
INFORMES PORTAL MAYORES Número 88
Análisis bibliométrico de la Gerontología y Geriatría en España en el período 1981-2005
(Versión previa del capítulo monográfico del Informe 2008 “Las personas mayores en España”)
Autor/es: Giménez Toledo*, Elea; Sevillano Bermejo, Ana*; Pérez Díaz, Julio*; Sancho Castiello, María Teresa**; Abellán García, Antonio* Filiación: *Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC; **Instituto Gerontológico Matía
Contacto: portalmayores@cchs.csic.es
Fecha de creación: 30-11-2008 Para citar este documento:
GIMÉNEZ TOLEDO, Elea; SEVILLANO BERMEJO, Ana; PÉREZ DÍAZ, Julio; SANCHO CASTIELLO, María Teresa; ABELLÁN GARCÍA, Antonio (2009). “Análisis bibliométrico de la Gerontología y la Geriatría en España en el período 1981-2005. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 88. [Fecha de publicación: 23/02/2009].
<http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pm-analisisbibliometrico-01.pdf >
Una iniciativa del IMSERSO y del CSIC © 2003 ISSN: 1885-6780
 
Portal Mayores | http://www.imsersomayores.csic.es
|
|
| Análisis bibliométrico de la Gerontología y Geriatría en España en el período 1981-2005
Índice
INTRODUCCIÓN
MATERIAL Y MÉTODOS
EVOLUCIÓN GENERAL
Evolución de la producción vejez en el conjunto de la producción nacional.
Tesis doctorales
Las publicaciones científicas en las tres bases de datos del CSIC
GRANDES CATEGORÍAS. EL REPARTO TEMÁTICO
Ciencias Médicas y de la Salud
Ciencias Psicológicas
Ciencias Sociales y Humanas
Cuidados y Asistencia
Descriptores
LAS PRINCIPALES REVISTAS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO
Análisis bibliométrico de la Gerontología y Geriatría en España en el período 1981-2005 Elea Giménez Toledo*, Ana Sevillano Bermejo*, Julio Pérez Díaz*, María Teresa Sancho Castiello **, Antonio Abellán García*,
* Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
**Instituto Gerontológico Matía Introducción
Aunque la Gerontología y la Geriatría son disciplinas noveles en España, experimentan un desarrollo notable en el último cuarto de siglo (como la investigación científica en general y, de hecho, como el país en su conjunto). En ese período, además, la clásica investigación médica se ha visto crecientemente complementada y enriquecida por investigaciones desde ámbitos anteriormente menos transitados, como la Sociología, la Psicología, la Demografía o la Economía.
En este documento ensayamos un examen retrospectivo sobre el modo en que la vejez ha sido investigada y dada a conocer en España, a través de la producción científica.
Creemos que este estado de la cuestión recapitulatorio es necesario para adquirir perspectiva temporal amplia sobre nuestras investigaciones, pasadas pero también futuras, y para contrastar el grado de concordancia entre la demanda y la producción de conocimiento acerca de la vejez. Resulta también un primer paso para conseguir, en el futuro, una perspectiva comparativa sobre la producción científica española respecto a la de otros países.
Para realizar este examen hay que contar también con la fuente de información adecuada. Dicha fuente existe gracias a la base de datos bibliográfica de Portal Mayores1. Creado en 2001 mediante un convenio entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) e IMSERSO, se trata de un portal de internet especializado en Gerontología y Geriatría. Entre sus diversos objetivos está recoger, sistematizar y transmitir información y documentación sobre personas mayores. En cumplimiento de este objetivo fundacional, Portal Mayores construye en su día, y alimenta desde entonces, la base de datos que aquí sirve como materia de análisis.
El período abarcado, exactamente un cuarto de siglo (1981-2005), se explica en parte por su vinculación a la fuente empleada, ya que es en 1980 cuando se consolidan las bases de datos del CSIC que constituyen el grueso de la información que integra la base de datos de Portal Mayores. Pero existen otros motivos, sustanciales, para que dicho período resulte especialmente relevante: el envejecimiento poblacional se acelera a ritmos sin precedentes precisamente en los años ochenta, y también los perfiles generacionales de quienes llegan a mayores en esos años configuran un cambio notable respecto a la anterior vejez española.
Todo ello, junto al despliegue y desarrollo de un Estado del Bienestar propio de la recién nacida democracia española, sitúa a la vejez en el punto de mira social, económico y político desde entonces. No es casual que esta sea también la década que ve nacer la Geriatría como especialidad en España (aunque a finales de los setenta sea reconocida como especialidad, es en la siguiente década cuando se crean las primeras plazas de médicos internos residentes en Geriatría)2. En la esfera internacional, 1982 es el año de la Iª Asamblea Mundial sobre Envejecimiento (Viena), y estos años previos y los posteriores vieron crecer el interés académico, político y social por estos temas. Material y métodos
Portal Mayores.- La base de datos bibliográfica de Portal Mayores alcanza una cantidad aproximada de 16.500 registros de documentos (2008). Se creó en el año 1997 y, ya en ese momento, empezó a incorporar todos aquellos registros relacionados con la Gerontología y la Geriatría procedentes de las bases de datos bibliográficas del CSIC3, esto es, ICYT4 (Ciencia y Tecnología), ISOC5 (Ciencias Sociales y Humanidades) e IME6 (Biomedicina). En su conjunto contienen el grueso de la producción científica publicada en España desde los años 70. Recogen fundamentalmente artículos de revistas científicas y de forma selectiva actas de congresos, series, compilaciones, informes y monografías.
En años sucesivos se fueron incorporando tesis doctorales (registros procedentes de TESEO, la base de datos desarrollada por el Ministerio de Educación y Cultura), y referencias de otras bases de datos latinoamericanas7, además de registros de la base de datos ISBN. También se han incluido registros de textos legislativos y literatura gris (informes, documentos de trabajo, etc.) proporcionados por el IMSERSO, complementando así la producción publicada en revistas.
La base de datos de Portal Mayores se actualiza regularmente con registros procedentes de las bases de datos citadas, y se alimenta con la consulta periódica de otras fuentes.
Selección de registros para este trabajo.- Dados nuestros objetivos, para el estudio que aquí se presenta, se han analizado únicamente los registros fechados en el período analizado, publicados en España, y de contenido científico. Se omiten por tanto los registros de los demás años, los que corresponden a bases no españolas, así como la llamada literatura gris y las monografías, y las cartas, notas o entrevistas. De esta manera el material finalmente manejado consiste en 10.002 registros, de los que la mayor parte son artículos de revistas científicas.
Clasificación.- Para etiquetar el material de la base se elaboró una clasificación propia, resultado de amplio debate entre los directores del proyecto y expertos del CINDOC8. Se consultaron asimismo las clasificaciones de otras bases de datos y centros de documentación dedicados a la Gerontología. De este proceso surgió una clasificación, en seis categorías (clasificación a dos dígitos), que engloba una clasificación más académica en cuatro áreas (Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias Biológicas y Experimentales, Ciencias Psicológicas y Psiquiátricas, y Ciencias Sociales y Humanas), más un área de Generalidades y otra de Cuidados y Asistencia, área esta emergente, a medida que aumenta el número de personas mayores o muy mayores y las que se ven afectadas por enfermedades crónicas y dependencia9.
El siguiente nivel de detalle es una clasificación de subcategorías a cuatro dígitos dentro de cada gran categoría10. Hay 18.437 etiquetas o epígrafes de clasificación.
Finalmente, a cada registro se le asignan descriptores, esto es, palabras o expresiones que designan más específicamente el contenido del trabajo científico. Generalmente, son términos utilizados por el propio autor, y normalizados posteriormente para evitar duplicidades y prolijidad. En otras ocasiones, los documentalistas añaden descriptores, tras la lectura del artículo, para completar la representación de contenido (hay 4.492 descriptores diferentes utilizados un total de 55.923 veces).
Procedimiento.- Con los criterios establecidos en el apartado anterior, se diseñó una estrategia de búsqueda que permitió descargar todos los registros objeto de nuestro estudio a una base de datos MS Access. Sobre esta base de datos se han realizado consultas mediante SQL que han dado como resultado los indicadores generales para analizar en este primer trabajo: la evolución del volumen de la producción científica, el número de fuentes diferentes indizadas por cada uno de los años estudiados y la producción científica por año y por grandes categorías, subcategorías y descriptores.
Para analizar los temas tratados en la documentación científica de los veinticinco años seleccionados, se han llevado a cabo dos tareas:
elaboración de un listado de términos de clasificación, asociados a su frecuencia de aparición en el conjunto de documentos analizados.
análisis de co-palabras o aparición conjunta de dos o de tres términos de clasificación. Este tipo de análisis bibliométrico indica la mayor o menor frecuencia con que los temas son tratados conjuntamente y viene a aportar una información matizada con respecto a la obtenida en el punto 1.
Queda para futuros trabajos el estudio de autoría, redes y procedencia institucional de la producción bibliográfica. Base final GyG.- La base que finalmente se maneja en este estudio está compuesta de 10.002 registros (tesis, artículos e informes), publicados de 1981 a 2005, de la base de dato bibliográficos de Portal Mayores, procedentes a su vez de ISOC, ICYT, IME y otras fuentes. La denominaremos, en adelante, base GyG (Gerontología y Geriatría) (Error: Reference source not found).
Tabla . Base final de registros sobre Gerontología y Geriatría utilizados en el estudio GyG
Período
| ISOC
| ICYT
| IME
| Otras fuentes
| TOTAL
| 1981-1985
| 155
| 3
| 281
| 192
| 631
| 1986-1990
| 300
| 11
| 805
| 379
| 1.495
| 1991-1995
| 437
| 28
| 1057
| 749
| .2271
| 1996-2000
| 747
| 91
| 1059
| 974
| 2.871
| 2001-2005
| 760
| 154
| 846
| 973
| 2.733
| Total
| 2.399
| 287
| 4.048
| 3.267
| 10.002
| |