proyecto




descargar 169.18 Kb.
títuloInforme semestral de proyecto
página1/4
fecha de publicación18.01.2016
tamaño169.18 Kb.
tipoInforme
med.se-todo.com > Contabilidad > Informe
  1   2   3   4

INFORME SEMESTRAL DE PROYECTO



Folio FGP: 505/08

Folio SIFP: 11-2008-1113

INFORMACIÓN GENERAL



Título: Compatibilidad de uso de bioplaguicidas y biofertilizantes con agroquímicos, mediante técnicas mejoradas de aplicación combinada, que no incrementan los costos de producción.
Responsable: Biol. Lizeth R. Cruz Cota
Institución: Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato
Colaboradores: M.C. Fernando Tamayo Mejía, Dr. Ariel Guzmán Franco
Instituciones participantes: Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato, Secretaria de Desarrollo Agropecuario de Guanajuato, Colegio de Postgraduados - Campus Montecillo
Periodo que cubre el informe: Enero del 2009 – Junio del 2009


AVANCES DEL PROYECTO EN EL PERÍODO

Durante el periodo que comprende el presente informe de trabajo se han tenido avances en la realización de las pruebas de compatibilidad de bioplaguicidas con productos químicos. Los bioplaguicidas de los que se ha concluido estas pruebas de compatibilidad son el Trichoderma harzianum, del cual ya se cuenta con pruebas de viabilidad, longitud del tubo germinativo, crecimiento colonial y rendimiento de esporas con diferentes fungicidas y bactericidas y se tiene un avance al 50% de las pruebas respectivas con el hongo Beauveria bassiana del cual se cuenta con las pruebas de viabilidad y longitud del tubo germinativo, con los productos químicos establecidos en el proyecto.

Objetivos y Metas Propuestas
Las metas y objetivos planteados para el presente informe de trabajo son la realización de las pruebas de compatibilidad de los bioplaguicidas con diferentes productos químicos, lo cual se continúa realizando actualmente.


Actividades Desarrolladas
Se anexa informe en extenso

AVANCE DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS/PRODUCTOS
Resultado /Producto: Información sobre la compatibilidad de uso de bioplaguicidas y biofertilizantes con agroquímicos, mediante técnicas mejoradas de aplicación combinada de productos químicos y biológicos en campo, que no incrementan los costos de producción.



TITULO DE LAS ACTIVIDADES

PERÍODO Enero a Junio de 2009

(Porcentaje de avance)




1

2

3

4

5

6

Actividad 1

Realizar cultivos monospóricos de hongos entomopatógenos y biofungicidas

% Programado

100
















% Avance

100
















Actividad 2

Realizar pruebas de compatibilidad entre bioplaguicidas y productos químicos

% Programado
















100

% Avance
















50

Actividad 3

Realizar pruebas de compatibilidad entre hongos entomopatógenos y biofungicidas

% Programado



















% Avance



















Actividad 4

Realizar pruebas de virulencia de hongos entomopatógenos mezclados con fungicidas sobre B. cockerelli en

laboratorio y campo.

% Programado



















% Avance



















Actividad 5

Realizar taller de capacitación con productores y técnicos

% Programado



















% Avance




















Producto ó resultado y Actividades alcanzadas

Se continúa con la realización de pruebas de compatibilidad entre bioplaguicidas y productos químicos. De los tres bioplaguicidas mencionados en el proyecto a la fecha se cuenta con la información de dos de ellos, estando uno pendiente por realizar este tipo de pruebas.

RESULTADOS/PRODUCTOS PROGRAMADOS EN EL PROTOCOLO


TITULO DE LOS RESULTADOS/PRODUCTOS

PERÍODO Enero a Junio 2009 _________(Porcentaje de avance)




1

2

3

4

5

6

Producto 1

Información sobre la compatibilidad de uso de bioplaguicidas y biofertilizantes con agroquímicos, mediante técnicas mejoradas de aplicación combinada de productos químicos y biológicos en campo, que no incrementan los costos de producción.


% Programado
















20

% Avance
















15


DESVIACIONES EN EL SEMESTRE

Debido a cuestiones de falta de precisión en el equipo de laboratorio para realizar las pruebas respectivas, aún se continúa con la realización de pruebas de compatibilidad entre bioplaguicidas y productos químicos, actividad que de acuerdo a lo programado, debería de estar terminada a la fecha.


ACCIONES CORRECTIVAS DERIVADAS DE LAS DESVIACIONES

Se han tomado las medidas necesarias para asegurar un funcionamiento correcto del equipo de laboratorio, el cual debido a las altas temperaturas ambientales que se presentaron durante el semestre de informe, se desprogramaba continuamente sin respetar las temperaturas de incubación a las que se sometían las pruebas de compatibilidad.

ACCIONES REALIZADAS CON LOS USUARIOS

A la fecha no se ha transferido la tecnología generada a los usuarios debido a que la información aún se continúa generando.

DOCUMENTOS QUE SOPORTAN LA INFORMACIÓN DESCRITA
Informes en extenso de los trabajos realizados y las visitas de seguimiento de la Fundación Guanajuato Produce.
(ANEXOS): Informe en extenso.

Comentarios Generales

Debido al retraso en la entrega presupuestal al proyecto y las cuestiones técnicas relacionadas con el equipo de laboratorio, aún se están realizando actividades que deberían de haber concluido, sin embargo en lo subsecuente se pretende ajustar este desfase en la entrega de resulados.
Irapuato, Gto., a 9 de julio de 2009


____________________________________

_____________________________________


Biol. Lizeth R. Cruz Cota

RESPONSABLE DEL PROYECTO

Ing. Juan Manuel Peraza Sarmiento

RESPONSABLE DE LA INSTITUCION




INFORME SEMESTRAL DE AVANCES

PERÍODO:

ENERO A JUNIO DE 2009
PROYECTO:

COMPATIBILIDAD DE USO DE BIOPLAGUICIDAS Y BIOFERTILIZANTES CON AGROQUÍMICOS, MEDIANTE TÉCNICAS MEJORADAS DE APLICACIÓN COMBINADA, QUE NO INCREMENTAN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN”
FOLIO FGP: 505/08

FOLIO SIFP: 11-2008-1113
INSTITUCIÓN EJECUTORA:

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE GUANAJUATO, A.C.
RESPONSABLE

BIOL. LIZETH R. CRUZ COTA


IRAPUATO, GUANAJUATO, A 9 DE JULIO DE 2009
INTRODUCCIÓN

El uso de los agentes microbiales para controlar plagas y enfermedades de los cultivos se ha incrementado ampliamente en el mundo. Gelernter (2005), menciona que las ventas de los bioplaguicidas se incrementaron a partir de la década de los ochentas y que la aplicación de la ingeniería genética (Hofstein y Chapple, 1998) a esta rama, fue uno de los factores que favoreció su uso. Lo anterior debido a que se lograron grandes avances en la tecnología de la fermentación, lo que hizo posible la producción de microorganismos de una manera más rápida y económica.
Uno de los aspectos más interesantes del uso de microorganismos (bacterias, virus, hongos y nemátodos) en el control de plagas, es su posible integración con otras tecnologías de control para incrementar rendimientos y la calidad de los productos, minimizando daños al ambiente (Papavizas, 1985). Desde el inicio del uso de plaguicidas para propósitos agrícolas, se han utilizado de manera rutinaria combinaciones de dos o más productos de manera secuenciada o simultánea, produciendo interacciones que resultan en el incremento o decremento de la eficacia, denominadas sinergismo o antagonismo respectivamente (Khetan, 2001), estos resultados se obtienen cuando el objetivo de los productos mezclados es el mismo, no obstante, también es bastante común mezclar diferentes plaguicidas en un mismo tanque de aspersión, donde cada uno de ellos tiene un objetivo biológico diferente. En este sentido encontramos en la práctica mezclas de insecticidas con fungicidas, fertilizantes foliares o inclusive bactericidas.
En el caso de los hongos patógenos a insectos, existen reportes en la literatura a cerca de la incompatibilidad de estos organismos con diversos fungicidas comerciales, sugiriendo que estos productos no deberían mezclarse durante su utilización en campo (Roberts y Yendol, 1971; Benz, 1971; Tedders, 1981; Clark et al., 1982; Majchrowicz y Poprawski, 1993; Mier et al., 1998; Ropek y Para, 2002; Butt et al., 2001). En otras publicaciones, se reporta un efecto diferencial de diversos fungicidas sobre el desarrollo varias especies de hongos entomopatógenos. Al respecto, Olán y Cortéz (2003) mencionan que fungicidas como el Oxicú® fue menos dañino al desarrollo micelial de Verticillium lecanii que el Balacú®, para cada uno de los aislamientos probados. Asimismo, Durán et al. (2004), reportan que fungicidas como el benomyl, clorotalonil, y mancozeb, inhibieron de manera significativa la germinación y el crecimiento del hongo Beauveria bassiana, sin embargo, también señalan que los fungicidas fosetyl-Al, propamocarb y oxicloruro de cobre no afectaron en forma significativa el crecimiento y la germinación del hongo, estableciendo así un posible uso conjunto de fungicidas con dicho hongo entomopatógeno.
Otras conclusiones similares, fueron establecidas por Fuenmayor (1999), quien reporta que los fungicidas Silvacur, Atemi y Daconil inhibieron el desarrollo de dos cepas de B. bassiana y que los fungicidas Kocide y Cupravit no afectaron significativamente el crecimiento y esporulación. Latterur y Cansen (2002) evaluaron en laboratorio el efecto de 20 fungicidas de distintos grupos químicos en la infectividad de conidias del hongo entomopatógeno Erynia neoaphidis, estos autores reportan que los benzimidazoles fueron los menos tóxicos para el entomopatógeno y las morfolinas los mas tóxicos. Bajo este mismo tema, Wraight et al. (2007), comentan que el uso de fungicidas con hongos entomopatógenos ha sido más ampliamente estudiado en laboratorio y que el hecho de que un fungicida resulte detrimental al hongo patógeno de insectos bajo condiciones controladas, no siempre debe esperarse el mismo efecto en campo sobre todo si se aplican de manera asincronizada.
Dentro del grupo de hongos que más se han estudiado para el control de enfermedades radiculares de las plantas, se encuentran diferentes especies del género Trichoderma. T. harzianum es una de las especies más utilizadas comercialmente para el control de Pythium, Rhizoctonia, Fusarium, Sclerotinia e incluso a patógenos foliares como Botrytis cinerea (Whipps y Lumsden, 2001). Hofstein y Chapple (1998), mencionan que el uso de biofungicidas se ha incrementado ampliamente debido a que entre otras características, presentan la ventaja de mostrar compatibilidad con otros tratamientos químicos o biológicos cuyo objetivo puede ser atacar plagas diferentes. De acuerdo a lo mencionado por Harman, (2008), el hongo Trichoderma posee una resistencia innata a diversos agroquímicos incluyendo fungicidas, aunque cada una de las cepas puede diferir en dicha resistencia. Papavizas (1985), cita ejemplos de uso de Trichoderma con el fungicida PCNB y bromuro de metilo para controlar patógenos como Armillaria mellea, Rhizoctonia solani y Sclerotium rolfsii utilizados de manera asincronizada, no obstante, también menciona la posibilidad de utilizar la mezcla de T. harzianum con metalaxil para controlar Pythium ultimum. Zimand et al. (1993), realizaron una serie de ensayos utilizando a T. harzianum en combinación y de manera alternada con fungicidas del grupo de las dicarboximidas para controlar al hongo B. cinerea, encontrando que el hongo fitopatógeno podía ser controlado efectivamente por el biofungicida en cualquiera de los casos que se utilizara con fungicidas químicos.
A la fecha, la aplicación práctica del control microbiológico ha sido limitada a muy pocos productos comerciales contra un limitado número de patógenos en pocos cultivos. Una estrategia para hacer que este tipo de control sea más exitoso, es el asociar en un producto varios agentes de control microbiológico con modos de acción complementarios o sinergistas contra el mismo patógeno, o bien que tengan efectos antagónicos sobre varias plagas que afectan el mismo cultivo (Alabouvette y Lemanceau, 1998). Para el primer caso, Whipps y Lumsden (2001) mencionan una serie de combinaciones de hongos biofungicidas en un mismo producto comercial para controlar patógenos de plantas, así mismo, Khetan (2001) documenta diversos ejemplos de relaciones sinergistas entre diversos microorganismos utilizados como agentes de control biológico con diferentes productos químicos utilizados simultáneamente para controlar una plaga en particular. Para el segundo caso, la literatura prácticamente no reporta ejemplos de mezclas de diferentes organismos en un mismo producto, cada uno para controlar un objetivo diferente, no obstante, esta situación se presenta comúnmente en campo al momento en que el agricultor realiza la mezcla de varios productos para controlar varios patógenos o insectos en una sola aplicación. La desventaja que se podría presentar al momento de realizar mezclas de hongos entomopatógenos con hongos fungicidas como Trichoderma para controlar a la vez alguna plaga y enfermedad que se encuentren atacando el mismo nicho en un cultivo, es que el agente biofungicida podría parasitar o inhibir el desarrollo del hongo entomopatógeno, limitando así el efecto biológico del entomopatógeno.
Aunque algunos experimentos realizados han mostrado un gran potencial para utilizar diversos agentes de control microbiológico de manera conjunta para mejorar su eficacia, es necesario evaluar las aplicaciones prácticas de estas mezclas para determinar su compatibilidad y hacer que este tipo de productos sean de más fácil manejo y aplicación (Alabouvette y Lemanceau, 1998).
Por lo anterior, los objetivos contemplados en el presente proyecto son determinar la compatibilidad in vitro de aislamientos de Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Trichoderma harzianum con diferentes fungicidas y bactericidas, así mismo se plantea evaluar la compatibilidad de los hongos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae con el biofungicida T. harzianum. Como tercer y último objetivo, se pretende evaluar el efecto patogénico de B. bassiana en mezcla con los fungicidas que resulten compatibles sobre el pulgón saltador Bactericera cockerelli en condiciones de laboratorio y campo, y con ello verificar si el entomopatógeno no disminuye su actividad biológica.  
  1   2   3   4

similar:

Informe semestral de proyecto iconInforme final proyecto no. 74/04

Informe semestral de proyecto icon3º informe de avance de proyecto

Informe semestral de proyecto iconInforme final de proyecto

Informe semestral de proyecto iconInforme final del proyecto

Informe semestral de proyecto iconInforme sobre el proyecto del plan

Informe semestral de proyecto iconInforme técnico final de proyecto de investigacióN

Informe semestral de proyecto iconInforme del proyecto educativo institucional pei

Informe semestral de proyecto iconInforme al proyecto "la regulación jurídica de la contaminación electromagnética en chile"

Informe semestral de proyecto iconInforme final de trabajo con el proyecto aulas hermanas 2012

Informe semestral de proyecto iconInforme nextel fs. 437/438, informe microsoft fs. 439/480, copia...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com