Título del artículo o trabajo: “Factores que impactan en el rendimiento académico de la asignatura Contabilidad Básica del alumno de la Facultad de Contaduría y




descargar 27.17 Kb.
títuloTítulo del artículo o trabajo: “Factores que impactan en el rendimiento académico de la asignatura Contabilidad Básica del alumno de la Facultad de Contaduría y
fecha de publicación23.11.2015
tamaño27.17 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Contabilidad > Documentos
FICHA BIBLIOGRÁFICA


Nombre del autor:

Año de publicación: 2006

Título del artículo o trabajo: “Factores que impactan en el rendimiento académico de la asignatura Contabilidad Básica del alumno de la Facultad de Contaduría y Administración de la UADY”.

Ciudad de publicación: Mérida, Yucatán

Hay que compilar todos estos datos para que la cita quede de esta manera:



FICHA DOCUMENTAL O DE TRABAJO


La ficha se hace tomando los datos del artículo para responder estas preguntas:


  1. ¿Quién hizo y cuándo lo hizo?




  1. ¿Cómo se llama lo que hizo?

“Factores que impactan en el rendimiento académico de la asignatura Contabilidad Básica del alumno de la Facultad de Contaduría y Administración de la UADY”.


  1. ¿Qué intentaba descubrir, para qué lo hizo?


Con el fin de formar profesionales que contribuyan al bienestar social, la Facultad de Contaduría y Administración inicia su proceso de selección con el examen de ingreso administrado por el CENEVAL. Respecto a esto, CENEVAL, ha planteado características requeridas mínimas en los egresados del nivel medio superior. Con base a ellas se evalúan: Habilidades cognitivas, Creatividad, Capacidad de razonamiento y Disciplina. Es necesario señalar que dichas características se van adquiriendo durante todo el proceso de enseñanza previo y se refuerzan en el nivel medio superior.

Actualmente existen investigaciones similares al problema planteado a investigar, sin embargo, no existe una investigación que haga referencia a los factores que influyen en el rendimiento académico respecto a la asignatura de Contabilidad Básica. Se considera que existe poca información respecto a los factores individuales, escolares, motivacionales y cognitivos; así como las habilidades mínimas que caracterizan el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración de la UADY en la asignatura de Contabilidad General. Esta es la razón por la que se pretende dar respuesta a la pregunta planteada a continuación y mediante la cual se tratará de señalar si dichos factores caracterizan de manera significativa el rendimiento de los alumnos seleccionados, lo cual será de suma importancia a considerar tanto para los docentes, investigadores y personas relacionadas con el área contable, ya que al conocer dichos factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes podrán buscar soluciones apropiadas para lograr un buen desempeño académico de sus discentes. La investigación del tema elegido y los resultados que arroje dicha investigación, me serían de gran utilidad para mejorar mi práctica docente y generar estrategias de enseñanza para que el alumno adquiera dentro del proceso que me corresponde, las habilidades cognitivas mínimas requeridas para su ingreso al nivel superior.
4.- ¿Cómo lo hizo?
Cuantitativa:

Se realizó un censo estudiando a toda la poblaciòn integrada por 252 estudiantes. Actualmente cursan el primer semestre en la Facultad de Contaduría y Administración de la UADY.

5.- ¿Qué encontró?

Respondiendo a mi pregunta de investigación y de acuerdo a todos los resultados, análisis y cruces de información realizados, puedo concluir lo siguiente:
a) Un factor que afecta el rendimiento académico óptimo de los estudiantes que cursan la asignatura de Contabilidad Básica en la Licenciatura de Contaduría y Administración de la UADY es el uso desproporcionado de las diversas actividades de evaluación, ya que los docentes utilizan mayormente para este caso las preguntas de control, las investigaciones y los examenes dejando a un lado otras actividades evaluativas importantes como son los análisis de proyectos mediante los cuales los alumnos pueden confrontar la teoría con la práctica real de la asignatura; así mismo la utilización de diversas actividades evaluativas generan a su vez que el estudiante refine y mejore conocimientos y habilidades adquiridas significativamente y que posteriormente servirán de andamiaje para la adquisición de conocimientos futuros.

b) Otro factor que impacta el rendimiento académico óptimo de los estudiantes es la utilización de los materiales de apoyo tanto por los estudiantes como por los profesores. Estos materiales de apoyo no son utilizados todos ya sea porque no son pertinentes para los materiales o porque se desconoce la utilización de los mismos.

La mayoría de los estudiantes tiene como preferencia para el estudio apoyarse en materiales como los periódicos, las revistas especializadas, artículos o videos de temas que les competen y sin embargo estos tipos de materiales de apoyo no son utilizados con frecuencia.

c) Otro factor detectado que afecta el rendimiento académico óptimo es la falta de conocimiento del docente respecto a las técnicas didácticas existentes, los beneficios que genera la utilización de las mismas y el grado de contribución al aprendizaje que conllevan. Las técnicas didácticas ocupan un lugar medular en el proceso de enseñanza aprendizaje, son las actividades que el docente planea y realiza para facilitar la construcción del conocimiento y plantean una serie de relaciones entre maestro-alumno-contenido como resultado de ciertos supuestos pedagógicos, sobre todo de su sentido de la enseñanza y de su sentido del aprendizaje. Es interesante cómo las observaciones arrojan una notable tendencia de cada uno de los tipos de alumnos hacia una técnica didáctica en particular utilizada.

d) Respecto al establecimiento de metas para mejorar el desempeño, los alumnos en general casi nunca se establecen metas para mejorar su desempeño, de manera esto no permite que se esfuercen continuamente, sean persistentes o bien desarrollen estrategias nuevas cuando ya dominan algunas.

e) La falta de interés de los alumnos es una barrera motivacional que influye en el rendimiento académico óptimo
6.- ¿Qué concluye a partir de lo que encontró?
En función a los resultados obtenidos y basándonos en la revisión teórica de las investigaciones realizadas podemos observar que realmente como menciona Carballo (1985) el rendimiento académico se midió en función de diversos factores como son habilidad, esfuerzo, capacidad cognitiva, motivación y las metas académicas marcadas en éste caso particular por la Facultad de Contaduría y Administración de la UADY.

Podemos observar en los resultados de la investigación que los alumnos entrevistados desean obtener y fomentar un pensamiento formal comprendiendo los temas a estudiar más que memorizando los mismos; aunque también es importante señalar que la mayoría de los estudiantes desean comprender y memorizar los materiales revisados; es decir, tal como señala Woolfolk (1999) la comprensión real solo la obtendrán si los estudiantes son capaces de superar el ir empleando artificialmente el aprendizaje memorístico, es decir, sólo si aprenden a utilizar el pensamiento operacional formal.

Por otra parte he clasificado a los alumnos de acuerdo al tipo de aprovechamiento obtenido en la prueba aplicada así como en grupos según su origen escolar para poder determinar en función a esta clasificación; tal como señala Barnet (2003), la clasificación del alumno se realiza desde dos puntos de vista que van en función a la capacidad que posee para lograr las cosas y obviamente en función a las oportunidades que posee para alcanzar dichos logros. En función a esto pudimos observar que los alumnos entrevistados realmente poseen diferencias individuales que se han generado respecto a las oportunidades que en su trayectoria escolar se les han presentado, el tipo de alumno, los hábitos de estudio que posee y la forma en que todas estas ventajas o recursos educativos con los que han contado en función a su aprendizaje de cierta forma se reflejan en el rendimiento académico que hoy en día les generan ventajas o limitaciones aún cuando éstas no sean significativas..

De igual forma se intenta medir el grado de autonomía que poseen los estudiantes y que tanto pueden estimularse, motivarse a sí mismos, y por supuesto realizar tareas y resolver problemas utilizando los materiales de apoyo que el docente pudiese proporcionar en función al estilo de aprendizaje que poseen de forma individual. Definitivamente como menciona Nerici (1986) el papel del profesor juega un papel importantísimo para facilitar el aprendizaje e ir generando motivación en los estudiantes.

Al hablar de motivación es importante señalar como en los resultados podemos observar tal como mencionan Dweck y Elliot (1983) que los alumnos tienen metas orientadas al aprendizaje pero la mayoría de ellos se proponen metas de ejecución, es decir, no se proponen metas para aprender sino generalmente se proponen metas para no quedar mal ante los demás o bien evitar el fracaso.

Tal y como menciona Tapia podemos observar en los resultados que si los estudiantes poseen capacidades obviamente su motivación se ve incrementada.

De igual manera, es importante hacer una reflexión sobre los resultados obtenidos de las técnicas didácticas que se emplean en el aula, al igual que los materiales y las actividadees de evaluación. Esta reflexión es importante ya que estos elementos son los que nos permiten como docentes el cumplir con nuestros objetivos y de igual manera nos van formando académicamente como docentes con una experiencia propia que adquirimos del aprendizaje en el aula. Según Wittrok (1990) el proceso pedagógico se relaciona con la idea que el docente aprende y construye el conocimiento.




Resumen 1
El objetivo de este trabajo es incidir en la importancia de realizar un diseño instruccional en el que se incluyan aspectos motivacionales haciendo hincapié en la necesidad de planificar una acción docente que contribuya al desarrollo de la motivación en los alumnos. Con esta finalidad mostramos un abanico de estrategias motivacionales que el profesor puede utilizar en el aula permitiéndole contemplar los diferentes perfiles motivacionales de los alumnos. Asimismo, se concreta la percepción sobre el uso de estrategias motivacionales de los profesores por parte de los alumnos de la Diplomatura de Trabajo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para lo cual se elaboró, un cuestionario de estrategias motivacionales a partir del diseño motivacional de instrucción de Keller (1983)
Resumen 2
La tesis doctoral Creencias sobre razonamiento moral y conflictos en adolescentes con problemas de adaptación escolar consta de siete capítulos, cuatro en la parte teórica y tres capítulos en la parte empírica. La investigación,que presentamos, ha partido del estudio de conductas inadaptadas, por parte del alumnado, que repercuten en la convivencia dentro de las aulas y centros docentes y que, a veces, incluso puede llegar a trasladarse fuera del centro o viceversa (Houghton, Wheldall y Merrett, 1988 Martínez Sánchez, 2001). Entre las aportaciones que realiza este estudio destaca, en primer lugar, la de ofrecer un enfoque desde la perspectiva del profesorado, de las principales conductas desajustadas que presentan los alumnos en el entorno escolar. Estas tipologías de conductas, según el análisis factorial confirmatorio del instrumento empleado, se definen como sigue: F1 Conducta agresiva entre iguales, F2:Desinterés académico, F3: Conducta agresiva a profesores, F4: conducta indisciplinada y disruptiva y F5: Conducta antisocial y violencia grave. En segundo lugar, mediante análisis de Kluster se han obtenido grupos de sujetos (altos, medios y bajos) en cada una de estas tipologías de conductas inadaptadas según el profesor. Y en tercer lugar, se han estudiado las diferencias en razonamiento moral y en cogniciones y creencias sobre fines y consecuencias del conflicto en las variables sociodemográficas (género y edad) y en grupos de alumnos (altos, medios y bajos) en conductas inadaptadas.
Resumen 3
Se supone que los estudiantes universitarios han pasado un proceso de selección y tienen un nivel intelectual suficiente para seguir estudios de nivel superior, sin embargo los obstáculos que presenta el estudio de la Química sólo son superados por algunos estudiantes, quienes con los mismos profesores y textos de referencia, son capaces de obtener excelentes calificaciones.La tesis se orientó al análisis de las características estos estudiantes, tanto las de tipo cognitivo, como las autorreguladoras y las motivacionales, que influyen en sus logros académico.Se hizo un estudio exploratorio con entrevistas a profesores en activo, quienes atribuyeron los éxitos de los estudiantes a la atención y participación en el aula y al tiempo que dedican al estudio.Los investigadores citan como variables importantes la capacidad metacognitiva y autorreguladora y factores básicos del aprendizaje con éxito. La metacognición íntimamente relacionada con la autorregulación formando un sistema que permite al estudiante verse a sí mismo y adaptarse a las condiciones necesarias para alcanzar sus metas.Las metas están, a su vez influenciadas por el concepto de si mismo y su autoestima, por sus creencias y valores, que se reflejan en la selección de las estrategias y estilos de aprendizaje.Otro de los campos que hemos analizado es la posible influencia de las dificultades propias del contenido temático. Las dificultades que presenta el estudio de la Química, se deben principalmente a tener que explicar hechos que se pueden ver, mediante teorías que requieren imaginarse lo que ocurre a escala de los átomos, además requieren aprender un lenguaje específico formado por símbolos, fórmulas y ecuaciones.La investigación se llevó a cabo con la cooperación de estudiantes de tres facultades de Química de México. Empleamos cuestionarios cuyas preguntas fueron organizadas en tres partes: Una para identificar características de tipo cognitivo mediante la resolución de un problema; otra para averiguar las estrategias para apropiarse del conocimiento y la identificarse con un estilo de aprendizaje y una tercera, para que el estudiante expresara sus motivaciones, metas y visión al futuro.Los resultados mostraron que no hay un prototipo de estudiante con éxito académico sino una diversidad. Identificamos similitudes entre estos estudiantes, tales como, planeación previa de una acción, búsqueda de analogías y modelos para representarse los conceptos, apoyo en sus compañeros para autoevaluarse, etc. Las diferencias entre distintos tipos de razonamiento, de estrategias y de estilos de aprendizaje son debidas a que los estudiantes son capaces de procesar la información de acuerdo a sus posibilidades e intereses, por lo que no dependen tanto del sistema de enseñanza como de sus propias estrategias y metas.En cuanto a implicaciones para la docencia se puso de manifiesto la necesidad de promover la diversidad y autonomía del alumnado, comunicar claramente los objetivos, favorecer la construcción del modelo global de resolución de problemas y su transferencia. Ayudar a establecer una conexión entre el nuevo conocimiento y otros campos, proporcionar instrumentos y estrategias que permitan reconocer los propios errores y dificultades y a autorregularlos y estimular las motivaciones internas

Resumen 4
El paso de la educación media a la educación superior es una experiencia dramática para muchos estudiantes debido a diferentes factores, que conjugados, se ven reflejados en los altos índices de mortalidad académica y deserción que actualmente vive la Universidad. Este artículo presenta un informe del proyecto de investigación “Enseñando el Oficio de Ser Estudiante Universitario”, que busca disminuir la mortalidad académica y la deserción en los estudiantes de primer semestre del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Tecnológica de Pereira, mediante la implementación de laboratorios de práctica. PALABRAS CLAVES: Acompañamiento, aprendizaje significativo, deserción, mortalidad académica.

Resumen 5
No obstante la ocurrencia de la denominada "revolución de los números" en la educación superior latinoamericana, el nivel postgraduado persiste significativamente subdesarrollado no sólo en lo que concierne a la matriculación sino también en lo que respecta a la amplitud o cobertura de las áreas de saber, conocimiento y competencias que cubren los programas existentes. La subrayada orientación profesionalizante de gran parte de la educación superior en América Latina se refleja, igualmente, en el predominio de una oferta conformada por programas de postgrado de corte profesionalizante en desmedro de programas propiamente académicos y orientados a la investigación. En el caso de la República Dominicana, de manera particular, esta tendencia es abrumadora. Complicando el escenario anterior se constata la vigencia de aproximaciones confusas que, al no diferenciar sobre los posibles tipos de programas de postgrado, propician una mezcla de propósitos, enfoques regulatorios y de diseño y estrategias de implementación difícilmente compatibles entre sí. En respuesta a estas situaciones se presenta un marco de referencia que promete contribuir a la diferenciación de los distintos tipos de programa según su naturaleza académica y orientada a la investigación o más propiamente profesionalizantes, y se aprecia que dicho marco de referencia tiene efectos pertinentes en términos de la conceptualización de los programas, sus marcos regulatorios, sus principios y estrategias de diseño y sus alternativas de implementación.

similar:

Título del artículo o trabajo: “Factores que impactan en el rendimiento académico de la asignatura Contabilidad Básica del alumno de la Facultad de Contaduría y iconNo se trata del título del artículo sino del nombre del instrumento de medición

Título del artículo o trabajo: “Factores que impactan en el rendimiento académico de la asignatura Contabilidad Básica del alumno de la Facultad de Contaduría y iconCuestionario análisis del rendimiento académico

Título del artículo o trabajo: “Factores que impactan en el rendimiento académico de la asignatura Contabilidad Básica del alumno de la Facultad de Contaduría y iconPreparación del artículo para altae 2015 (TÍtulo del artículo en...

Título del artículo o trabajo: “Factores que impactan en el rendimiento académico de la asignatura Contabilidad Básica del alumno de la Facultad de Contaduría y iconPcp: Alumnos de dieciséis a dieciocho años cumplidos antes del 31...

Título del artículo o trabajo: “Factores que impactan en el rendimiento académico de la asignatura Contabilidad Básica del alumno de la Facultad de Contaduría y iconBienvenidos a esta nueva herramienta de trabajo correspondiente a...

Título del artículo o trabajo: “Factores que impactan en el rendimiento académico de la asignatura Contabilidad Básica del alumno de la Facultad de Contaduría y iconTesis estrategias metacognitivas para la comprensión lectora y el...

Título del artículo o trabajo: “Factores que impactan en el rendimiento académico de la asignatura Contabilidad Básica del alumno de la Facultad de Contaduría y iconEscuela académico profesional de contabilidad

Título del artículo o trabajo: “Factores que impactan en el rendimiento académico de la asignatura Contabilidad Básica del alumno de la Facultad de Contaduría y iconTitulo del trabajo

Título del artículo o trabajo: “Factores que impactan en el rendimiento académico de la asignatura Contabilidad Básica del alumno de la Facultad de Contaduría y iconFacultad de contabilidad y auditoria

Título del artículo o trabajo: “Factores que impactan en el rendimiento académico de la asignatura Contabilidad Básica del alumno de la Facultad de Contaduría y iconTítulo E. G. B. (Educación General Básica). Título B. U. P. (Bachillerato Unificado Polivalente)


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com