Competencia (s) disciplinar (es) básica (s) a desarrollar




descargar 82.06 Kb.
títuloCompetencia (s) disciplinar (es) básica (s) a desarrollar
fecha de publicación27.12.2015
tamaño82.06 Kb.
tipoCompetencia
med.se-todo.com > Documentos > Competencia




Secuencia didáctica.
Organización de contenidos.

La manera y el orden en que dispone la información en la enseñanza influyen en su mejor compresión. A la vez, se deben intentar organizar los contenidos de manera que la motivación del alumno no decaiga con el transcurso del curso.

La secuencia didáctica consiste en un conjunto de actividades ordenadas y estructuradas en forma lógica para la consecución de los propósitos educativos.

Herramienta básica e indispensable para el docente haga una planeación, seguimiento y evaluación del proceso de aprendizaje, mediante el planteamiento de actividades constructivistas que permiten que el alumno desarrolle actitudes, habilidades y capacidades para la vida; un maestro que planea puede con mayor facilidad motivar y evaluar la aprehensión del conocimiento por parte el estudiante.


Acción Educativa

A



Tiene que



Evaluar

Ejecutar

Planear


Estructura de secuencia didáctica.







Escuela de Bachilleres

Artículo Tercero Constitucional Vespertina”

Clave: 30EBH0077V

Secuencia didáctica como estrategia institucional

para la formación basada en competencias



NOMBRE DEL PLANTEL

CLAVE

LOCALIDAD

ZONA

02

ASIGNATURA

DOCENTE (S)

Semestre


Periodo

escolar

No. de secuencia

No. de

sesiones
Fecha de

aplicación

Bloque (s)


3



4
Unidad de Competencia

Contenidos Temáticos


5



Propósito de la secuencia


6

Competencia (s) disciplinar (es) básica (s) a desarrollar

2



1



Competencia ( s ) genérica (s) a la que contribuye

Atributos de la competencia ( S ) genérica ( S )

LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN MÉXICO.

Acuerdo numero 44 por el que se estable las competencias que constituyen el marco curricular común el sistema nacional de bachillerato.
Competencias genéricas.
Las competencias genéricas con las que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar, las que les permiten comprender el mundo e influir en el, les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodeas, así como participar eficazmente en los ámbitos social, profesional y político. Dada su importancia se identifican como competencias claves y constituyen el perfil del egresado.
Competencias disciplinares.
Se construyen desde la lógica y estructura de las disciplinas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber, y por las competencias profesionales que se refieren a un campo del que hacer laboral o de formación para el trabajo.



COMPETENCIAS

OBJETIVOS

Genéricas

Comunes a todos los egresados de la EMS.

Clave; por su importancia y aplicaciones diversas a lo largo de la vida;

Transversales, por ser relevantes a todas las disciplinas y espacios curriculares de la EMS, Transferibles, por reforzar la capacidad de los estudiantes de adquirir otras competencias.

Disciplinares

Básicas

Comunes a todos los egresados de la EMS. Representan la base común de la formación disciplinar en el marco del SNB.

Extendidas

No serán compartidas por todos los egresados de la EMS.

Dan especificidad al modelo educativo de los distintos subsistemas de la EMS.

Son de mayor profundidad o amplitud que las competencias disciplinares básicas.

Profesionales

Básicas

Proporcionan a los jóvenes formación elemental para el trabajo.

Extendidas

Preparan a los jóvenes con una calificación de nivel técnico para incorporarse al ejercicio profesional.



  • 1.- Cuadro de competencia genérica, categorías, atributos, estrategias didácticas y desarrollo. (Anexo 1) (Acuerdo 444)


Estrategias Didácticas trabajadas en los atributos correspondientes que determinan las competencias genéricas. Libro 332 Estrategias para educar por competencias. Cómo aplicar las competencias en el aula para bachillerato. Rafael Manuel Tovar González y Gonzalo Serna Alcántara. Trillas.



  • 2.- Competencias disciplinares (Acuerdo 444, 486, 656 )


Artículo 5.- Las competencias disciplinares son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida.
Las competencias disciplinares pueden ser básicas o extendidas.
Artículo 6.- Las competencias disciplinares básicas procuran expresar las capacidades que todos los estudiantes deben adquirir, independientemente del plan y programas de estudio que cursen y la trayectoria académica o laboral que elijan al terminar sus estudios de bachillerato. Las competencias disciplinares básicas dan sustento a la formación de los estudiantes en las competencias genéricas que integran el perfil de egreso de la EMS y pueden aplicarse en distintos enfoques educativos, contenidos y estructuras curriculares.

Artículo 7.- Las competencias disciplinares básicas se organizan en los campos disciplinares


CAMPO DISCIPLINAR

DISCIPLINAS

Matemáticas

Matemáticas

Ciencias experimentales

Física, química, biología y ecología

Humanidades




Comunicación

Lectura y expresión oral y escruta, literatura, lengua extranjera e informática.

Sociales (por acuerdo 486 año )





Ciencias experimentales básicas.

Las competencias disciplinares básicas de ciencias experimentales están orientadas a que los estudiantes conozcan y apliquen los métodos y procedimientos de dichas ciencias para la resolución de problemas cotidianos y para la comprensión racional de su entorno.

Tienen un enfoque práctico se refieren a estructuras de pensamiento y procesos aplicables a contextos diversos, que serán útiles para los estudiantes a lo largo de la vida, sin que por ello dejen de sujetarse al rigor metodológico que imponen las disciplinas que las conforman. Su desarrollo favorece acciones responsables y fundadas por parte de los estudiantes hacia el ambiente y hacia sí mismos.
Competencias:
1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.
6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.
7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.
8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas.
9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.
10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental.
12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.
13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.
14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.


ACUERDO NUMERO 486 POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES

EXTENDIDAS DEL BACHILLERATO GENERAL.

Artículo 4.- Las competencias disciplinares extendidas implican los niveles de complejidad deseables para quienes opten por una determinada trayectoria académica y, en consecuencia, tienen una función propedéutica en la medida que prepararán a los estudiantes de la EMS para su ingreso y permanencia en la educación superior. Las competencias disciplinares extendidas, objeto del presente Acuerdo, serán sólo un referente para otros subsistemas de EMS, independientemente de que éstos puedan decidir su adopción.

Artículo 5.- Las competencias disciplinares extendidas son las que se establecen a continuación:
CIENCIAS EXPERIMENTALES
1. Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social, para dar solución a problemas.
2. Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones.
3. Aplica los avances científicos y tecnológicos en el mejoramiento de las condiciones de su entorno social.
4. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.
5. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.
6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica
7. Diseña prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos, hechos o fenómenos relacionados con las ciencias experimentales.
8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.
9. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el entorno.
10. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias experimentales para la comprensión y mejora del mismo.

11. Propone y ejecuta acciones comunitarias hacia la protección del medio y la biodiversidad para la preservación del equilibrio ecológico.
12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su comunidad.
13. Valora las implicaciones en su proyecto de vida al asumir de manera asertiva el ejercicio de su sexualidad, promoviendo la equidad de género y el respeto a la diversidad.
14. Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los nutrientes en los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos para mejorar su calidad de vida.
15. Analiza la composición, cambios e interdependencia entre la materia y la energía en los fenómenos naturales, para el uso racional de los recursos de su entorno.
16. Aplica medidas de seguridad para prevenir accidentes en su entorno y/o para enfrentar desastres naturales que afecten su vida cotidiana.
17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la naturaleza, en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.
Libro de texto.
Libro de texto son instrumentos de apoyo didáctico para dar cumplimiento a los programas de estudio que conforman el currículo de Bachillerato. En la DGB, cuenta con el enfoques pedagógicos establecidos por la RIEMS y están diseñados para ser utilizados por estudiantes y profesores en la organización de las actividades de aprendizaje en las escuelas.


  • 3.- Bloque. (Libro de Texto)


Con base en el programa de estudios, nuestro libro de Química 1 se encuentra estructurado en 8 bloques que permite abordar desde el reconocimiento de la química para la vida (bloque 1) hasta el entendimiento de los procesos asociados al calor y la velocidad de las reacciones químicas (Bloque 8) que podrás observar en el índice.


  • 4.- Unidad de Competencia. (Libro de Texto)


Representa las competencias especificas que debes desarrollar en cada bloque y sirven de marco rector a los saberes por trabajar. Lo localizas al inicio de cada bloque.


  • 5.- Contenidos Temáticos. (Libro de Texto)


Son los subtemas en los que se dividen los bloques y también los localizas en el índice.


  • 6.- Propósito de la secuencia.

Taxonomía de Bloom.

La idea central de esta taxonomía es aquello que los educadores deben querer que los alumnos sepan, es decir son los objetivos educacionales. Tienen una estructura jerárquica que va de lo más simple a lo más complejo o elaborado, hasta llegar al de evaluación. Cuando los maestros programan deben tener en cuenta estos niveles y mediante las diferentes actividades, deben ir avanzando de nivel hasta conseguir los niveles más altos.


.




7
Otras asignaturas con la que se relaciona el bloque

Otros bloques de esta asignatura con las que se relaciona



Saberes necesarios para el desarrollo de la competencia.

Dimensión conceptual (contenidos declarativos, factuales)

8
(


Dimensión procedimental (contenidos procedimentales –habilidades y destrezas-)


9
(


Dimensión actitudinal (valores axiológicos)


10


(




Programa de Estudio.
El Programas de Estudio son documentos institucionales que orientan la práctica educativa en el conjunto curricular, tiene el propósito de fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo; sin embargo, serán los docentes en colegiado quienes a través de la planeación ajusten los programas oficiales a las características de los grupos de alumnos a atender en cada ciclo escolar. El profesor lleva a cabo un análisis a partir de su experiencia profesional y de las condiciones particulares con la que trabaja, institucionales, infraestructura, características y número de estudiantes, posibilidades y busquedad pedagógicas, manejo y actualización de información, su propia formación, perspectivas de desarrollo y propuestas innovadoras en educación, entre otras.


  • 7.- Otras asignaturas con la que se relaciona el bloque. (Programa de Estudio)

La química como disciplina científica es multidisciplinaria e interdisciplinaria. En el Programa de estudios en la pagina 7 cuadro “Ubicación de la materia y relación con las asignaturas en el plan de estudios”

Saberes necesarios para el desarrollo de la competencia.


  • 8.-Dimencion conceptual (Contenidos declarativos, factuales)



Dimensión conceptual
Contenidos declarativos, factuales

Aprender a aprender

¿Qué conceptos va a aprender?

Son considerados los contenidos informativos, que son el objeto de construcción del conocimiento.


Identificar los conocimientos previos de los alumnos, a partir de la utilización de los siguientes instrumentos:

1.- Actividad de apertura: identifica los conocimientos previos de los alumnos, a partir de la utilización de algún instrumento o actividad que nos permita conocer y desarrollar la integración de los contenidos de Aprendizaje.

2.- Actividad de desarrollo: Desarrollo de actividades.

3.- Actividad de cierre: Evidencias.



Nota: Las actividades conceptuales que se pueden realizar en cada uno de los componentes de una secuencia didáctica, no implica que solo se apliquen en uno de los momentos de la secuencia didáctica (apertura, desarrollo, y cierre), sino que pueden ser retomadas en cualquiera de los tres, siempre y cuando cumplan con el propósito establecido en cada uno de ellos.


  • 9.-Dimensión procedimental (contenidos procedimentales - habilidades y destrezas)




9.-Dimensión procedimental contenidos procedimentales - habilidades y destrezas

Aprender a hacer

¿Qué va a aprender a hacer?

Contempla los procesos de construcción, apropiación y despliegue del conocimiento

Involucrar a los alumnos en esta dimensión permite favorecer su desarrollo cognitivo y metacognitivo a través de la realización de diversas actividades, entre las cuales sostiene el: analizar, comparar, (heteroevaluación) jerarquizar, problematizar, memorizar, sintetizar, clasificar, ordenar, interpretar, organizar, reflexionar, criticar, (coevaluación) autoevaluar, proponer, integrar, representar, resolver, aplicar, abstraer, generalizar, comprobar, otros

Explicitando dentro del planteamiento de las secuencias lo más posible el o los procesos que deba fomentar.




  • 10.-Dimensión actitudinal. (Contenidos actitudinales, valores, axiológicos, heurísticos,).




Dimensión actitudinal. Contenidos actitudinales, valores, axiológicos, heurísticos,)

Aprender a ser

¿Qué va a aprender a ser?

Son los valores éticos, los estéticos y los no éticos

¿Qué voy a hacer para que convivan los alumnos entre sí? Disponer los elementos necesarios (individual, por pares, por equipos o grupalmente) para que se propicien los valores de:

• Justicia a) Equidad • Solidaridad a) Colaboración • Libertad a) Expresión

b) Igualdad b) Ayuda Mutua b) Elección

c) Tránsito




Actividades de enseñanza y aprendizaje.



11



Actividades de enseñanza y aprendizaje

Inicio

Tiempo

Recursos didácticos

Evidencia de aprendizaje

Instrumentos de evaluación* y porcentaje asignado

Enseñanza

Aprendizaje



















Desarrollo

Tiempo

Recursos didácticos

Evidencia de aprendizaje

Instrumentos de evaluación y porcentaje asignado

Enseñanza

Aprendizaje















Cierre

Tiempo

Recursos didácticos

Evidencia de aprendizaje

Instrumentos de evaluación y porcentaje asignado

Enseñanza

Aprendizaje


















  • 11.- Actividades de enseñanza y aprendizaje.


Recursos materiales

Fuentes de información


12



13



Observaciones:
*Lista de cotejo, Guía de observación, escalas estimativas (descriptivas, numéricas, gráficas, etc.,) examen, rúbrica, portafolio de evidencias, entre otros.


Validación


NOMBRE Y FIRMA DEL MAESTRO (S).


VO. BO. PRESIDENTE DE ACADEMIA.




  • 12.- Recursos materiales

Según Cebrián (Citado en Cabero, 2001:290) como “Todos los objetos, equipos y aparatos tecnológicos, espacios y lugares de interés cultural, programas o itinerarios medioambientales, materiales educativos ……Son empleados por los docentes e instructores en la planeación didáctica de sus cursos, como vehículos y soportes para la transmisión de mensajes educativos Estos materiales didácticos (impresos, audiovisuales, digitales, multimedia) se diseñan siempre tomando en cuenta el público al que van dirigidos, y tienen fundamentos psicológicos, pedagógicos y comunicacionales.

  • 13.- Fuentes de información.

Proveen información actual, proporciona fundamentos teóricos.

similar:

Competencia (s) disciplinar (es) básica (s) a desarrollar iconCompetencia: Aplica estrategias de la decodificación primaria empleando...

Competencia (s) disciplinar (es) básica (s) a desarrollar iconCompetencia disciplinar extendida

Competencia (s) disciplinar (es) básica (s) a desarrollar iconCompetencia disciplinar extendida a valorar

Competencia (s) disciplinar (es) básica (s) a desarrollar iconCompetencia a desarrollar

Competencia (s) disciplinar (es) básica (s) a desarrollar iconCompetencia a desarrollar

Competencia (s) disciplinar (es) básica (s) a desarrollar iconCompetencia a desarrollar

Competencia (s) disciplinar (es) básica (s) a desarrollar iconCompetencia a Desarrollar

Competencia (s) disciplinar (es) básica (s) a desarrollar iconCompetencia laboral a desarrollar

Competencia (s) disciplinar (es) básica (s) a desarrollar iconResumen El presente trabajo tuvo como propósito desarrollar el currículo...

Competencia (s) disciplinar (es) básica (s) a desarrollar iconCompetencia a desarrollar: identificar, clasificar, balancear y obtener...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com