R eglamento Técnico para Exposición a iluminación y Brillo
NORMA SOBRE RUIDO REGLAMENTO TÉCNICO COLOMBIANO
PARA EVALUACIÓN Y CONTROL DE ILUMINACIÓN Y BRILLO EN LOS
CENTROS Y PUESTOS DE TRABAJO.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIONINTRODUCCIÓN 7
1 OBJETO 9
2 2 CAMPO DE APLICACIÓN 11
3 3 CONTENIDO ESPECIFICO DEL REGLAMENTO TÉCNICO 13
3.1 3.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 13
3.2 REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS 17
3.2.1 Reconocimiento o visita inicial: 17
3.2.2 Número de puntos y Número de muestras por punto 17
3.2.2.1 Iluminación General 17
3.2.2.2 Iluminación de puestos de trabajo: 19
3.2.2.3 Luminancia o Brillo en los puestos de trabajo: 19
3.2.3 Equipos 19
3.2.3.1 Tipos y características de los equipos 19
3.2.3.2 Equipos de Medición 19
3.2.3.3 Pruebas de Verificación 20
3.2.4 Medida de Campo 20
3.2.4.1 Medición de Iluminación General 20
3.2.4.2 Medición de la iluminancia en el puesto de trabajo 22
3.2.4.3 Medición de la Luminancia o Brillo en el puesto de trabajo 22
3.2.5 CÁLCULOS 23
3.2.5.1 Determinación de la iluminación promedio (Ep): 23
3.2.5.2 Factor de Uniformidad (FU). 23
3.2.5.3 Relaciones de contraste de brillo. 24
3.2.6 Niveles de Iluminación y Contrastes de Brillo Recomendados 24
3.2.6.1 Niveles de Iluminación Recomendados 24
3.2.6.2 Relación de Brillos Recomendados 42
3.2.7 RESULTADOS 43
3.2.8 ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE RIESGO 43
3.2.8.1 Sistema de Iluminación General 43
3.2.8.2 Iluminación de puestos de trabajo 44
3.2.8.3 Condiciones de brillo de los puestos de trabajo 44
3.2.9 MEDIDAS DE CONTROL 44
3.2.9.1 Aspectos Generales en los métodos de control de la iluminación 44
3.2.9.2 Diseño de la Iluminación Artificial 50
3.2.9.3 Diseño de la Iluminación Natural 54
3.2.9.4 Especificaciones de la Iluminación 56
4 VIGILANCIA Y CONTROL 58
5 REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN 60
5.1 FUENTES DE INFORMACIÓN (1) 60
5.2 PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO Y NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA (2) 61
5.3 PERIODICIDAD (3) 61
5.4 PERSONAL IDÓNEO (4) 61
5.5 ACTORES SOCIALES (5) 61
6 DEROGATORIA 64
7 VIGENCIA 66
8 RÉGIMEN SANCIONATORIO 68
9 BIBLIOGRAFÍA 70
10 ANEXOS 72
TABLA DE ILUSTRACIONES
FIGURA 1CURVA DE SENSIBILIDAD DEL OJO MEDIO (CURVA V ) 16
FIGURA 2 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CÁLCULO DEL NIVEL DE ILUMINACIÓN EN UN PUNTO CUALQUIERA 52
FIGURA 3ESQUEMA DE DISPOSICIÓN DE FUENTES LINEALES 53
LISTA DE TABLAS
TABLA 1.Relaciones Entre la Constante del Salón y el Número Mínimo de Puntos de Medición 18
TABLA 2.Categorías Iluminancia y Valores de Iluminancia por Tipos Genéricos y Actividades en Interiores 24
TABLA 3.Niveles de Iluminación Recomendados 25
TABLA 4.Relaciones de Brillo Recomendadas 42
TABLA 5.Eficiencia Mínima Recomendada para Lámparas 46
TABLA 6.Factores de Uso Mínimos Recomendados 46
TABLA 7.FDLS para Luminarias en Varias Condiciones Ambientales 47
TABLA 8.Precauciones a Tomar Cuando se Quiere Minimizar el Consumo de Energía. 49
INTRODUCCIONINTRODUCCIÓN
Dentro de las actividades que realiza el hombre a lo largo de su vida, una de las que ocupa la mayor parte de ella, no sólo en el tiempo sino también en el espacio, es el trabajo. En este sentido la actividad laboral, para que pueda desarrollarse de una forma eficaz, precisa que la luz (característica ambiental) y la visión (característica personal) se complementen, ya que se considera que el 50% de la información sensorial que recibe el hombre es de tipo visual, es decir, tiene como origen primario la luz. Un tratamiento adecuado del ambiente visual permite incidir en los aspectos de:
Seguridad.
Confort.
Productividad.
La integración de estos aspectos comportará un trabajo seguro, cómodo y eficaz. En este reglamento se presenta una metodología para el diagnostico del factor del riesgo, teniendo en cuenta las diferentes variables que inciden en la existencia de este, para lo cual se presenta un formato que permite su diagnostico cualitativo. Una vez se ha detectado la presencia de este factor se procede a la realización de la planeación del trabajo desarrollando la estrategia de muestreo y posteriormente se presenta la manera de ejecutar dicho muestreo. Ya cuantificado el factor de riesgo se describen los métodos de calculo y se proponen los valores recomendados para ejecutar la actividad en los puestos de trabajo sin riesgo para la salud. Se presenta también en este reglamento la forma de analizar los resultados obtenidos en los estudios de la iluminación general, en puestos de trabajo y los contrastes de brillo. Una vez se ha concluido que se presentan oficios o puestos de trabajo con este factor de riesgo, se procede a ejecutar su control. Para ello se plantean las diferentes alternativas generales de control para la iluminación artificial, natural o la combinación de ellas teniendo en cuenta las diferentes variables que inciden sobre una apropiada iluminación.
Con la aplicación de este reglamento practico y sencillo, se pretende aportar al país una metodología estandarizada para la valoración y control del factor de riesgo iluminación y brillo, el cual hace parte fundamental de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica que las empresas implementan para garantizar la salud de los trabajadores en los lugares y puestos de trabajo.
|