descargar 336.51 Kb.
|
![]() INFORME EJECUTIVO JORNADA DE SOCIALIZACION JOHANNA ALMEIDA SALAZAR AGROBIOTECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA BUCARAMANGA 2012 INFORME EJECUTIVO JORNADA DE SOCIALIZACION JOHANNA ALMEIDA SALAZAR INFORME PRESENTADO A LA DOCTORA: GRACIELA CHÁLELA ÁVAREZ AGROBIOTECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA BUCARAMANGA 2012 OBJETIVO GENERAL: Identificar las características de la ecorregión Andina, destacando la importancia que tiene a nivel nacional por la biodiversidad de sus productos, las riquezas de sus tierras y las posibilidades de desarrollo económico. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
CARACTERIZACION BIOGEOGRAFICA DE LA ECORREGION ANDINA La ecorregión andina consta de tres cordilleras conocidas como la cordillera oriental, occidental y central. La cordillera central esta separada de a occidental por una distancia promedio de 400 m por una fala geológica ocupada por el río Patía al sur y por el río Cauca al norte. La cordillera Oriental se separa gradualmente hacia el este, creando la cuenca del río más importante de Colombia, el Magdalena. Esta cordillera se extiende hacia el noroeste y alcanza su mayor altitud en 5 000 m, formando la Sierra Nevada del Cocuy antes de entrar al territorio venezolano, donde adquiere el nombre de Cordillera de Mérida. Un brazo, llamado serranía del Perijá, se desprende de esta hacia el norte gradualmente perdiendo altura y alcanza el mar Caribe en Punta Gallinas, en la península de la Guajira, extremo norte de Colombia. En el Perijá se acerca a la Sierra Nevada de Santa Marta, formando un valle surcado por el río Cesar. La Sierra Nevada de Santa Marta es la estructura montañosa más alta de Colombia (5 775 m). Las tres cordilleras tienen picos principalmente de formación volcánica de más de 4 000 msnm. La Central y la Oriental tienen picos de más de 5 000 msnm cubiertos de nieves permanentes. Muchos de estos volcanes son activos y han causado destrucción y muertes en el pasado debido a las explosiones de gas y ceniza como también a las avalanchas de hielo y lodo. El occidente del país está sujeto a una mayor actividad telúrica, lo que demuestra la inestabilidad de su naturaleza geológica. Al noroccidente de la cordillera Occidental aparece un sistema montañoso llamado serranía del Baudó que continúa por el Darién girando al oeste hacia Panamá. Esta región recibe su nombre porque por toda ella lugar cruza la cordillera de los andes, además allí se encuentran también las cordilleras occidental y oriental. La extensa región que cruza el país de suroccidente a nororiente, posee numerosas subregiones naturales y subculturas. Las más destacadas son:
. La Región Andina posee ricas tierras donde se cultivan variedad de productos agrícolas: Café, Caña de Azúcar, Maíz, Trigo, Frutales y grandes riquezas forestales en el Magdalena Medio y en el Catatumbo. Es una Región que posee grandes reservas de Petróleo, Carbón, Hierro, Plata, Esmeraldas, Sal terrestre, Cobre, etc. Asimismo sus valles, sabanas y altiplanicies poseen una abundancia de pastos que permiten una ganadería extensiva. Es rica en caídas de agua para la energía eléctrica. El las tres cordilleras de Colombia se presenta un patrón variado de suelos que responde a las diferencias climáticas, de relieve y de materiales geológicos. El las zonas húmedas de las tres cordilleras que han recibido aportes importantes de cenizas volcánicas, presentan suelos profundos , negros con altos contenidos de materia orgánica, ácidos, buenos retenedores de agua y de nutrientes y poco densos que en su mayor parte comprende la denominada zona cafetera. En muchas zonas de vertiente de la cordillera oriental y central se presentan suelos que tienen varias limitaciones en su profundidad por la presencia de rocas en superficie y de gravilla que impide la penetración normas de las raíces. En estas regiones se ha practicado la ganadería extensiva lo que genera procesos erosivos graves. Algunos suelos de la región andina se encuentran localizados en altiplanicies enclavadas en las cordilleras como la de santa Rosa, Rionegro y el altiplano de Popayán. Existen varis pequeñas mesetas como las de Sibundoy con suelos orgánicos y otras que son asientos de lagunas como la de tota y la de cocha. El patrón de distribución de suelos y sus características más importantes dependen de factores tales como el clima del altiplano, su relieve y el tipo de material parental. ![]() Los andes colombianos son reconocidos por sus valores histórico-culturales y su extraordinaria riqueza biótica y ecosistémica en la que sobresale la presencia de numerosas especies endémicas DESARROLLO ECONOMICO La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas mineras. Bogotá, Medellín y Cali, las tres ciudades más populosas del país se encuentran en la región andina. Cúcuta, con un importante desarrollo económico y su cercanía a Venezuela, Bucaramanga una ciudad que ésta muy avanzada en desarrollo industrial y social. Luego están las ciudades del Eje Cafetero: Pereira, Manizales y Armenia. En la región Andina se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país distribuidos principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Tolima, Cundinamarca y Norte de Santander). CULTURA Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos sub-culturales en esta región. Entre los principales sub-grupos se destacan:
Estos no son los únicos grupos culturales, existiendo un continuo cultural que une, por ejemplo, al grupo opita con el santandereano, separando a los grupos paisas de los cundiboyacences; hay también grupos indígenas como los guambianos y los Nasa (Paéz), que no están incluidos en la clasificación anterior. Entre los géneros musicales se encuentran el bambuco, el pasillo, la guabinay el bunde. FICHAS TECNICAS DE LOS PRODUCTOS DE MI ECORREGION
Nombre científico: Solanumquitoense Familia: Citrus spp. Aurantiaceas Antecedentes: Originario de las vertientes oriental y occidental d la cordillera de los Andes en Perú, Ecuador y Colombia. Ilustración: ![]() Industrialización: El lulo se ha propuesto como un nuevo sabor en la industria alimentaria pero le va mal en gran escala de cultivo, presentando un obstáculo para su uso más amplio, se daña fácilmente cuando está maduro, por lo general se cosecha inmaduro. Procedencia – ecorregion: crece en forma espontánea en el área andina, en especial bajo condiciones de sotobosque, en sitios frescos, sombreados, cercanos a corrientes de agua, con temperaturas entre 17 y 20°C Vida útil: de 3 a 4 años Propagación: Propagación asexual o vegetativa Consiste en sembrar trozo de tejidos vegetales, tomados de plantas madres .Esta propagación se caracteriza por la reproducción de toda la información de las plantas progenitoras y por esto las plantas propagadas son idénticas alas plantas madres. La propagación asexual se puede hacer por: Cupón, estacas o in Vitro. Semillero y almacigo El semillero es una labor que se realiza para multiplicar las plantas y seleccionar las mejores, sanas y vigorosas. Semillero y almacigo El semillero es una labor que se realiza para multiplicarlas plantas y seleccionar las mejores, sanas y vigorosas. Recolección: El manejo de la poscosecha consiste en desprender el fruto de la planta madre con mano protegida con guante. Se hace ésta labor cuando el fruto ha alcanzado su total desarrollo, forma y madurez de cosecha (hecho o jecho). La poscosecha se inicia cuando las plantas tienen unos 12 meses de sembradas en el campo o sitio definitivo. La producción de lulo es permanente, o sea que en la planta siempre se encuentran flores y frutos en diferente estado de desarrollo o maduración. Cuando el cultivo se encuentra en plena producción,la frecuencia de recolección de frutos es de cada 8 o15 días, dependiendo de las necesidades del mercado. Para establecer una frecuencia de cosecha es importante conocer el requerimiento del mercado en cuanto al grado de madurez. La poscosecha debe realizarse en las horas más frescas del día, en lo posible de 6 a 10, para minimizar el calor del campo. No se debe cosechar cuando esta lloviendo. Al cosechar frutos saturados de humedad, lo más probable es que se estallen o rajen y se ablanden. Si se cosechan frutos húmedos, se deben secar antes de empacarlo en la recolección, los frutos. Época de producción: La cosechase inicia entre los 9 y 11 meses, presenta picos en Abril, mayo, octubre y noviembre Empaque: El lulo se ha clasificado en dos calidades de acuerdo ala norma 1265 ICONTEC, pero el comercio en general establece tres categorías primera, segunda y tercera o industrial. Las características en que suele basarse la calidad de la fruta, tienen que ver con la sanidad, limpieza, color, firmeza, textura, apariencia , sabor, aroma, suculencia y grado de madurez alcanzando la calidad integral. Las cajas de madera son el empaque más utilizado por los agricultores después del costal de fique y la tula de polipropileno. Las dimensiones deben estar de acuerdo con la, tamaño y forma de la fruta. Su longitud no debe ser mayor de 54 cm, el ancho no mayor de 40cm y no pasar de 12 cm de alto. El empaque no debe contener más de 25 kg de lulo; este volumen se recomienda en cajas plásticas rígidaso cajas de madera de 54 cm de longitud, 36 cm de ancho y 23 cm de alto. Para empacar el producto existen diferentes empaques construidos en diferentes tipos de materiales. Unos son más apropiados para proteger, exhibir y guardar el producto. Transporte: Comprende el desplazamiento del lulo desde la zona de cultivo hasta los canales de distribución y comercialización. Para transportar de la fruta se debe tener en cuenta:
Almacenamiento: recomendaciones para el buen almacenamiento.
Si en la zona de cultivo hay cuarto frío, se debe cosechar el lulo con 40% de desarrollo de color amarillo de su cáscara. Se deben almacenar a una temperatura de 7.5 ºC y una humedad relativa de 90%, en estas condiciones la fruta puede estar almacenada hasta por 22 días. Si se almacena lulo con mayor índice de madurez se puede conservar hasta por 10 días. Cuando la fruta se almacena a temperatura inferior a la recomendada, se producen daños irreversibles consistentes en manchas oscuras en la corteza del fruto y ablandamiento de la pulpa, estos frutos no maduran y por lo tanto no se puede comercializar. Para distribuir la carga en el cuarto frío se recomienda:
Suelos: Para lograr un cultivo sano es necesario que el suelo tenga nutrientes cono el N, P2O2, K2O, un ph entre 5.5- 6.5.Profundidad: 50 – 75 cm Clima: Temperatura 14 – 18 Cº Precipitación pluvial: 1500 – 2000 mm Humedad relativa: 1500 – 2000 mm Variedades: quitoensequitoense (sin espina). quitoense septentrional (con espina). Plantación: El terreno para lulo no se debe limpiar con azadón o herbecidas, con un macheteo bajo es suficiente. Tampoco se deben realizar quemas. Una vez listo el terreno se realiza el trazo a través de la pendiente. Se debe utilizar un agro nivel para trazar los surcos a curva de nivel o con T fija. Entre mas es pronunciada la pendiente se debe ampliar la distancia de los surcos.se deben hacer los hoyos de 30cm x 30cm x 30cm (ancho, largo y profundo).se deben hacer los hoyos de 30cm x 30cm x 30cm (ancho, largo y profundo). Fertilización: Al momento de la siembra con abono orgánico, preferiblemente un lombricompuesto o gallinaza bien seca y tratada. Aplicar luego al suelo Nutrihumus Agrisan en dosis de 20 c.c. por litro de agua. Cuandose inicie la floración aplicar de 30 – 40 gramos por planta en corona a 30 cm, de la planta y 5 a 10 cm, de profundidad de 10–30–10 o 13–26–6. Reabonarsuelo cada 4 a 6 meses. Fertilizar foliarmente conun producto rico en Potasio como NUTRICOSECHA100 gramos por maquinada de 20 litros cada 15 díasdesde el transplante o 1 Kilo por caneca de 55 galonesy 100 c.c. de HIDROLATO DE ORTIGA por caneca. Podas: Podas de formación Se inicia desde el suelo se elimina los brotes ochupones del tallo principal en los primeros 30 cms de la planta. De esta forma se evita el crecimiento excesivo de ramas facilitando la aireación del cultivo y la forma de la planta. Después de esta poda debe quedar el tallo principal de 50 cms y tres o cuatro ramas principales (mesa), de donde saldrán las ramas secundarias y terciariasque soportan la producción. Poda de mantenimiento y/o fitosanitaria Consiste en eliminar las partes secas, viejas, improductivas y enfermas, al igual que eliminar los chupones basales que vayan saliendo después de la poda de formación. Con esta poda se mejora la aireación de las plantas y se disminuye la humedad relativa dentro del cultivo, evitando la proliferación de plagas y enfermedades que afectan distintos órganos de las plantas. Sistema de soporte: Debido a su gran productividad, las plantas de lulo deben ser tutoradas ya que pueden alcanzar demasiado peso, lo cual ocasiona volcamientos y ruptura de ramas; este problema se agrava en zonas de vientos fuertes o en terrenos demasiado pendientes. El tipo de tutorado requerido está en función de la densidad de siembra, la topografía del terreno, la disponibilidad de materiales y el manejo agronómico del cultivo. El sistema de tutorado indicado para este material es el de espaldera sencilla con un solo alambre, el cual consiste en clavar estacones gruesos de madera de 2,0 a 2,5 m de largo cada 6 a 8 metros en el surco, a una profundidad de 50 cm; sobre la parte superior de los postes se extiende un alambre liso N0.12. La copa de cada árbol se encierra en un aro hecho de tela sintética elástica y de ésta se amarran de cuatro á cinco tiras de tela más hasta alcanzar con ellas el alambre, sin doblar demasiado las ramas. Las plantas se deben comenzar a tutorar alrededor del quinto mes después de la siembra. El sistema de tutorado permite mantener la estructura y el tamaño deseado de las plantas y disminuir la humedad dentro del cultivo. El aporque junto con el tutorado, contribuye a dar mayor anclaje a las plantas, al aumentar el sistema radicular y mejorar el drenaje de las mismas. El aporque consiste en amontonar tierra y materia orgánica junto al tallo de la planta, lo que generalmente hace con las desyerbas y la fertilización. Control de malezas: Es importante mantener el cultivo libre de malezas, alrededor de la planta. Cerca al tallo se debe hacer un plateo con machete o guadañadora, en forma superficial para no dañar el sistema radicular. En las calles puede combinarse elcontrol químico con el control mecánico, siguiendo todas las precauciones para evitar daños en las plantas. Entodos los casos se recomienda mantener una cobertura vegetal para proteger el suelo. Control de plagas y enfermedades: El lulo es atacado por diferentes plagas en las distintas partes de la planta. Su manejo adecuado exige un diagnostico correcto para realizar un buen control sin causar desequilibrio en el medio ambiente y perjuicio para la salud humana. Control Mecánico: Consiste en manejar algunas plagas con prácticas de recolección manual, preparación del suelo, colocar trampas Control Físico: El empleo del agua o la electricidad para disminuir la población de plagas, colocando por ejemplo trampas de luz. Control Cultural Con este método se le cambia el medio a los insectos, para h a c e r l e desfavorable para su desarrollo, por ejemplo: Desyerbar, regar, ampliar las distancias de Siembra, podar, drenajes. Es el método más utilizado por los agricultores. Control legislativo: Son medidas ordenadas por el Gobierno para evitar el desarrollo y desimanación de alguna plaga. Control biológico: Es el emplear organismos vivos para manejar una plaga, se puede entender como la protección de los organismos benéficos nativos, evitando la aplicación de venenos muy drásticos. Control químico: Es el uso de sustancias sintéticas producidas en laboratorios, destinadas a matar o intoxicar una o varias plagas. Riego: Para que una planta logre obtener la cantidad de sales minerales necesarias para su desarrollo requiere absorber grandes cantidades de agua. La mayor parte agua tomada por la planta, después tiene que ser eliminada a través de un proceso de transpiración realizado por las hojas. Se pueden utilizar cuatro tipos de riego: Por gravedad Por aspersión Por goteo Por exudación Ciclos del cultivo: En plantaciones a libre exposición solar, después de la siembra hasta la primera cosecha, transcurren en promedio 240 días, dependiendo de la altitud. Una vez se inicia la cosecha, ésta es continua. El cultivo puede alcanzar una vida útil de tres años con un adecuado manejo.
|