descargar 112.22 Kb.
|
Como se puede observar en la figura 1, el acido oxálico provoca una lesión muy similar a la causada por el hongo, esto se debe a que la presencia de cristales tetraédricos perfectos de oxalato de calcio que en el medio de cultivo se encuentran debajo de las colonias de Mycena citricolor, también se pueden observar en el tejido necrótico. Este acido oxálico es liberado antes de la penetración, de manera que captura el calcio de las paredes celulares del hospedero, provocando que el tejido infectado se debilite, permitiendo así la entrada de la hifa. Por lo anterior se llegó a la sospecha que las lesiones iniciales son causados por un descenso en el pH debido a la presencia de este acido. Al disminuir el pH también se provoca la activación de ciertas enzimas como la oxidasa del acido indolacético, celulosa y poligalacturonasa, que pueden contribuir con el debilitamiento y desintegración del tejido. Por lo tanto se concluye que el acido oxálico es el responsable de del debilitamiento de la pared celular del tejido y por ende causa una lesión casi idéntica al de hongo, sin embargo M. citricolor produce hifas de dos tipos de cuerpos fructíferos, la gema o cabecita (asexual) y el basidiocarpo (sexual) las primeras son estructuras que le permiten al patógeno diseminarse. Es decir se da la producción de micelio, esto no lo produce lesiones causadas solo por acido oxálico, lo que da la diferencia entre una lesión y otra. (Bertrand, Rapidez, 1999)Bibliografía citada ARAUZ. L. Fitopatología: un enfoque agroecológico. 1998. 1 ed. San José C.R. Editorial de la Universidad de Costa Rica.105-136p. BERTRAND, B. RAPIDEL,B. 1999. Desafios de la caficultura en Centroamérica. IICA. San José, Costa Rica. 246- 247 p. GARCIA, J. FUENTES, G. MONGE, J. 2007. Opciones al uso unilateral de plaguicidas en Costa Rica. Vol II. EUNED. 195-197p PORRAS, A. (2000). Evaluación de la enfermedad In Vitro del género Hypocrea contra 2 hongos fitopatógenos de importancia agrícola (Fusarium sp y Mycena citricolor. (Tesis de Bachiller en Ing. En biotecnología, Instituto Tecnológico de Costa Rica). 16-17p. IICA / PROMECAFE-ICAFE.2000. XIX Simposio latinoamericano de caficultora. San José, Costa Rica. Editorial ICAFE. 366-367p
Diez cosas para alcanzar el éxito universitario Los (as) seres humanos somos personas integrales, es decir, distintos componentes logran que nos sintamos completos y llenos (as). Por ejemplo, la familia, los amigos, la sociedad, el deporte y la cultura son algunos de ellos. Y por supuesto uno, uno de los aspectos más importantes, son los logros académicos, los cuales son de gran importancia para el bien estar personal y el desarrollo profesional Considerando que no todos (as) tenemos la oportunidad de optar por estudios universitarios, especialmente, los de educación superior pública, el hecho, de poder entrar en este sistema, demuestra la primera cualidad, esta es, el deseo de superación personal Sin embargo, entrar a la “U” resulta ser el paso más sencillo de la travesía universitaria, pues está es larga y difícil, donde en el diario vivir nos encontramos con muchos éxitos, pero también fracasos, alegrías y tristezas, así como aspectos de que nos llenan de motivación y otros que nos hacen pensar, incluso, en dejar la universidad. Esto es muy normal en la vida universitaria, pues durante este lapso, la “U” se convierte en nuestro hogar, es por tal razón que ante cualquier situación, un (a) estudiante debe de tener siempre una actitud positiva Por otra parte, es básico estar enamorado (a) de la carrera estudiada, pues esta será nuestro diario vivir, y de esto depende el anhelo que le pongamos para ser excelentes en nuestro desempeño como estudiantes y futuros profesionales. Pero además de esto, se debe de tener confianza en nuestras capacidades, y no dejarnos vencer a la primera caída. Es importante recalcar, que si bien es cierto, la universidad tiene como objetivo principal el educar, no nos debemos centrar sólo en estudiar, pues como se mencionó al inicio, somos seres integrales, y en la vida universitaria hay muchas opciones de convertimos en estudiantes integrales mientras nos convertimos en profesionales. Por ejemplo, participación en los diferentes aspectos del movimiento estudiantil, actividades deportivas, recreativas, voluntariado, asistencias en diferentes cursos, gestión ambiental, entre otros que se brindan por acción social y vida estudiantil. Pro último, y no menos importante, un (a) estudiante universitario no debe de olvidar jamás, que detrás de nuestro éxito como estudiantes universitarios, hay muchas personas que nos apoyaron y que nos apoyarás siempre y que es por ellos (as) que valen la pena los sacrificios, las desveladas, el perderse un evento especial por estudiar, los domingo haciendo tareas y otros más. Por lo que es por amor a ellos (as) que algún día pasaremos de ser estudiantes universitarios éxitos a profesionales de calidad. |