descargar 0.52 Mb.
|
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CHANCHAMAYO INSTITUCIÓN EDUCATIVA “AGROPECUARIO N° 18” SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO TELÉFONO 339255 E. mail : I.E.Agropecuario18@hot mail.com WEB WWW.INA18.JIMDO.COM ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() “AÑO ” RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº Visto, el Proyecto Educativo Institucional 2014 de la I.E. “Agropecuario Nº 18” estructurada por el Equipo de Trabajo, se sometió a una evaluación de su contenido y de las acciones cumplidas, de acuerdo a las pautas de la UGEL Chanchamayo. Habiéndose puesto a consideración para su análisis y reajuste el Proyecto Educativo Institucional para el 2014-2018, en una Asamblea del Personal Docente y Administrativo en el presente año, donde se realizó innovaciones los agregados y correcciones de algunos puntos de su contenido. CONSIDERANDO: Es necesario contar con un instrumento normativo actualizado que norme, coordine, y evalúe las acciones a realizarse en la Institución Educativa a fin de garantizar un eficiente servicio Educativo detallado en la Propuesta Pedagógica y de Gestión. Contando con la opinión favorable del Consejo Educativo Institucional del plantel De conformidad con la Nueva Ley General de Educación Nº 28044-2003, R.M. Nº 710 y 711-2005-ED; Decreto Legislativo 276; Ley 28628, D.S.08-2006 de APAFA, D. S. N° 019-2005, R.D. N° 00839-2006-DUGLECH y demás normas vigentes. RESUELVE: Primero.- APROBAR, el Proyecto Educativo Institucional de la I. E. “Agropecuario Nº 18” del distrito de San Ramón - Unidad de Gestión Educativa Local de Chanchamayo, con vigencia de (04) cuatro años a partir del 03 de marzo 2014 al 31 de diciembre del 2018. Segundo.- DISPONER que el equipo de Trámite Documentario notifique la presente Resolución a las Instancias Administrativas correspondientes y distribuir en número de 02 ejemplares debiéndose distribuir de la siguiente manera. Un (01) Ejemplar: UGELCH Un (01) Ejemplar: archivo. Dado en la ciudad de San Ramón, a los tres días del mes de marzo del año dos mil catorce. Regístrese, comuníquese y archívese. INSTITUCION EDUCATIVA INA N° 18 I. LOCALIZACION: 1.1 DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN Junín 1.2 UGEL Chanchamayo 1.3 Distrito San Ramón 1.4 Provincia Chanchamayo 1.5 Departamento Junín 1.6 Institución Educativa I NA 18 1.7 Dirección Av. Juan Santos Atahualpa N° 1065 1.8 Nivel Secundaria 1.9 Modalidad Menores 1.10 Turno Diurno 1.11 Director Lic. CESAR JOEL ROJAS LOPEZ “EDUCACIÓN HUMANISTA TÉCNICA” BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCÓN EDUCATICA “AGROPECUARIO N° 18” – SAN RAMON La Institución Educativa “AGROPECUARIO N° 18” (Ex – INA 18). Fue creado con el nombre de Instituto Nacional “Agropecuario N° 18” por Resolución Ministerial N° 4541, de fecha 04 de abril de 1960; inagurando su local el 15 de Mayo del mismo año, e iniciando su funcionamiento el 20 de mayo del año 1960, con 17 alumnos en el primero grado en las Instalaciones de la base Aérea del Perú de San Ramón; siendo su primer director el Ing. SILVERIO DAVILA MORENO, en la actualidad cuenta con 48 años al servicio de la educación “ALMA MATER” de selva central, de colegio técnicos; funcionando en la Av. Juan Santos Atahualpa S/N– El Milagros en su propio local, con área de cultivos para la enseñaza – aprendizaje de los estudiantes de esta parte de selva central. La Institución Educativa Agropecuario N° 18 tiene como especialidades pecuaria, agroindustria y agrícola; por lo que los alumnos al terminar el 5to de Educación Secundaria al 2008 tiene la posibilidad de aportar el TITULO DE TECNICO AGROPECUARIO luego de computarizar 600 horas de practicas Pre profesionales en alguna institución agraria con quienes tienen convenio firmadas institucionalmente. Actualmente los alumnos optarán el diploma en mención a la especialidad ocupacional (producción Agrícola, Producción Pecuaria y Agroindustria), y módulos desarrollados que han sido aprobados al finalizar la secundaria En la actualidad la Institución Educativa “INA N° 18 cuenta con una población escolar de 409 alumnos distribuido en 12 secciones, en el turno de mañana, con su director Lic. CESAR JOEL ROJAS LOPEZ, con 20 Docentes. 02 Auxiliares de Educación, 06 Personal Administrativo. PERSONAL DIRECTIVO- DOCENTE Y ADMINISTRATIVO
CAPITULO I IDENTIDAD 1.1 VISION: Al 2018 nuestra Institución Educativa Inclusiva será líder en la enseñanza de los aprendizajes fundamentales, con estudiantes formados en valores, capaces de resolver problemas de su contexto y del país; asumiendo responsabilidades de su entorno social y ambiental. 1.2 MISIÓN: Somos una Institución Educativa Inclusiva, encaminados en la enseñanza de los aprendizajes fundamentales, potenciando las actividades agrícola, pecuaria y agroindustria. 1.3 VALORES:
CAPITULO II DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO 2.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA La Institución Educativa INA 18, se encuentra ubicado en la Avenida Juan Santos Atahualpa s/n, en el distrito de San Ramón, Provincia de Chanchamayo, Región Junín. 2.2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO Geográficamente se encuentra ubicado en un Área Urbano Marginal, cuenta con los servicios básicos como son: agua, luz, desagüe, teléfono e internet. Existen varias instituciones que impulsan el desarrollo del distrito, tales como: Centro de Investigación de la papa (CIP), INRENA, INABIF, EDEGEL, EPS, entre otros. 2.3 CARACTERÍATICAS SOCIO ECONÓMICAS DE LAS FAMILIAS: El 43,7% de nuestros padres de familia son agricultores, albañiles 9,84%, comerciantes 8,20%, trabajadores mineros 4,37%, otras actividades 33,89%. El 39,34 % de las familias tienen un ingreso mensual menor de s/ 300.00 nuevos soles; el 25,68%tienen ingresos entre s/.300.00 y s/.500.00 nuevos soles; 24.04% tienen ingresos entre s/.500.00 y s/.1 000.00 nuevos soles y el 7,10% mayor a s/.1 000.00. EDAD DE LOS ALUMNOS
Grado de Instrucción del padre:
Grado de Instrucción de la madre:
Estado Civil de los padres:
Los alumnos viven
Los estudiantes según estadística, durante su vida escolar se han trasladado de una I.E a otra Institución
El número de hermanos que tienen los alumnos son :
El número de habitaciones que tienen los estudiantes en sus casas son :
Distancia del domicilio del estudiante a la I.E
Problemas emocionales que han tenido los estudiantes
Consumo de drogas
Áreas que prefieren los estudiantes
Problemas de aprendizaje
Repitencia de grado
Áreas de menor preferencia
Incidencias actitudinales
DIAGNÓSTICO
CAPITULO III PROPUESTA PEDAGOGICA 3. PROPUESTA PEDAGOGICA 31.- MARCO TEORICO CONCEPTUAL 3.1.1.- EDUCACION.- Es un proceso concientemente organizado, dirigido y sistematizado sobre la base de una concepción pedagógica determinada que se plantea como objetivo la formación multilateral y armónica del estudiante. 3.1.2.- El currículo.- La principal herramienta con la que contamos los docentes para orientar nuestro trabajo pedagógico es el currículo, el cual debe precisar con claridad cuáles son los aprendizajes que se espera que los niños y adolescentes logren. Para que un currículo cumpla bien su función, debe tener tres características: adecuada gradualidad, baja densidad y pertinencia.
3.1.3.- El sistema curricular Para que todas y todos los estudiantes logren los aprendizajes fundamentales para su desarrollo personal y el progreso e integración nacional (Objetivo estratégico 2, resultado 1 del PEN), se necesita de: Un Marco curricular nacional compartido, que sea intercultural, inclusivo e integrador; y que, a la vez, permita el desarrollo de currículos regionales que posibiliten la pertinencia a la diversidad del país. Estándares nacionales de aprendizajes prioritarios, evaluados regularmente. Ambas son políticas del Proyecto Educativo Nacional y vienen siendo implementadas por el Ministerio de Educación como parte de un esfuerzo mayor: la construcción de un Sistema Curricular Nacional, que articule, simplifique y dé coherencia a los diversos instrumentos y documentos curriculares puestos a disposición para el logro de los aprendizajes fundamentales. Los principales instrumentos de este sistema son:
3.1.4.- Las Rutas del Aprendizaje. Son un conjunto de herramientas que proponen orientaciones pedagógicas y sugerencias didácticas para la enseñanza efectiva de los aprendizajes fundamentales de nuestros estudiantes. Las rutas de aprendizaje no dan recetas a seguir de manera ciega y rígida, por el contrario ofrecen orientaciones que cada docente podrá adecuar a su realidad, haciendo uso de sus saberes pedagógicos y su creatividad. Las Rutas del Aprendizaje, Contienen: el enfoque, las competencias, las capacidades y sus indicadores, los estándares a alcanzar al término de cada ciclo, así como orientaciones pedagógicas y sugerencias didácticas. Las Rutas de Aprendizaje: · Señalan: qué y cómo deben aprender nuestros estudiantes en cada grado y ciclo. · Indican: ejemplos de cómo evaluar si están aprendiendo. · Explican: el enfoque, las competencias, las capacidades y los indicadores que deben lograr en cada grado y nivel. · Proponen: orientaciones pedagógicas, sugerencias didácticas y estrategias metodológicas. · Permiten: comprender la articulación de los aprendizajes entre grados y ciclos. · Pueden: adaptarse a las características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes, así como a las particularidades y demandas del entorno social, cultural, lingüístico, geográfico, económico y productivo en el que ubican las IIEE. 3.2.- PRINCIPIOS EDUCATIVOS La educación, como parte del sistema Educativo peruano, hace suyos los principios enunciados en el plan de mediano y largo plazo del Ministerio de Educación que son los siguientes:
Integral de aptitud destreza, habilidades y conocimiento para enfrentar un mundo cambiante.
Elementos claves en la organización de las rutas? Son las competencias y capacidades planteadas para toda la educación básica, es decir, toda la trayectoria escolar. El avance y desarrollo progresivo de las mismas se puede observar a través de indicadores para cada grado y nivel. Al contar con indicadores por grado se puede orientar mejor la labor pedagógica, atendiendo las necesidades de cada uno de los estudiantes. 3.2.1. ENFOQUE PEDAGOGICO.- La Institución educativa Agropecuario Nº 18 asume el enfoque constructivista en el proceso de aprendizaje, porque el constructivismo investiga como el ser humano construye el conocimiento. Plantea que el aprendizaje es un proceso mediante el cual el propio alumno va adquiriendo todos los conocimientos en forma dinámica y total como producto de las representaciones mentales que construyen los educandos en la experiencia misma. Fuentes de Constructivismo Sus fuentes básicas son tres: la filosofía, la psicología y la pedagogía. Desde la filosofía el movimiento se indica con Kant, cuando planteó las pregunta clásicas: que conocemos, por que conocemos y a través de que conocemos. Psicológicamente se inicia con Piaget, cuando busca dar respuestas empírica a las preguntas kantianas y asume al sujeto epistémico como aquel que pasa de un conocimiento dado a otro mejor. Pedagógicamente se inicia con la pedagogía activa de Montessori, Decroly, Pestalozzi, Freinet, y Dewey, quienes definen el papel de las actividades en el Proceso de aprendizaje. En el constructivismo se nos presenta ambos articulados y dependientes uno de otro: un buen profesor logra el buen desarrollo del alumno y buen alumno logra el buen desarrollo del profesor. Igual ocurre con el proceso de enseñanza - aprendizaje, inicialmente, el eje fue la enseñanza para pasar luego al aprendizaje Ahora ambas están articuladas. El constructivismo pedagógico enfatiza que el aprendizaje escolar no es sólo copia de un saber cristalizado, sino que es una reconstrucción viva de ese saber. Se asume que el aprendizaje es el motor de desarrollo y que entre ambos, aprendizaje y desarrollo, hay interacción retroactiva, es decir que la calidad de los aprendizajes permite el desarrollo y este, a su vez exige nuevos aprendizaje. Finalmente, este enfoque asume que el alumno es el actor principal de su aprendizaje y el maestro es el guía orientador de la actividad, mental del alumno. ESTRUCTURA BASICA DE LA PEDAGOGIA CONSTRUCTIVISTA La estructura básica de la situación pedagógica siguiendo en González Moreira (1995), esta constituida por dos ejes básicos: el eje del conocimiento previo y del nuevo conocimiento y el eje de la elaboración cognitiva y de la intervención pedagógica. Según esta propuesta, la primera tarea esta definida por la actuación del alumno y es la de adquisición de un nuevo conocimiento a partir de conocimiento previos y pertinente. Este proceso de construcción el nuevo conocimiento se genera a partir de la elaboración cognitiva del alumno intervendrá pedagógica proporcionando los soportes y el andamiaje que faciliten, acelerar y consoliden la elaboración cognitiva. Es importante reconocer aquí que el profesor en ningún caso deja al niño solo en este proceso al contrario es un protagonista importante para que se produzca la elaboración cognitiva. ¿Como se realiza el proceso de construcción del nuevo conocimiento? Se efectúa en dos dimensiones: memoria y pensamiento. EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE EN LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO La forma más importante para individualizar la enseñanza es el tener en mente el desarrollo evolutivo del individuo, Piaget fue el primero en demostrar que había etapas de desarrollo que permiten diferenciar cualitativamente al ser humano. Desde el desarrollo define modos estructurales de conocer. El ser humano pasa por los grandes momentos en la construcción del conocimiento. Desde la perspectiva educacional se considera actualmente tres: la denominada sensorio- motora, es considerada solo en caso muy especiales a nivel de cunas. Las consideradas en todas las estructuras educativas del mundo son: el Pre- operatorio, concreto y la operatoria formal. La etapa Pre operatoria, va desde el inicio del lenguaje, hasta el nivel Pre escolar. En ella se logran cuatro grandes dominios del conocimiento: el espacio- tiempo, la casualidad de los fenómenos físicos y sociales y la conservación de los objetos y los inicios de las operaciones Pre lógicas concretas. Estos últimos cubren toda la escolarización primaria y se caracteriza por tener una estructura y una necesidad lógica de los problemas. En esta etapa de las operaciones formales, comprende el nivel secundario. Es el momento de la culminación de la elaboración cognitiva, la cual de da cuando el estudiante puede pensar sobre sus propios pensamiento. Todo el procedimiento cognitivo se hace sin relación directa con el mundo concreto, lo hace simbólicamente, utilizando el instrumento básico del pensamiento, el lenguaje. La construcción el conocimiento nace el contacto y se articula con la cultura a través del lenguaje, a la vez, esta vinculada constitución reales en la que lo niños necesitan comunicación. En este sentido, la situación socio cultural provee lo individuo de conocimiento y saber que son el resultado de un complejo proceso colectivo n representación y construcción mental del entorno a través de un lenguaje compartido. En la relación entre lo cultural y desarrollo cognitivo, ubicamos el afronte de Vigotsky, quien planteo la importancia el lenguaje de la estructuración del pensamiento. Señalo igualmente la diferencia que existe entre un niño que resuelve los problemas solo, y otros que hacen con ayuda, soporte y guía especializada llámense en este caso padres y/o maestro. El concepto de zona de desarrollo próximo (zdp), hace referencia a este espacio que el adulto crea como experiencia organizada para que e niño logre las primeras elaboraciones cognitivas frente a un entorno y su cultura. La ZDP define así el espacio cultural en la cual el niño puede ser educado partiendo de lo que conoces y avanzando a lo que debe conocer. Es, en este sentido, un espacio de interculturalidad, en e cual usamos lo que el niño sabe y d ahí se le va introduciendo nuevos códigos en un trabajo compartido. La heterogeneidad, la diversidad cultural en este momento de planeación, se plantea como una necesidad en un recurso cognitivo. Es necesario ahora más que nunca que el niño aprenda a manejarse en una sociedad compleja y heterogenia, sea demostrado que la diversidad cultural de potencia el aprendizaje, dándole complejidad y flexibilidad ala elaboración cognitiva 3.3. PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
PRINCIPIOS - |