1. ¿ A qué nos referimos cuando hablamos de educación intercultural?




descargar 322.35 Kb.
título1. ¿ A qué nos referimos cuando hablamos de educación intercultural?
página4/9
fecha de publicación09.02.2018
tamaño322.35 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Contabilidad > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9
II. LOS OTROS Y NOSOTROS : COLONIZAR, INDEPENDIZARSE, EMIGRAR, INMIGRAR, MEZCLARNOS, CIVILIZARNOS.
Los acontecimientos políticos y económicos del siglo XX revelan la misma pauta de consecuencias inintencionadas, imprevistas e indeseables : una guerra para terminar con todas las guerras seguida de otra para garantizar la democracia en el mundo, seguida de un mundo lleno de dictaduras militares. La gran revolución que debía dar a la clase trabajadora una utopía comunista les dio una policía secreta, viviendas atestadas y largas colas delante de los comercios. Para no ser menos, un cuarto de siglo después de que el gobierno estadounidense declarara la guerra a la pobreza, más norteamericanos que nunca se hallan hoy sin hogar y mendigan por las calles. ..... .... Gran número de mujeres casadas empezaron a entrar en el mercado de trabajo en los años sesenta con la intención de completar los ingresos de sus maridos. Treinta años más tarde, la expansión y feminización de la población activa habían deprimido los salarios, lo cual hizo un segundo sueldo indispensable para sufragar una vivienda como Dios manda, y convirtió tener hijos como Dios quiere en un lujo inasequible. ... ... Durante la década de los ochenta afligieron grandes partes de África y Asia meridional algunas de las peores hambrunas conocidas en la historia, ante las propias narices de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales. En cifras absolutas, hay en el mundo más hombres pobres y crónicamente subalimentados al final que al principio del siglo XX, y no hay un país en que los ricos no sean cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres”

Marvin Harris.1995.
Estamos viviendo una de las olas de inmigración más grandes de la historia de la humanidad. La necesidad de buscar una vida digna, un trabajo del que vivir, una sociedad con libertades y recursos, hace que Europa y América del norte sean las actuales tierras de promisión, los lugares donde todo este ideal es posible.

Se huye de las guerras tribales, étnicas o de religión, de los caciques y militares fascistas, de la superpoblación, de las prolongadas sequías, de las imparables lluvias o incendios devastadores,..., de las hambrunas y epidemias. Se busca, muchas veces, el poder sobrevivir y luego un poco de bienestar socioeconómico, imposible de encontrar donde se ha nacido.

Otros movimientos migratorios son internos de Europa o dentro del mismo Estado español. También hay guerras en Europa y situaciones de injusticias y muchísimo paro. Se buscan lugares para esperar que acabe una guerra y poder volver, o para mejorar la situación laboral, o buscando el sol y la tranquilidad para vivir los años de jubilación.

El mundo se mueve, las culturas se encuentran, las personas se mezclan. Siempre ha sido así, y la civilización ha consistido en conquistarnos, colonizarnos, invadirnos, pelearnos, aliarnos,... pero siempre se acababa mezclándonos y compartiendo dioses, leyes, abecedarios, numeración, pólvora, brújula, medicina, música, idiomas,...Comprar, vender, intercambiar, compartir, mestizarnos, civilizarnos.

Europa después de siglos de colonizar a los demás continentes le toca hacerse la pregunta (Adriana Kaplan) “Los otros están aquí: ¿les hemos llamado o nos devuelven la visita?”. Abandonadas las colonias en el forzoso momento histórico de las independencias ya se vino a Europa una primera ola de inmigrantes, fundamentalmente de asimilados culturales. Después empezaron a llegar y continúan llegando un gran grupo que huye de las hambrunas, pestes y faltas de libertad, de economías devastadas, de guerras para hacerse con el poder, de caciques y militares apoyados desde las ex-potencias colonizadoras para seguir sacando las materias primas al mejor precio y venderles los productos manufacturados al peor precio.

Hemos levantado altas murallas con las leyes de extranjería y con nuestra prepotencia cultural. Pero morir por morir lo intentan y, como los espermatozoides, algunos entran en el paraíso.

Algunos países de Europa tienen ya una tradición sobre la recepción de extranjeros : Alemania, Francia, Inglaterra, Bélgica..... España, por el contrario, tiene una tradición de emigrar. En el año 1970 había 2.232.570 españoles trabajando en el extranjero; en 1994 eran 1.167.461. En ese mismo año de 1994 había 485.000 extranjeros en España. En 1999 eran 801.329 los extranjeros legalizados y un buen número más sin legalizar.

Como diría Teresa San Román el que está en el escalón de arriba no se acuerda que ha estado en el escalón de abajo. Habrá españoles y españolas que no quieren acordarse de cuando trabajaban en Centroeuropa, en latino América,... o simplemente emigrantes en otras regiones de España.

Antropólogos, historiadores, sociólogos no hacen más que recordarnos que todos somos inmigrantes. Nosotros o nuestros antepasados hemos viajado y cambiado de tierras, países y continentes en busca de algo mejor. En realidad nosotros somos inmigrantes que hemos llegado antes de los que ahora llegan.

Todos somos inmigrantes.
III - PLANTEAMIENTOS PARA UNA EDUCACIÓN

INTERCULTURAL.
Esta realidad de la llegada de, para nosotros, numerosos inmigrantes extranjeros, más los acuerdos de Masstrich y la posibilidad de trabajar y vivir en el Estado español, de ciudadanos y ciudadanas de cualquier país comunitario, ha llevado a la administración educativa, a los teóricos y a los docentes a plantearse que va a suponer esto en nuestro sistema educativo y siguiendo las lecturas anglosajonas han buscado una formula, llamándole educación intercultural. De todas maneras, el alumnado extranjero ha llegado a las escuelas antes que las líneas de política educativa con respecto a las diversidades culturales. Porque lo que entienden administración y teóricos sobre la educación intercultural no es lo que entendemos los que llevamos veinte años trabajando en la escuela con minorías étnicas y diversidades culturales.

Para nosotros la educación intercultural no es educación compensatoria, no es educación para extranjeros, siguiendo las corrientes anglosajonas; ni mucho menos es incluir a los gitanos en las políticas para extranjeros o en la de educación especial.

Vamos a intentar deslindar lo que es la diversidad cultural y su necesidad de una educación intercultural, de las cuestiones de marginación social con su necesaria intervención de compensación educativa.

De las diversas perspectivas de tratamiento de la diversidad cultural, sin duda, una de las más dominantes ha sido aquella que promovía un tratamiento compensador de la diferencia cultural. En algunos contextos se produce con frecuencia la identificación de educación compensatoria con educación intercultural.

El hecho de que las primeras propuestas pedagógicas de atención a la pluralidad cultural, se hayan generado desde los colectivos de maestras/os que trabajan con poblaciones escolares en situaciones de fuerte deprivación socioeconómica (emigrantes, gitanos,..), además de su diferencia cultural, puede haber ayudado a producir esta identificación.

Conviene analizar cuál es la razón que provoca que sean estos colectivos de docentes, y no otros, quienes hayan desarrollado con prontitud las primeras propuestas interculturales. Parece evidente que es en estos contextos donde, con mayor claridad, se evidencia la desconexión entre cultura escolar y las culturas vividas de los alumnos/as; la ausencia de sintonía cultural, la falta de representatividad de sus elementos culturales en el currículo, las mermadas posibilidades de construcción de su identidad cultural en un medio percibido (y en muchas ocasiones constatado) como agresivo y/u hostil.

Existe un discurso oculto que está generalizando la idea de que la educación intercultural sólo tiene sentido en aquellos colegios o aulas donde hay diversas culturas en presencia, donde hay niños y niñas "visiblemente" diversos por su color de piel, idioma, distinto país de origen, etc. Con esta perspectiva se niega al resto del alumnado el conocimiento explícito y amplio de las diversidades culturales, la existencia de los "otros", y con ello el ejercicio de la tolerancia, el conocimiento y respeto de las otras culturas y la promoción de actitudes antiracistas, que este tipo de educación intercultural conlleva.

Otro discurso que se ha generado es aquel que, blandiendo la idea de igualdad, defiende que la mejor pedagogía es tratar a todos por igual, y hace valer un currículum homogéneo para todos/as los que llegan a nuestras escuelas, olvidándose que, la peor desigualdad es tratar igual a seres desiguales. Es este currículum elaborado desde la óptica de los grupos sociales que controlan y seleccionan su contenido cultural, el que nos lleva a omitir y esconder realidades sociales, culturales y de clase; a ocultar la historia de los "Pueblos de España, sus culturas y tradiciones" (como dice la Constitución Española); sin olvidar que también son Pueblos de España nuestras minorías étnicas y culturales.

Bien es cierto que cuando se trabaja con alumnado que aporta a la escuela una realidad de desventajas sociales, economía paupérrima, desestructuración familiar,...; se debe realizar una intervención educativa en términos compensadores, que le ayuden a superar sus desventajas básicas. En el entorno escolar, además de promover intervenciones que aseguren unas becas de libros, comedor, apoyo a los problemas de desfase edad-conocimiento, una especial atención a los hábitos sociales e higiénicos, necesidades afectivas,...etc; una orientación compensadora debe asumir un modelo didáctico flexible y plural, que permita atender las diferencias de origen, de manera que el acceso a la cultura escolar se acomode a las exigencias de intereses y motivaciones culturales, ritmos y capacidades iniciales de quienes más distantes se encuentran de los códigos y características en que se expresa esta cultura escolar.

No diferenciar estos dos ámbitos (el de la compensación y el de la interculturalidad), conduce, y esta es la cuestión fundamental, a la asociación de uno y otro grupo de factores. Así, sancionar la diferencia cultural como deficiencia, no es sino una consecuencia lógica de entender que los grupos están más o menos dotados en razón de su cultura y, por tanto, algunos de ellos son susceptibles de ser ayudados a superar sus "deficiencias culturales", o un pretendido "bajo nivel cultural", como perfectamente desvela la antropología social : "Pienso también que el proceso de marginación se acompaña de estereotipos que dan soporte racional y justifican moralmente la suplantación como un imponderable que debe atribuirse a una supuesta incapacidad personal y que implica, en último término, la despersonalización social del marginado, la negación de sus atributos sociales y culturales de entidad personal”. (Teresa San Román)



De esta conceptualización de educación intercultural asociada a educación compensadora devienen importantes consecuencias teórico-prácticas:



a) se restringe el campo de actuación y la propia definición de educación intercultural. Ello impide, por tanto, construir una concepción amplia; objetivo deseable para todos los alumnos/as, y meta educativa de todos los Centros.

b) se remite, implícitamente, a una concepción de cultura (cuantitativa, superiores unas a otras) contrapuesta a la que hemos considerado como fundamento de la educación intercultural, esto es, una concepción de cultura dinámica, interactiva, amplia, que se construye en interacción.

Sin duda hay alumnos y alumnas que necesitan una intervención de carácter compensador, pero este conjunto de actuaciones no dan respuesta a su peculiaridad cultural, sino a unas deterioradas condiciones socioeconómicas que le están afectando.

Ahora bien, estos niños y niñas también precisan otro tipo de intervención educativa que atienda a su diversidad cultural. Y así, deberá organizar intervenciones educativas que respondan a este factor: representación simbólica de su universo cultural, previsión y tratamiento de las posibles situaciones de trato discriminatorio, estímulo hacia la extereorización y vivencia positiva de sus rasgos culturales, tratamiento digno, valorativo y crítico de los mismos, diseño curricular sensible a tal pluralidad,..etc. Es decir, organizar una actuación educativa global coherente con un planteamiento intercultural.

Unos y otros rasgos (culturales y de marginalidad) exigen un tratamiento simultáneo, de ahí su dificultad, al tomar cuerpo, de manera concurrente en la persona de nuestros alumnos y alumnas, y ello, sin duda, complica notablemente la tarea de discernir qué rasgos son de una naturaleza y cuáles de otra.
La educación intercultural es para todos los niveles de todos los Centros educativos.


IV - LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Toda práctica educativa implica, por parte del educador, una posición teórica. Esta posición, a su vez, implica una interpretación del hombre y del mundo, a veces más y a veces menos explícita.”

Freire.
La posición de los que vemos necesaria una educación intercultural nos lleva a defender que, construir la interculturalidad precisa de la posibilidad de afirmar la propia cultura en su relación con las otras culturas. Y que esta afirmación se realice mediante un proceso donde todos y todas podemos aportar, y donde todas estas aportaciones sean sujeto de intercambio y de valoración crítica. Es así como, desde la expresión de la diversidad, la relación inter-cultural puede construirse en un medio de cohesión e integración social. Y, lo más difícil, el establecimiento de un marco de relaciones donde se facilita la interacción cultural en condiciones de igualdad.
Para llegar a este cambio de actitud hace falta:
1. Partir del reconocimiento, valoración y construcción de nuestra propia cultura. Si no valoramos y sabemos cual es nuestra cultura, difícilmente podremos compararlas, valorarlas, saber que cosas son comunes o diferentes con las demás culturas.

2. Reconocer la multiculturalidad desde una posición positiva, la diversidad cultural como riqueza.

3. Romper el etnocentrismo - eurocentrismo. Cambiar de actitud, de mirada, intentar ponerse en el lugar del “otro”.

4. Informarse y formarse.
En la práctica este cambio de actitud va a suponer:
1. Que el Proyecto Educativo del Centro se revise desde la necesidad de contemplar las diversidades culturales. Las señas de identidad de este proyecto tienen que darse a partir de las culturas del alumnado, padres y docentes, de las culturas que existen en la comunidad escolar.

2. Que el Proyecto curricular se revise igualmente. Hacer un estudio de los libros de texto y materiales que se utilizan.. El carácter transversal de la educación intercultural se desprende de la concepción curricular que venimos desarrollando: todo aprendizaje se apoya en la base cultural desde la cual éste se interpreta y todo aprendizaje toma sentido y significado en el contexto cultural donde se utiliza.

Así pues, un currículum intercultural debería tratar la comprensión y conceptualización de la realidad social desde los más variados filtros culturales; atravesando el currículo en su totalidad. De esta manera, problematizar y contextualizar los contenidos, relativizar y analizar desde diversas "miradas" culturales los conceptos sociales; ayudará a definir una perspectiva transversal que impregne todo el currículum. En resumen, trataría de desarrollar una competencia en los/as alumnos/as que posibilite entender el mundo desde diversas lecturas culturales, reflexionar críticamente sobre la propia cultura y la de los demás y generar una actitud y vivencia positiva, comprometida, enriquecedora de las relaciones entre culturas, esto es, lo que se venido llamando compentencia multicultural.

Por tanto, para hacer transversalidad en educación intercultural, es necesario



En definitiva, un currículum intercultural es aquel que puede servir de mediador entre la cultura escolar y la cultura experiencial de los alumnos. Y, por otra parte, esta propuesta no implica sino interpretar los adjetivos que habitualmente añadimos al sustantivo currículum: abierto, flexible, contextualizado.....
3. Dejar explícito en el PEC y PCC el desarrollo de una posición antirracista, con objetivos, contenidos y actividades. No combatir el racismo es dejar que se desarrolle en el ámbito escolar, es hacer racismo intrínseco.

4. Revisar la metodología y la organización del Centro. Adecuarla a todos los alumnos y no únicamente al modelo unívoco de “nuestra cultura”. Dejar que los problemas en la relación entre culturas salgan y mediar en ellos, conveniar, dialogar. Y si no salen, problematizar nosotros los planteamientos. Aprendamos a reconocernos diferentes en algunas cosas y a respetarnos. Enseñemos el dialogo desde la igualdad y no desde la prepotencia cultural.
A continuación hago un repaso de aquellos principios metodológicos a partir de los cuales hemos de desarrollar cualquier actuación de carácter práctico:
1 .- Partir de los conocimientos previos del alumno/a supone tomar en cuenta su cultura de origen, considerarla y valorarla.
2.- Eliminar prejuicios y tópicos hacia lo desconocido, generadores de actitudes racistas y discriminatorias (superioridades culturales, utilización generalizada de estereotipos, naturalización de los rasgos culturales....).
3.- Trabajar la adquisición de estrategias de exploración, descubrimiento, planificación de actividades y de reflexión sobre el proceso seguido en el aprendizaje.
4.- Diseñar actividades motivadoras, activas, participativas, dinámicas,...; que impliquen e involucren en la vida escolar. Actividades que resulten “útiles” para el planteamiento de situaciones reales, cotidianas; que ayuden a transferir aprendizajes escolares a situaciones vitales.
5.- El proceso de construcción de los conocimientos ha de realizarse de manera intercultural, es decir, planteando multitud de ópticas, distintas maneras de leer, percibir e interpretar la realidad.
6..- El enfoque globalizador es de utilidad para la perspectiva intercultural. Al tratarse de una estrategia pare relacionarse con la información y para aprender a trabajar con ella, nos ayuda a vivir en un mundo que nos remite continuamente mensajes a través de múltiples canales. Junto con la interdisciplinariedad hacen referencia continua al entorno donde se desenvuelve el alumno/a e intenta conectar con sus propias vivencias y su realidad.
7.- La interacción (profesor/a-alumno/a y alumnos/as-alumnos/as) es una estrategia pedagógica fundamental.
8.- Una consecuencia del principio anterior es la importancia de facilitar un ambiente de aprendizaje adecuado y cómodo para todos/as. Donde cada persona se sienta importante, protagonista, respetada y valorada por igual y donde cada uno pueda expresar libremente su opinión y sea escuchado, aceptado y criticado de manera constructiva.
9.- La planificación didáctica debe ser abierta, flexible y diversificada.
10.- La participación de la comunidad educativa (más allá de la gestión y organización del centro) puede ser instrumento pedagógico útil, como fuente de conocimiento y de conexión con la realidad del contexto.

1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

1. ¿ A qué nos referimos cuando hablamos de educación intercultural? iconAntes de definir de un modo teórico la potencia eléctrica vamos a...

1. ¿ A qué nos referimos cuando hablamos de educación intercultural? iconBiomasa y materia viva son la misma cosa. Cuando nos referimos a...

1. ¿ A qué nos referimos cuando hablamos de educación intercultural? iconCuando hablamos de la “familia”, ¿de qué hablamos?

1. ¿ A qué nos referimos cuando hablamos de educación intercultural? iconCuando hablamos de tecnología sostenible, hablamos de tecnologías...

1. ¿ A qué nos referimos cuando hablamos de educación intercultural? iconNos enamoramos cuando conocemos a alguien por quien nos sentimos...

1. ¿ A qué nos referimos cuando hablamos de educación intercultural? iconLa educación intercultural: la diferencia como valor

1. ¿ A qué nos referimos cuando hablamos de educación intercultural? iconLea el contenido de cada producto antes de usarlo ( y con esto nos...

1. ¿ A qué nos referimos cuando hablamos de educación intercultural? iconContribuciones sobre educación intercultural bilingüe en Bolivia : (estado del arte)

1. ¿ A qué nos referimos cuando hablamos de educación intercultural? iconSomos creativos cuando asumimos activamente ciertas posibilidades...

1. ¿ A qué nos referimos cuando hablamos de educación intercultural? iconEl amor, me dí cuenta hoy, es una manifestación de identificación....


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com