Óxidos básicos (Práctica I)




descargar 28.69 Kb.
títuloÓxidos básicos (Práctica I)
fecha de publicación18.08.2016
tamaño28.69 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Contabilidad > Documentos




Óxidos básicos (Práctica I)

Tiempo: 2 horas

Unidad: 1 Nomenclatura química

Tema: Óxidos básicos

Objetivo: Identificar algunos óxidos básicos por medio de la observación directa.

Competencia: Identificar. Capacidad para reconocer y diferenciar fenómenos, representaciones

y preguntas pertinentes sobre el entorno.

Logro: Identifica mediante nomenclatura algunos compuestos químicos.

Indicador: Nombra óxidos a partir de la formulación química.

Contextualización:

  1. Nomenclatura compuestos inorgánicos

  2. Consulta www.cienciatools.wordpress.com

  3. Consulta sobre los cuidados que se deben tener en el laboratorio.

Situación problema: ¿Cómo se pueden identificar los óxidos básicos?


Escribe dos hipótesis:

1.___________________________________________________________________________

2. ___________________________________________________________________________


Reactivos y Materiales:

Reactivos: Óxido de calcio, óxido de magnesio, fenolftaleína, agua.

Materiales: 3 tubos de ensayo, papel indicador de pH, espátula.

Procedimiento


Colocar una muestra de óxido de calcio en un tubo de ensayo.



Mezclar con 20mL de agua.



Apuntar las observaciones

Realizar dibujos

En hojas adicionales



Comparar con el material de estudio

Comprobar el pH de la disolución resultante con un poco de papel indicador o fenolftaleína.



Repetir el procedimiento con óxido de magnesio.



Elaborar el informe



Entregar el informe


Resultados:

  1. ¿Qué color toma el papel indicador con Na2O?_____________

  2. ¿Qué color toma el papel indicador con MgO?_____________

  3. ¿Qué color toma el papel indicador con CaO?_____________

  4. Escribe la reacciones balanceadas

Análisis de resultados:

  1. ¿Qué se deduce del comportamiento de estas soluciones?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  1. ¿Cuáles son las características de cada uno de los óxidos trabajados?

____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  1. ¿Por qué se forman óxidos básicos?

_____________________________________________________________________________

  1. ¿Para qué sirve el papel indicador?

____________________________________________________________________________

  1. ¿Para qué sirve la fenolftaleína?

____________________________________________________________________________

6. Dibuja cada procedimiento con el nombre de los instrumentos de laboratorio empleados.

Discusión de los resultados

  1. ¿A qué se debe la tonalidad del papel indicador?

_____________________________________________________________________________

  1. ¿A qué se debe la tonalidad de la solución con la fenolftaleína?

_____________________________________________________________________________

Conclusión

C1.____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Óxidos básicos (Práctica II)

Materiales y reactivos:

Materiales: espátula, pinza para crisol, vasos de precipitado.
Reactivos: potasio metálico, sodio metálico, fenolftaleína.


Con la pinza para crisol coloca un trozo de sodio metálico en una hoja de papel
Procedimiento


Realiza un corte sobre el sodio con ayuda de la pinza y la espátula



Comparar con el material de estudio



Corta un trozo de sodio y observa las partes internas



Coge un pedazo de sodio del tamaño de una lenteja y deposítalo dentro de un vaso de precipitado que contenga 20mL de agua.



Apuntar observaciones

Realizar dibujos en hojas aparte



Añade dos gotas de fenolftaleína y agita suavemente



Repite el proceso anterior pero utilizando potasio metálico



Elaborar el informe



Entregar el informe


Resultados

  1. ¿Cuáles son las características del Na?___________________________________________

  2. ¿Grupo? ___________ ¿Periodo? _________ Electronegatividad___________

Electrones de valencia _______

  1. ¿Cuáles son las características del K?___________________________________________

  2. ¿Grupo? ___________ ¿Periodo? _________ Electronegatividad___________

Electrones de valencia _______

Análisis de resultados:

  1. ¿A qué se debe el color opaco del sodio y el potasio recién cortados?

_____________________________________________________________________________

  1. ¿Qué indica la coloración tomada por la solución en presencia de la fenolftaleína?

_____________________________________________________________________________

3. Escribe las reacciones balanceadas:

Discusión de los resultados

  1. ¿De qué forma reacciona el agua con el Na? ¿Qué compuesto forma?

_____________________________________________________________________________

  1. ¿De qué forma reacciona el agua con el K? ¿Qué compuesto forma?

_____________________________________________________________________________

Conclusión

Escribe una conclusión sobre la obtención de óxidos básicos

C1.____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Obtención de sales
1. Diseña un procedimiento para obtener sales a partir de los reactivos empleados en las prácticas anteriores, emplea un diagrama de flujo.
2. ¿Qué otros reactivos necesitas? ___________________________________________________

_______________________________________________________________________________
3. Escribe las reacciones correspondientes para la obtención de sales:

Autoevaluación

  1. ¿Cómo consideras tu desempeño en ciencias naturales?

_____________________________________________________________________________


  1. ¿Tu práctica tuvo éxito?______ ¿Por qué? ____________________________________________________________________________




  1. ¿Cuál es la importancia de la práctica de laboratorio?

_____________________________________________________________________________
Bibliografía

www.cienciatools.wordpress.com

www.ua.es/criminologia/estudios-plan01/programas/

CURTIS, H., BARNES, N. S., SCHNEK, A. y MASSARINI, A.: Biología. Ed. Médica Panamericana, 7.a edición, 2008.

www.colegioenriqueolayaherrera.edu.co

Página


similar:

Óxidos básicos (Práctica I) icon6) Dados los nombres de los siguientes compuestos, escribir su fórmula...

Óxidos básicos (Práctica I) iconÓxidos (BÁsicos y ácidos)

Óxidos básicos (Práctica I) iconÓxidos básicos Nomenclatura de

Óxidos básicos (Práctica I) iconFormulación La fórmula general de los óxidos básicos es Y2On, donde...

Óxidos básicos (Práctica I) iconDiferenciamos entre óxidos metálicos y óxidos no metálicos, dependiendo...

Óxidos básicos (Práctica I) iconPractica de laboratorio N°1 “Bioelementos básicos de la vida”

Óxidos básicos (Práctica I) iconBiología I práctica no. 4 Fundamentos básicos de la teoría celular

Óxidos básicos (Práctica I) iconInforme 1: practica esterilizacióN + practica morfologia microbiana...

Óxidos básicos (Práctica I) iconTaller de Óxidos

Óxidos básicos (Práctica I) iconActividades oxidos


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com