De la subcomisión para la coordinación del transporte de mercancías peligrosas por carretera




descargar 78.17 Kb.
títuloDe la subcomisión para la coordinación del transporte de mercancías peligrosas por carretera
página1/3
fecha de publicación16.08.2016
tamaño78.17 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Contabilidad > Documentos
  1   2   3







ACTA DE LA REUNIÓN DE 24 DE MAYO DE 2007

DE LA SUBCOMISIÓN PARA LA COORDINACIÓN DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS POR CARRETERA



Presidenta:
Dª Lía Calleja Bárcena, Jefa de Area de la Comisión de Coordinación del Transporte de Mercancías Peligrosas del Ministerio de Fomento.
Asisten:

D. José Eduardo Gómez Gómez, del Ministerio de Fomento.
Dª Laura Moreno Ramos, del Ministerio de Fomento.
Ilmo. Sr. D. José Mª Moreno Morán, de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.
D. Iñigo Elorza Cavengt, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
D. Rafael Marcial Caballero González, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
D. Pedro Pérez López de Felipe, del Ayuntamiento de Madrid.
D. Javier Guzmán Navarro, del Ayuntamiento de Alicante.
D. Eduardo Tacoronte Samaniego, del Ministerio de Sanidad y Consumo.
Dª Raquel Fernández Peiteado, del Ministerio del Interior.
D. José Luis Chica Moreu, del Ministerio del Interior.
D. José Miguel Casasola Boyero, de la Junta de Andalucía.
Dª María José Anguita Orte, de la Diputación General de Aragón.
D. Germán Fernández Fernández, del Gobierno del Principado de Asturias.

D. Antoni Verges Martínez, de la Comunidad Autónoma de Baleares.
D. Julián Gurbindo Pis, del Gobierno de Cantabria.
D. Oscar Suárez Almeida, del Gobierno de Canarias.
Dª Carmen Zamora Martín, de la Junta de Castilla-León.
D. Luis I. San Pedro Guerra, de la Junta de Castilla-León.
D. Antonio Espadas Pozas, de la Junta de Castilla-León.
Dª Arantxa Vinyals Casado, de la Generalidad de Cataluña.
Dª Mª Ángeles Montero Guerra, de la Comunidad Autónoma de Madrid.
D. Juan Pedro Moreno García, de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
José Mª San Martín Pérez, del Gobierno de Navarra.
D. Eduardo García López, de la Asociación Española de Consejeros de Seguridad (AECOS).
D. Daniel Ibor Izuel, de la Asociación Catalana de Consejeros de Seguridad (ACCS).
D. Aitor Agea, del Grupo ADVISOR.
D. José Antonio Rodríguez Gil, de Consejeros de Seguridad en Materias Peligrosas, S.L. (CONSEGUR).
D. Fernando Fernández Martín, de CONSESUR.
Dª Patricia Romero Iglesias, de CONSESUR, S.L..
D. Dulsé Díaz Fresno, de la Asociación Empresarial de Transportes de Cisternas (AETC)
D. Julio Viartola Molinero, de ASFARES.
D. Miguel Antonio Carcelén Zorrilla, de la Asociación Nacional de Profesores de Mercancías Peligrosas (ANPROMEP).
D. Jordi Rosés Ruiz de Aguirre, de APPROQUIPE.
D. Ismael Carrón de la Calle, de la Asociación Española de Empresas Distribuidoras de Gases Licuados del Petróleo (AEGLP).
D. Javier de Mauricio, de la Asociación Española de Usuarios de Transportes de Mercancías (AEUTRANSMER).
Dª Elsa Coelho de la Asociación Española de Usuarios de Transportes de Mercancías (AEUTRANSMER).
D. José Mª Ferrer Basora, de ASOLIGAS.
D. Enrique Sánchez Mota, de la Asociación Nacional de Normalización de Bienes de Equipo y Seguridad Industrial (BEQUINOR).
Dª Ana Muñoz, de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC-UOTC).
D. Andrés Herbada Esteban, de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC-UOTC).
D. Miguel Pardo de Santayana Carrillo, de la Compañía Española de Petróleo, S.A. (CEPSA).
D. Ramón Cercos Sánchez de Sola, de DGM ESPAÑA, S.L.
Dª Rosa Beaus Romero, de la Federación Nacional Española de Consejeros de Seguridad (FEDECOS)
D. Jesús Soriano, de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE).
D. Andrés Alfaro Sanz, de la Federación Española de Asociaciones Provinciales de Empresas Distribuidoras de Gases Licuados del Petróleo (FEDGLP).
D. Alfonso Arranz López, de la Federación Española de Asociaciones Provinciales de Empresas Distribuidoras de Gases Licuados del Petróleo (FEDGLP).
D. Francisco Javier Cacho Cortés, de la Federación Nacional de Transportes de Lejía y Derivados (FENALYD).

D. José Manuel Villaescusa Izquierdo, de FENADISMER.
D. José Paños Martínez, de Formación en Logística y Transportes (FORMASTER).
D. Alejandro Soto Alonso, de Academia del Transportista/FORMASTER Asociación.
D. Antonio Ferrando Enguix, de Petrolífera de Transportes. S.A.
D. José Mª Cristóbal Cura, de REPSOL Petróleo, S.A.
D. Vicente Figuerola Cruz, de REPSOL COMERCIAL PRODUCTOS PETROLÍFEROS, S.A.
D. José Luis Mañas Lahoz, de SEGUCONSULT, S.A.
D. Juan Munera Carretero, de la Federación de Comunicaciones y Transportes – Sindicato de Comisiones Obreras.
Secretaria:
Dª. Mª del Carmen Sanz Nieva, del Gabinete de Ordenación y Coordinación del Transporte de Mercancías Peligrosas.

Se excusó:
D. Victoriano Albillos Benito, del Ministerio de Defensa.








En Madrid, a las 10:00 horas del día 24 de Mayo de 2007, en el Salón de Actos del Ministerio de Fomento, tiene lugar la reunión de la Subcomisión del Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera, bajo la presidencia de Dª Lía Calleja Bárcena, con la asistencia de las personas que se relacionan al margen.
D. Eduardo Gómez Gómez toma la palabra para felicitar a Dª Lía Calleja, que se hace cargo de la Jefatura del Gabinete de la Comisión para la Coordinación del Transporte de Mercancías Peligrosas, quien pasará en el futuro a presidir las reuniones de las Subcomisiones y le pide siga trabajando con la ilusión que como Jefa de Servicio hasta ahora lo ha venido haciendo.
Punto 1.- Aprobación del Orden del Día.
Dª Lía Calleja agradece las palabras de D. Eduardo Gómez. A continuación, solicita a petición de FEIQUE, autorización de los asistentes para modificar el orden de los temas que se presentan en este Orden del Día, de manera que el Punto 4, referido al transporte del hipoclorito sódico (UN 1791) en cisternas, se vea en el Punto 3. Al no existir objeciones al respecto, queda aprobado el citado Orden del Día.
Punto 2.- Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la anterior reunión.
Leídas las Actas de las dos reuniones anteriores de la Subcomisión del Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera del día 28 de Noviembre de 2006 y del 21 de Diciembre de 2006, y no habiendo objeciones a las mismas por parte de los asistentes, quedaron aprobadas las citadas Actas.
Punto 3.- Transporte de hipoclorito sódico (UN 1791) en cisternas.
Dª Lía Calleja cede la palabra a D. Jesús Soriano, quien comenta el documento enviado por FEIQUE relativo a los problemas del transporte de hipoclorito sódico en cisternas en España (UN 1791-ADR2007-) que tiene asignado un Código Cisterna L4BV (+). Este signo (+) significa que a las cisternas que transportan este producto, no se les autoriza el transporte alternativo de otras mercancías peligrosas, lo que ocasiona importantes efectos negativos económicos en el Sector que nos ocupa. Como consecuencia de algunos análisis y estudios se considera debería modificarse el ADR que obliga a usar para el UN 1791, la rigurosa aplicación del signo (+) en la columna (12) de la Tabla A, de forma que desapareciera dicho signo.
Dice que algunos expertos consideran se podría autorizar el transporte alternativo entre productos químicos compatibles si antes se ha realizado un lavado interior completo de la cisterna y que con el correspondiente certificado de lavado, según el vigente RD de Homologación de Lavaderos de Cisternas de mercancías peligrosas, podría quedar sin efecto el signo (+) de la Tabla A. Que ello podría incorporarse a la normativa nacional a través de un Acuerdo Multilateral con otro país ADR (por ejemplo, Portugal), de forma que ambos países transportaran este producto, sin tener que dedicar una cisterna al mismo durante todo el año. Esta sería una solución temporal hasta ser aprobado el ADR 2009.
Se comenta que caso de que el signo (+) siga en la Tabla A, supondrá grandes problemas para el suministro del mercado nacional, ya que la demanda de esta sustancia en verano se compensaba con los servicios que la cisterna hacia con otras mercancías peligrosas en invierno y ahora las cisternas de nueva construcción no pueden ofrecer estos servicios, ya que su Código cisterna no les permite transportar otras sustancias que no sean el UN 1791, por lo que FEIQUE con este documento pretende encontrar una solución para que en época estival se hagan posibles las operaciones de este transporte, especialmente con vistas al sector turístico.
Toma la palabra D. Iñigo Elorza, quien comenta que este tema ya se trató en una reunión del Ministerio de Industria y que D. Antonio Muñoz remitió carta al Ministerio de Fomento respecto de la problemática que plantea FEIQUE en este tipo de transporte y la cuestión de la modificación en la codificación. Informa que entre la reunión citada y dicha carta, hubo una reunión en Ginebra, donde, entre otros, se trató respecto del hipoclorito sódico y sus soluciones, el tema de los dispositivos de ventilación y válvulas de seguridad de los equipos T9 y T11, observándose que en la disposición especial T11 hay un error que se ha de analizar, dado que se trata de un aspecto peligroso a efectos de la seguridad.
Dice que se podría presentar una propuesta bien a través del CEFIC (European Chemical Industry Council) como Federación Internacional de empresas químicas o a través de la IRU (Internacional Road Transport Union) en lo concerniente al transporte y que para ello se cuenta con un plazo hasta el 12 de Junio, propuesta a la que España en cualquier caso, no se opondría si el resto de los países la aceptaran.
Dice también que, desde el punto de vista técnico, otro enfoque sería el cambio de la V por N en los Códigos L4BV(+) y L4BN(+). Dice que aunque el signo (+) impide transportar otras mercancías peligrosas en la cisterna dedicada al hipoclorito es necesario cumplir con la disposición especial T11. Por último, expresa que sin perjuicio de que la posición del Ministerio de Industria sea modificar el código-cisterna de las sustancias con números ONU que llevan el Código L4BV (+), la Comisión Permanente tendrá que tomar la decisión final.
Toma la palabra D. Eduardo Gómez y dice estar de acuerdo con D. Iñigo Elorza. Que esta problemática debería de plantearse ante la reunión común RID/ADR por medio de una propuesta que presentase la Delegación española, complementada con documentos informales presentados por la CEFIC o la IRU, ya que piensa que cuanto mayor sea el colectivo implicado, menor serán las presiones de los distintos países y que tanto si se llega o no al 12 de junio como si se presenta en la reunión de Septiembre, siempre se llegaría a la versión ADR de 2009. Dice que siempre que aparezca el signo (+) en el certificado de la cisterna, como uso exclusivo en el caso de los hipocloritos, surgirán problemas en carretera con los agentes de inspección y con los agentes de tráfico, por lo que hay que plantearse qué va a pasar.
Toma la palabra D. Enrique Sánchez Mota, quien expresa estar de acuerdo con el Sr. Elorza, aunque con algún matiz. Dice que esta problemática surgió porque hubo un error de traducción en el año 2001 y 2002 subsanado en 2003. Dice que en una comunicación de Industria se matiza algún punto como es que la cisterna no puede ser hermética porque hay que evacuar el oxigeno. Dice que en la Tabla A, en lo concerniente a cisternas todo está controlado y propone que las cisternas pasen a tener un listado de materias perfectamente definido: tipo, compatibilidad técnica, etc., que cree debería aparecer en el certificado, como en el caso de los gases. Finalmente, dice que su comentario no se dirige a cambiar la V a N sino a que en la Tabla A se establezca lo mínimo que debe de cumplir una cisterna y que se amplíen las homologaciones de tipo.
D. Iñigo Elorza dice no estar de acuerdo con estos comentarios y que con la jerarquía de cisternas hay que tener mucho cuidado. Insiste en que hay que cambiar V por N al establecer el signo (+).
Toma la palabra D. Dulsé Díaz comentando primero que la propuesta del Ministerio de Industria de modificación del ADR, mejora la situación actual a la hora de transportar este producto; que es un producto estacional con incidencia en el turismo (desinfección y depuración de aguas); que tener cisternas de uso exclusivo para hipocloritos es imposible, por lo que contempla un sistema riguroso de lavado para evitar la reacción con otras mercancías peligrosas que se vayan a transportar. Comenta estar de acuerdo con FEIQUE en que desaparezca el signo (+) en el transporte de hipoclorito.
Dice que independientemente de la propuesta que la Comisión lleve adelante hasta que se solucione el problema, antes convendría alcanzar una solución vía, por ejemplo, de Acuerdo multilateral, por lo que se podría crear un Grupo de trabajo para intentar adelantar una solución en un sector que podría quedar desabastecido.
D. Iñigo Elorza dice al respecto que si se aprobase en Ginebra el comentado cambio de V por N, o la opción del signo (+) no habría ningún problema en muchos casos, en tanto que en el tema de los Acuerdos multilaterales habría países que sin firmarles, éstos podrían obligarles. Propone seguir con el signo (+) y el cambio a N.
D. José Mª Ferrer suscribe lo dicho por FEIQUE y AETC, y ve favorable la posible presentación del cambio de V a N, indicado por D. Iñigo Elorza. Como transportista expone que este producto es de consumo masivo, y que respecto del lavado se ha tenido suerte estos años, al no haberse producido un accidente, en el supuesto de una descomposición violenta entre distintas mercancías peligrosas en cisternas.
D. Javier de Mauricio considera que hay que apoyar el posicionamiento de FEIQUE, matizando dos o tres cuestiones. Cree que CEFIC e IRU deberían apoyar la propuesta española, obviando el argumento del turismo, que a estas Asociaciones les trae sin cuidado y también que la mención a las cisternas de plástico ahora es improcedente. Que se debería adoptar la posibilidad de eliminar el signo (+) y sustituirlo por N, argumentando motivos de seguridad. Que si no se dispusiera de tiempo suficiente para presentar esta propuesta se debería llegar a un acuerdo, que puede ser o no multilateral o incluso, a un Acuerdo bilateral con Portugal. Propone como FEIQUE, un lavado interior de las cisternas con el consiguiente certificado oficial y cree que con ello no habrá problemas en Europa.


D. Iñigo Elorza contesta que respecto del certificado de lavado, más o menos unificado, fue discutido y aprobado en un grupo de trabajo, pero que esta posibilidad ya no existe, porque el Grupo ADR lo rechazó. Dice que sólo hay un certificado aplicable en España publicado en el BOE, y válido en el extranjero. En cuanto al tema de la propuesta, el Ministerio de Industria intentará garantizar que ésta sea enviada en los plazos de tiempo establecidos, en cuyo caso se podría estudiar con documentos informales al respecto de la CEFIC y la IRU, y entrar en discusión incluso dos semanas antes de la reunión.
A la vista de los comentarios expresados por los asistentes, D. Jesús Soriano dice que hay que elaborar una propuesta que mejore lo que figura en el ADR, obviando la mención al turismo y destacando la importancia del producto en cuestión para el Sector Químico en España. Es de la opinión de presentar una propuesta única defendida por el representante español en un grupo de trabajo donde se elabore un texto consensuado por CEFIC, IRU y España, independientemente de la vía del Acuerdo multilateral. Finalmente dice que intentará que CEFIC apoye esta propuesta, en coordinación con el Ministerio de Industria y AETC. A lo que contesta D. Iñigo Elorza que no hay tiempo de hacer una propuesta con CEFIC e IRU del 1 al 12 de junio.
Se decide presentar en Ginebra la propuesta de D. Iñigo Elorza referente al cambio del código V por N, y esperar a la presentación por parte de CEFIC y, en su caso de IRU, de los documentos informativos correspondientes, no sólo para conseguir más apoyo a nivel internacional, sino para que la propuesta tenga un mejor soporte técnico de estas organizaciones al estar íntimamente relacionadas con el Sector, en la que se solicite la eliminación del Código (+).
  1   2   3

similar:

De la subcomisión para la coordinación del transporte de mercancías peligrosas por carretera iconLa Logística y el Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas

De la subcomisión para la coordinación del transporte de mercancías peligrosas por carretera iconInforme de visita técnica sobre las operaciones de transporte de mercancías peligrosas

De la subcomisión para la coordinación del transporte de mercancías peligrosas por carretera iconSistemas de identificación de Mercancías Peligrosas

De la subcomisión para la coordinación del transporte de mercancías peligrosas por carretera iconDecreto por el que se establece la tasa aplicable a partir del 1...

De la subcomisión para la coordinación del transporte de mercancías peligrosas por carretera iconExamen cualitativo y/o cuantitativo de las mercancias, practicado...

De la subcomisión para la coordinación del transporte de mercancías peligrosas por carretera iconSecretaria del trabajo y prevision social norma oficial Mexicana...

De la subcomisión para la coordinación del transporte de mercancías peligrosas por carretera iconEfectos sobre la salud humana producidos por la contaminación del...

De la subcomisión para la coordinación del transporte de mercancías peligrosas por carretera iconAcuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías...

De la subcomisión para la coordinación del transporte de mercancías peligrosas por carretera iconLa Merceología como su nombre lo expresa, es la disciplina que se...

De la subcomisión para la coordinación del transporte de mercancías peligrosas por carretera iconComo su nombre lo expresa, es la disciplina que se ocupa del estudio...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com