descargar 51.72 Kb.
|
![]() Joint Standards Initiative (JSI) Guías para llevar a cabo charlas de grupo (FGD) como parte del proceso consultivo con las partes implicadas de JSI Enero – Febrero 2013 Diciembre 2012 El paquete de consultas contiene: A Información acerca del proceso consultivo con las partes implicadas y charlas de grupo de JSI
iii) Rendición de cuentas / informe B Guía para las charlas de grupo (FGD)
Anexo 1: Formato y preguntas guía para charlas de grupo (FGD) con personal o agencias regionales / locales en el contexto del proceso consultivo de JSI Anexo 2: Cuestionario guía y formato para charlas de grupo (FGD) con poblaciones afectadas por desastres dentro del marco del proceso consultivo de JSI Anexo 3: Formulario para informes de charlas de grupo (FGD) con agencias / miembros del personal como parte de la consulta con las partes JSI 2012 Anexo 4: Formulario para informes de charlas de grupo (FGD) con poblaciones afectadas por desastres como parte de la consulta con las partes implicadas JSI 2012 Guía para llevar a cabo charlas de grupo (FGD) dentro del proceso consultivo con las partes implicadas de JSI (enero – febrero 2012) A. Información general acerca del proceso consultivo con las partes implicadas de JSI y acerca de las charlas de grupo (FGD) El objeto de este documento es servir como guía para las personas interesadas en planificar, organizar y moderar grupos de debate dentro del marco del proceso consultivo con las partes implicadas de JSI. Dicho proceso tendrá lugar en enero y febrero de 2012. Hay cuatro documentos adicionales que forman parte de este paquete:
Un cierto número de diversos enfoques se están proponiendo con el fin de recopilar la mayor cantidad posible de puntos de vista de los actores implicados. Estos enfoques incluyen:
En años recientes el sector humanitario ha experimentado un crecimiento significativo y una mejora en su profesionalismo. Esto ha incluido el desarrollo de numerosas normas cuyo fin es el de asegurar que las diversas agencias consagradas a la ayuda provean asistencia humanitaria de alta calidad y que sirvan para rendir cuentas a las poblaciones afectadas en zonas de desastre o conflicto. Tres de las mayores iniciativas en materia de gestión de calidad y rendición de cuentas, Humanitarian Accountability Partnership International (HAP), People In Aid y El Proyecto Esfera, están trabajando para obtener una mayor coherencia en sus normas a través de una colaboración pionera llamada Joint Standards Initiative (JSI). Un equipo directivo compuesto por los presidente y directores / gerentes de proyecto de las tres iniciativas es responsable del proceso global. Dos miembros de personal han sido contratados, acogidos por CAFOD en Londres , para coordinar y administrar esta colaboración El proceso consultivo JSI El elemento central de este proceso es una consulta mayor con las partes implicadas en ayuda entre diciembre de 2012 y marzo de 2013. Su objetivo es recopilar los puntos de vista y experiencias de la gente trabajando en el sector de asistencia acerca del uso, utilidad y relevancia de las normas. Un Grupo Asesor constituido por expertos se ocupa de supervisar todo el proceso consultivo. La consulta incluirá las voces de Global South, así como diversas ONG’s, trabajadores del sector de ayuda, ONU, cuerpos normativos, donantes, académicos, etc. Los resultados de la consulta darán forma a cómo el proceso se desarrolla e informarán las decisiones tomadas por el Consejo de los cuerpos normativos en su desarrollo futuro. Por favor, visite www.jointstandards.org para obtener más información acerca de JSI y las últimas novedades relativas a la consulta. O contacte a Robert Schofield, Coordinador de en el correo electrónico: rschofield@jointstandards.org, o por teléfono en el número: +44 (0)207 870 2212 Propósito de las FGDRecopilar información y opiniones que informarán a las partes implicadas en el proceso consultivo de JSI acerca de cómo las tres normativas principales están siendo utilizadas e implementadas, el cumplimiento de las mismas y verificar las necesidades de los usuarios en el futuro. Objetivos de las FGD
¿Quiénes pueden organizar consultas JSI y charlas de grupo (FGD)? Es muy importante que los organizadores cuenten con el apoyo de su agencia, o de la agencia anfitriona, si éstas fueran distintas. Deberían tener experiencia organizando reuniones / seminarios y una buena comprensión (y experiencia) en normas humanitarias. De ser posible, con las tres iniciativas clave de calidad y rendición de cuentas que tomamos en consideración aquí. A saber: HAP International, People in Aid y Proyecto Esfera. Los organizadores deberían hablar fluidamente la lengua en la que se llevará a cabo el seminario y ser capaces de supervisar la preparación de un informe acerca el FGD en cualquiera de las siguientes lenguas: Inglés, Francés, Español o Árabe (vea los formularios de informe en los anexos 4 y 5). Apoyo del Equipo Consultivo de JSI Se espera que los anfitriones y agencias participantes estén en posición de hacer frente a los gastos relacionados con los FGD. El equipo consultivo está a su disposición para proveer consejo adicional por correo electrónico o teléfono acerca de cómo llevar a cabo un FGD, o igualmente para responder a cualquier pregunta relacionada con el contenido del presente paquete. Los datos de contacto de los miembros del comité consultivo son los siguientes:
La siguiente lista se centra sobre algunas de las consideraciones a nivel logístico relacionadas con la organización de un FGD: Tiempo El FGD debería durar idealmente unos 90 minutos, o sea que no es necesario contra con recreos. Participantes Existen dos grupos de participantes potenciales con quienes llevar a cabo FGD dentro del proceso consultivo con las partes implicadas.
Los participantes en este grupo deberían cumplir con los siguientes criterios:
Los participantes en este grupo deberían reunir los siguientes criterios:
Se deberían organizar charlas separadas con poblaciones afectadas por desastres y el personal de las organizaciones. Los participantes deberían representar el mayor rango posible de personas relevantes. Lo mismo se aplica a la proporción entre hombres y mujeres. Pero en algunos casos puede ser preferible mantener charlas de grupo exclusivamente para mujeres. Sugerimos que las reuniones no tengan más de 15 participantes. La razón es que consideramos que este número posibilita que todos puedan participar a fondo y compartir sus experiencias y puntos de vista. Temas clave tratados en las FGD: En las charlas con personal y agencias, los siguientes cuatro temas clave serán tratados en las FGD:
Vaya al Anexo 1 para ver la guía FGD para personal y organizaciones. En el caso de charlas con poblaciones afectadas por el desastre, los siguientes dos temas clave deben ser tratados a lo largo de las FGD:
Vaya al Anexo 2 para ver las guías FGD en el caso de poblaciones afectadas por desastres. Diferentes métodos de consulta El tiempo del que disponemos para esta consulta con las partes implicadas es relativamente corto. Pero el objetivo sigue siendo recibir tantas opiniones como sea posible en la mayor diversidad geográfica posible. Todos los métodos deben tener como guía los temas centrales mencionados más arriba, aunque el énfasis puede variar en función de las audiencias. El método de consulta central ha de ser a través de charlas de grupo. Pero si de todas maneras se desea llevar a cabo un cierto número de entrevistas semi estructuradas individuales, estamos abiertos a esta posibilidad y le pedimos que se ponga en contacto con nosotros de forma directa. Puede encontrar las direcciones y teléfonos de contacto más arriba.
iii) Informes finales Es muy importante para el buen resultado de una FGD que todo el proceso consultivo haya sido bien registrado. El informe final de cada FGD será utilizado para alimentar el proceso consultivo global. Los informes pueden ser preparados en inglés, árabe, español o francés. Para ayudar en la preparación del informe, sugerimos que sigan los formatos de informe que pueden encontrar en los Anexos 3 y 4. Es importante que una persona distinta del moderador asuma durante las charlas la responsabilidad de tomar notas que serán usadas para redactar el informe final tan pronto como sea posible, una vez terminado el encuentro.El moderador y la persona encargada de registrar las charlas deberían estar de acuerdo sobre los contenidos del informe final que es enviado al equipo consultivo. Les pedimos que el informe sea enviado por correo electrónico no más tarde de una semana tras la conclusión del FGD. Su apoyo al organizar una consulta FGD es muy apreciado. Por favor, manténganos informados de cualquier FGD planificada tan pronto como le sea posible. Por favor, no dude en ponerse en contacto con nosotros si tiene dudas o desea hacer comentarios: Lois Austin – Directora del JSI Stakeholder Consultation Correo electrónico: loisrabbit@aol.com Skype: lois.austin Teléfono: + 44 7710 959 700 B. Guías para las FGD
Una charla de grupo, o FGD, es una conversación moderada que cuenta con entre 6 a 12 participantes cuidadosamente seleccionados, con unas bases profesionales e intereses similares. La FGD nos da una oportunidad para aprender sobre eventos, prácticas habituales y actitudes. Es una herramienta eficaz que nos provee una “radiografía” bastante precisa de las realidades locales en un lapso de tiempo relativamente breve. Cada FGD necesita un moderador para dirigir las conversaciones y otra persona responsable de tomar notas de todo lo que se diga. Los participantes deberían ser miembros de una comunidad similar. Esto puede ser miembros de un mismo equipo profesional, gente viviendo en una misma área, o personas que reciben un tipo de asistencia similar.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |