descargar 65.14 Kb.
|
U ![]() ![]() POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO VALENCIA – EXTENSIÓN LA ISABELICA CICLO BÁSICO – INGENIERÍA CÁTEDRA QUÌMICA GENERAL EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Aspectos a evaluar en las prácticas
Cada práctica tiene un valor de 1 punto (5%) desglosado de la siguiente manera:
Pre-Laboratorio: Debe ser entregado al profesor antes del desarrollo de la práctica y debe estar estructurado de la siguiente forma.
Test-Rápido: Evaluación oral o escrita antes de la práctica que debe ser aprobado obligatoriamente para realizar el laboratorio. Desarrollo y Evaluación de prácticas: Está basada según criterio del profesor, en función de desempeño mostrado por el alumno o grupo de trabajo durante la práctica en los siguientes aspectos.
Informe Técnico
Estructura del Informe Técnico
PRÁCTICA Nº 2 DETERMINACIÓN DE DENSIDAD OBJETIVOS
MATERIALES Y REACTIVOS Materiales: Vaso de precipitado, cilindro graduado, balanza Reactivos: Alcohol isopropilico y agua INTRODUCCIÒN La densidad ( ![]() La densidad absoluta o densidad normal, también llamada densidad real, expresa la masa por unidad de volumen. Cuando no se hace ninguna aclaración al respecto, el término «densidad» suele entenderse en el sentido de densidad absoluta. La densidad es una propiedad intensiva de la materia producto de dos propiedades extensivas e intensivas. ![]() donde, : densidad (g/mL ó Kg/m3) m: masa del líquido o sólido (g ó Kg) V: Volumen del líquido o sólido (mL o m3) La densidad se puede medir en forma indirecta; se miden la masa y el volumen por separado, y luego se calcula la densidad. La masa se mide habitualmente con una balanza, mientras que el volumen puede medirse determinando la forma del objeto y midiendo las longitudes apropiadas, o mediante el desplazamiento de un líquido, entre otros métodos. EXPERIMENTO Nº 1: DETERMINACIÓN DE DENSIDAD DE DIFERENTES SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
NOTA: Para su informe determine la densidad del agua, alcohol isopropilico y el sólido, compárelas entre ellas y con el valor reportado en la bibliografía (solo el agua y el alcohol isopropilico) PRÁCTICA Nº 3 SOLUBILIDAD OBJETIVOS
MATERIALES Y REACTIVOS Materiales: Tubos de ensayo (sustituir por frascos de compotas), cilindro graduado, pipeta graduada, beaker. Reactivos: Alcohol isopropilico, agua destilada, aceite, azufre y cloruro de sodio INTRODUCCIÒN La solubilidad indica la máxima cantidad de sustancia (soluto) que se puede disolver en una cantidad específica de otra sustancia (solvente) a una temperatura determinada, la solubilidad se puede expresar cualitativamente o cuantitativamente. Para poder expresar la solubilidad de una sustancia en forma cualitativa, se debe comparar con otras sustancias. Así se puede decir que una sustancia es muy soluble, moderadamente soluble o insoluble en un solvente líquido. En casos de líquidos se usan los términos de miscibles e inmiscibles. Los factores que intervienen en el proceso son principalmente la naturaleza del soluto y del solvente, la temperatura y la presión. En general, los solventes polares disuelven a los solutos polares y los solventes no polares disuelven a los solutos no polares, es decir, lo semejante disuelve a lo semejante. Sin embargo, esto es una regla y no una ley y por lo tanto está sujeta a ciertas excepciones porque influyen otros factores como el tamaño de las partículas, la presencia de pares de electrones libres, etc. La presión influye directamente solo en el caso de la solubilidad de soluciones gas-líquido y gas-solido. En las demás soluciones este efecto es despreciable. El proceso de disolución puede ser endotérmico o exotérmico, por esa razón al aumentar la temperatura algunas sustancias aumentan su solubilidad, otras la disminuyen y otras la modifican ligeramente. EXPERIMENTO Nº 1: SOLUBILIDAD DE ALGUNAS SUSTANCIAS EN VARIOS SOLVENTES EXPERIMENTO Nº 1.1. SOLUBILIDAD DEL CLORURO DE SODIO
En su informe: Compare la solubilidad del NaCl en los tres solventes y justifique su respuesta. EXPERIMENTO Nº 1.2. SOLUBILIDAD DEL AZUFRE
En su informe: Compare la solubilidad del Azufre en los tres solventes y justifique sus observaciones. EXPERIMENTO Nº 1.3. SOLUBILIDAD DEL ACEITE
En su informe: Compare la solubilidad del aceite en los dos solventes y justifique sus observaciones. Compare la solubilidad del cloruro de sodio, azufre y del aceite en agua. Compare la solubilidad del cloruro de sodio, azufre y del aceite en alcohol isopropilico. Compare la solubilidad del cloruro de sodio y azufre en aceite. Pre-Laboratorio
PRÁCTICA Nº 4 Reacciones Químicas MATERIALES Y REACTIVOS Materiales: Vaso precipitado de 100 ml, balanza , agitador de vidrio, Vidrio de reloj, cucharilla, globos Reactivos: agua destilada, tabletas Alka-Seltzer, Bicarbonato del que se vende en las farmacias, Vinagre y Limón INTRODUCCIÒN CAMBIO QUÍMICO Se define cambio químico como los cambios que se producen en la materia en los cuales las sustancias pierden sus propiedades y se forman otras con propiedades diferentes. Para ver las propiedades distintas nos basamos en las propiedades características de la materia: punto de fusión, punto de ebullición, densidad, solubilidad en agua o color. Si las propiedades características son diferentes ha habido una transformación química. La ecuación química balanceada es una ecuación algebraica con todos los reaccionantes en el primer miembro y todos los productos en el segundo miembro por esta razón el signo igual algunas veces se remplaza por un flecha que muestra el sentido hacia la derecha de la ecuación, si tiene lugar también la reacción inversa, se utiliza la doble flecha de las ecuaciones en equilibrio.
Una reacción química es el proceso por el cual unas sustancias se transforman en otras. Se forman nuevas sustancias. Las propiedades de las nuevas sustancias son diferentes de las sustancias anteriores. En un cambio químico - puede producirse un gas, - puede haber desprendimiento de calor, - puede ocurrir un cambio de color o - puede aparecer una sustancia insoluble. Los elementos pueden sufrir cambio químico para producir compuestos, como cuando el gas cloro reacciona con violencia al combinárselo con metal de sodio para producir cloruro de sodio (sal común). EXPERIMENTO Nº 1:
Análisis e Interpretación
EXPERIMENTO Nº 2:.
EXPERIMENTO Nº 3:
EXPERIMENTO Nº 4: Utilizando una botella, en vez de un vaso, y un globo.
Levanta el globo y deja caer el bicarbonato sobre el vinagre. ¿Qué ocurre? ¿Cómo lo explicaría? Pre-Laboratorio
Laboratorio de Química General |