descargar 213.83 Kb.
|
DESEMPEÑO DE MÉXICO EN LAS OLIMPIADAS INTERNACIONALES DE INFORMATICA IOI’s DESDE 1998 HASTA EL 2010 Por: Ing. Arturo Cepeda Salinas e Ing. Margarita García Burciaga Enero 2011 Comité Mexicano de Informática A.C. RESUMENMéxico ha venido participando en forma ininterrumpida en las Olimpiadas Internacionales de Informática IOI (International Olympiad in Informatics), desde 1992, primero como observadores y desde 1993 como competidores, durante estos años se han ganado una medalla de Plata y siete medallas de Bronce, Los Bronces: la primera en 1993 Argentina, la segunda en 1999 Turquía, la tercera en 2002 en Corea del Sur, la cuarta en 2005 en Polonia, la quinta en Mérida, Yucatán en el 2006 la sexta en Zagreb, Croacia en el 2007. y la séptima en 2008 en el Cairo, Egipto, mientras que la primera Plata fue en El Cairo Egipto en el 2008. Estos resultados han sido magros en relación con el tamaño de país que México es y a la población estudiantil interesada en los temas informáticos. Se presentan datos de los últimos 13 años, relacionando el desempeño de México contra los países ganadores de los primeros lugares y se establece la tendencia que se tiene en cuanto a los resultados de nuestras delegaciones. Realizamos en la IOI del 2003 en Estados Unidos de América una encuesta entre los países, con base en la cual se modificaron los procesos de selección y entrenamiento de la selección mexicana, permitiendo tener más tiempo, para poder profundizar en los temas, algoritmos y técnicas que la competencia demanda a los competidores conocer, para que estos se coloquen en una mejor posición dentro de la Tabla de Medallas Olímpicas. Finalmente se ofrecen algunas conclusiones que seguramente se darán, si el Comité Mexicano de Informática AC (COMI), continua con el trabajo que se ha emprendido y se consigue mediante apoyos adicionales llevar al cabo un programa de capacitación y entrenamiento de profesores, instructores y entrenadores en todas los rincones de la patria, que haga que el efecto de formación de jóvenes competidores en informática sea multiplicativo y que se considere a la informática como una asignatura obligatoria para los planes de estudio de Secundaria o Preparatoria y esto redunde en beneficio de la creación de la industria de las TIC’s (Industrias en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) mexicanas, para así competir en el mercado global en este importante y estratégico nicho de oportunidades. INTRODUCCIÓN La International Olympiad in Informatics IOI, es una de las Olimpiadas de la Ciencia o del conocimiento, que en su origen fueron auspiciadas por la Organización de las Naciones Unidas ONU, vía la UNESCO (United Nations Education, Science and Culture Organization),se ha realizado en diversos países, iniciando con Pravetz, Bulgaria en 1989. La IOI promueve y fomenta que los jóvenes (Menores de 20 años) del mundo interesados en la informática, se involucren más profundamente en este campo, prueben sus conocimientos y habilidades al medirse contra otros competidores de su edad de otros países del orbe, intercambien ideas, conocimientos y técnicas con otros jóvenes con los mismos intereses y similares conocimientos de todo el mundo y hagan relaciones de amistad y simpatía, con jóvenes talentosos de otros países, estableciendo vínculos que seguramente darán la posibilidad de intercambios de toda índole, al crecer e incorporarse en la vida productiva en cada uno de sus países. Tabla 1.- Las ciudades y países donde la IOI se ha realizado. Ciudad País año Países Participantes Pravetz Bulgaria 1989 13 Minsk Bielorrusia 1990 25 Atenas Grecia 1991 26 Bonn Alemania 1992 51 Mendoza Argentina 1993 43 Haninge Suecia 1994 49 Eindhoven Holanda 1995 51 Veszprém Hungría 1996 57 Ciudad del Cabo Sudáfrica 1997 63 Setúbal Portugal 1998 68 Antalya Turquía 1999 65 Pekín China 2000 72 Támpere Finlandia 2001 74 Yong-In Corea del Sur 2002 75 Kenosha, Wis Estados Unidos 2003 69 Atenas Grecia 2004 77 Nowy Sacz Polonia 2005 72 Mérida, Yucatán México 2006 75 Zagreb Croacia 2007 75 El Cairo Egipto 2008 73 Plovdiv Bulgaria 2009 76 Waterloo Ontario, Canadá 2010 80 Tabla2.- Las ciudades y países designados como futuras sedes de la IOI son: Ciudad País año Pattaya Tailandia 2011 Milano Italia 2012 Brisbane Australia 2013 Taipei Taiwan 2014 Almaty Kazakhstan 2015 En el presente trabajo estaremos reportando datos de los últimos 13 años (1998-2010), periodo en donde podemos considerar que el proceso de selección mexicano, mediante la Olimpiada Mexicana de Informática OMI, ha sido más formal y ha incluido a mayor volumen de participantes, tanto de entidades federativas, como de escuelas y competidores. Durante el desarrollo de la OMI se realiza el proceso de preselección estatal, todos los primeros exámenes son vía Internet y estos se presentan en la página oficial de la OMI, es decir en: www.olimpiadadeinformatica.org.mx donde además se les proporciona material de estudio, ejemplos, la solución a los exámenes y el reporte de sus resultados, la pagina ha sido muy exitosa, por el numero cada vez mayor de visitas de los jóvenes interesados. Una vez que se han superado las primeras etapas y se tiene a un numero entre 50 y 60 competidores preseleccionados por estado, estos se les comunican a los lideres estatales, con el fin de que en su estado se realice la Olimpiada Estatal de Informática, con exámenes presénciales y de ahí los lideres seleccionen a los 4 mejores, los que habrán de representar a su Estado en la Competencia Nacional, es decir, La Olimpiada Mexicana de Informática OMI, Competencia que también se realiza desde 1996 cada año en distinto Estado de la republica, con el fin de ir difundiendo y promoviendo más intensamente el movimiento olímpico mexicano de informática. La OMI en el 2011 será en la ciudad de Cuernavaca, Morelos del 2 al 7 de Septiembre. Estas competencias internacionales de la ciencia y el conocimiento, son para jóvenes menores de 20 años al día 1º de Julio del año de la competencia Internacional y que no se encuentren inscritos en el nivel superior en esa misma fecha. Consisten de problemas inéditos a resolver mediante la programación de una PC, con plataforma en Linux, esta codificación es en lenguajes Pascal o C, utilizando algoritmos y habilidades en la generación de los programas para la computadora, normalmente el sistema de evaluación es automático y él mismo le presenta a la solución que el competidor entrega, los casos pertinentes de prueba, los cuales deben de ser resueltos por el programa en tiempo y forma, para que en caso positivo se le asigne una calificación de 5 puntos por caso y así acumular la calificación final. En la IOI se tienen que resolver un total de 8 problemas en dos días de competencia, cada día con cinco horas en la sala de exámenes, la participación es individual y cada país solo puede participar con un máximo de 4 jóvenes competidores. RESULTADOS EN LAS IOI’s de 1998 al 2010. La delegación oficial de cada país competidor consta de un máximo de 4 competidores, un Profesor Líder y un Profesor Sub-Líder, además de observadores, Asesores, Adjuntos e Invitados que cada país considere conveniente enviar. Cada competidor participa en forma individual y obtiene puntos en función de la solución que presente a los problemas planteados. La competencia normalmente se realiza en dos días, en cada uno de los cuales, se aplican 4 problemas para ser resueltos en el lapso de 5 horas continuas, cada problema se califica mediante un sistema automático de evaluación a 100 puntos, de manera que la calificación perfecta de ambos exámenes es 800 puntos. Los contendientes se califican y ordenan, del que haya logrado el mayor número de puntos al menor y se otorgan las medallas de la forma siguiente. La doceava parte superior son medallas de ORO, las dos doceavas partes siguientes son de PLATA y las tres doceavas partes subsiguientes son de BRONCE. En el periodo que se reporta la cantidad de países competidores ha fluctuado desde 65 hasta 80, en la página oficial de la IOI www.ioinformatics.org se pueden encontrar los reportes anuales de cada una de las IOI’s, con los resultados individuales, incluyendo los jóvenes ganadores de las medallas de Oro, Plata y Bronce, sin embargo no se tiene dentro de los resultados una tabla de los países ganadores, tomando en cuenta la suma de puntos de sus 4 competidores, en esta sección reportamos los primeros 7 lugares por país en cada una de las competencias internacionales de esos años, es decir lo que se conoce como el TOP TEN (10%). En la tabla 3 siguiente se relacionan por año los primeros 7 lugares por país en las IOI’s correspondientes. Tabla 3.- Primeros 7 Lugares por país en la IOI desde 1998, hasta el 2010, tomando la suma de puntos de sus 4 competidores.
Debido a que la complejidad de los problemas varia año con año, ya que estos son inéditos y que la media de calificación individual también es distinta cada IOI, para evaluar el desempeño de la Selección Mexicana de cada año, la relacionamos con la media de ese año y definimos un parámetro al que denominaremos P/M ( Puntos entre la Media), donde P es la suma de los puntos de los 4 competidores mexicanos y M es la Media individual en puntos de la IOI correspondiente, de esta forma podremos observar la actuación relativa de la selección mexicana, así como establecer las tendencias y considerar si se ha tenido mejora en la participación y que tan rápido es esta. Mediante la OMI 2009, en la cual se convocó a jóvenes menores de 19 años, que estuvieran cursando a lo más el segundo año de bachillerato y se realizó en la Ciudad de Colima, Colima, el pasado mes de Octubre del 2009 , de esta competencia se obtuvo a la preselección mexicana conformada por los 32 mejores calificados de la OMI 2009, de entre ellos obtuvimos a la selección de 4 competidores que nos representó en la IOI del 2010, la que se celebró en la ciudad de Waterloo, Ontario Canadá, durante los días del 14 al 21 agosto del año 2010, es decir, estos jóvenes tuvieron prácticamente un año de entrenamiento y preparación antes de asistir a la competencia internacional. En la tabla 4, se establece los puntos que sumaron los 4 competidores mexicanos en la IOI de ese año, se relacionan con los que hicieron los campeones y se obtiene para ambos el parámetro P/M Puntos/Media, lo que nos permite ver el desempeño de los mexicanos y compararlo con los más destacados de ese año. Tabla 4.- Desempeño relativo de la Selección Mexicana en las IOI’s 1998-2010
Estos datos se pueden graficar, dando énfasis al desempeño de México relativo a la media de cada una de las competencias IOI, obteniéndose lo que se muestra en la Fig. 1 Es notorio que después de 6 años de liderazgo indiscutible de China, USA tuvo la supremacía en el 2010. ![]() Fig. 1.- Grafica que muestra los Puntos de México entre la Media de la IOI (P/M) de cada año, así como la recta de tendencia, la cual muestra una pendiente positiva de 18.6% anual desde 1998 hasta la fecha. La recta de tendencia muestra una pendiente positiva de 18.6% anual en los últimos 12 años, lo que nos indica que México viene avanzando en su posición relativa dentro del concierto de las naciones competidoras, sin embargo, es conveniente aclarar que para que un país tenga invariablemente alguna medalla se debe de garantizar estar en un valor de 4.0 o mayor en el parámetro P/M, ya que así se asegura que al menos uno de los cuatro competidores de la selección estará arriba de la Media Individual, lo que permite que se tenga al menos una medalla de Bronce, obviamente pensando que la preparación de los competidores este muy pareja, puede haber casos excepcionales en que alguno destaque y acceda a las medallas y los otros tres queden muy abajo, que había sido el caso hasta el 2004. Tomando en cuenta la recta de tendencia y si México se conserva en esa ruta, es posible vaticinar con seguridad, cuando estaremos indudablemente con alguna medalla y cuando podemos pensar en estar en las medallas de Plata y Oro, podemos estimar que con una relación P/M de valor 4.0 o mayor, siempre tendremos al menos una de Bronce, con valor 5.0 o mayor una de Plata o una Plata y un Bronce o 2 de Bronce y con P/M de 6.0 o mayor una de Oro, dos Platas o un Oro y 2 Bronces, por lo que de acuerdo a la tendencia de crecimiento de 18.6 % anual y si esta se logra mantener así para los próximos 5 años, se puede calcular que se tuvo Bronce en 2005, 2006 y 2007, se tendrá Plata para el 2008 y Oro en el 2012, a menos que se tenga alguno o algunos competidores excepcionales que rompan la regla estadística que aquí se muestra. Después del 2012 México debe estar maduro en estas competencias y ser consistente en obtener medallas en las IOI’s, invariablemente una o dos de ellas en cada año y colocarse consistentemente en los primeros 20 lugares de la competencia. Es de la más alta trascendencia el destacar que cada año, en los estados de la federación, se tiene una mayor participación, hay estados en los que se ha venido constituyendo un comité estatal de Informática, en algunos de ellos con el soporte de alguna institución de educación superior, en algunos otros, por la Secretaria de Educación del estado y en otros por solo un grupo de profesores entusiastas y convencidos de las bondades que tiene el lograr que sus alumnos participen en competencias del conocimiento y desarrollen una mentalidad de competencia y de triunfo, para que su actitud en su vida profesional sea de mayor contribución a la sociedad. Esto nos hace concebir que la tendencia manifiesta se mantendrá y podremos colocar a México en la posición que le corresponde por su tamaño relativo, tanto técnico como económico. POSICIÓN DE MÉXICO EN LA TABLA OLÍMPICA DE LA IOI 2010. México ha venido también mejorando en la posición relativa, dentro de la tabla de posiciones de los países, en función de los puntos que sus competidores obtienen. Considerando una participación de 80 países en 2010, en el 2004 México obtuvo el lugar 59 de 72 países, en 2005 obtuvimos el lugar 53, en 2006 con la participación de 75 países obtuvimos el lugar 50,en el 2007 también con 75 países obtuvimos el lugar 41 y en el 2008 con 73 países estamos en lugar 34, en 2010 con 80 países estamos en la posición 48, lo que muestra que vamos mejorando en la posición relativa de México en la tabla global, sin embargo hay que hacer el esfuerzo como país, preparando fundamentalmente a profesores en todas las escuelas secundarias y preparatorias de México, para colocarnos invariablemente arriba de la media de la tabla, de preferencia entre el lugar 10 y el 20, posición que nos corresponde en concordancia con el tamaño que tenemos como país, el valor de la economía y el mercado de las Tecnologías de la Información y la Telecomunicaciones en México. La IOI en los últimos 13 años muestra que los países que obtienen los mejores lugares en la competencia son los Asiáticos de la cuenca del pacifico, los países desarrollados o del grupo de lo 8 y los países de la Ex cortina de hierro, en los cuales dentro de sus sistemas educativos son rigurosos y exigentes en las asignaturas de Matemáticas, Física, Química, Lógica y que en los años recientes han incluido como asignaturas obligatorias las de Informática en los niveles de educación media. Lo anterior es un tema de reflexión para nuestro sistema educativo mexicano, ya que en él estamos basando la formación de nuestra juventud y se requiere actuar en la modernización del mismo, en este sentido, si queremos tener cuadros humanos capaces de competir con soluciones, no con palabras, en el ámbito de la Informática “Las asignaturas de Informática en México deben ser obligadas en Secundaria y Preparatoria” En la Tabla 5 siguiente se muestra la posición relativa de los países participantes en la IOI del 2010 Tabla 5.- Lugar de los países participantes en la IOI 2010 en función de los puntos que acumularon sus competidores (Su Selección Nacional).
Es importante observar en esta tabla que los países desarrollados, asiáticos y los de la ex cortina de Hierro, son los que dominan en la mitad superior de la tabla, estos son países en los que la formación Matemática es rigurosa, intensiva y tradicional, además de estar claramente definidos al considerar su desarrollo en la informática como estratégico y primordial, de manera que han incluido en sus asignaturas en los niveles medios de educación a la informática, han preparado a sus profesores y han equipado a sus escuelas y lo demuestran con los resultados que consistentemente año con año obtienen en la IOI. En México debemos de seguir estos ejemplos si queremos que la Industria de las TIC’s prospere y nos sacudamos la dependencia y salidas de capital en este rubro. México ha venido mejorando sustancialmente desde el 2003 a la fecha, desde que instalamos el método de tener una preselección en preparación, durante el año previo a la competencia, ya que ha pasado de estar en el lugar 64 en 2003, al lugar 59 en el 2004, al 53 en el 2005, al 50 en el 2006, lugar 41 en el 2007 en 2008 al Lugar 34, en 2009 lugar 37 y en 2010 bajamos al lugar 48 sin embargo la meta del país debe de ser el estar consistentemente entre el lugar 10 y el 20, para en una siguiente fase de mayor profundidad en la educación en Matemáticas e Informática, pasar a estar en los primeros 10 lugares de la Olimpiada Internacional de Informática IOI. La Selección Mexicana en la IOI 2010 estuvo formada por: COMPETIDOR ESTADO PUNTOS OBTENIDOS Hugo Dueñas Orozco JALISCO 528 Saúl Gutiérrez Calderón - GUANAJUATO 505 Flavio Hernández González - AGUASCALIENTES 473 Diego Caudillo Amador - OAXACA 362 TOTAL SELECCIÓN 1868 ![]() Grafica que muestra el avance anual de México, en su posición relativa, entre los países competidores en la IOI Fig 2.- Grafica que muestra el lugar relativo de México En las IOI’s desde 2003 al 2010, donde se muestra el Avance relativo con una pendiente de 3.4% cada año PATROCINADORES PARA LA PARTICIPACIÓN DE MÉXICO EN LA IOI – 2010 (Waterloo, Ontario, Canadá ). Como instituciones de fomento del desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, se tuvo el Patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, quien bajo la dirección del Lic. Juan Carlos Romero Hicks y la Direccion Adjuntas del Dr. José Antonio de la Peña, siempre estuvieron atentos a la organización de la OMI y el envío de la Selección mexicana a la IOI, siendo su apoyo fundamental, por lo cual les externamos un merecido reconocimiento. De las instituciones de educación superior la ayuda y colaboración del Instituto Politécnico Nacional, en particular de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica ESIME y de la Universidad Autónoma Metropolitana UAM son relevantes, ya que mediante el apoyo y comisión a los profesores Ing. Margarita García Burciaga e Ing. Ma. Antonieta Barrero Cobo de la ESIME y al Dr. Francisco Javier Zaragoza Martínez de la UAM Azcapotzalco, la IOI 2010 tuvo el respaldo técnico y logístico que un evento de esta naturaleza requiere. Dentro del Comité Mexicano de Informática AC, también tuvimos la ayuda inapreciable y desinteresada de múltiples colaboradores entre los que vale la pena destacar a la Ing. Margarita García Burciaga Secretaria General, Ing. Cesar Arturo Cepeda García Secretario Académico y presidente del Comité Científico Nacional a cargo de la competencia y la evaluación de la OMI y la IOI 2010, Lic. Martha Lucia Cepeda García encargada de la comunicación, el Dr. Francisco Javier Zaragoza Martínez Vicepresidente, la Ing. Ma. Antonieta Barrero Cobo Tesorera y de los profesores acompañantes Luis Enrique Vargas Azcona y Joemmanuel Ponce Galindo, para todos ellos la gratitud del COMI por su desinteresada colaboración. Dentro de los patrocinadores Privados y/o Paraestatales se destacan los siguientes: Auronix SA de CV, Grupo Salinas, TV Azteca. Cabe mencionar que el Grupo Salinas hizo extensivo el premio a los jóvenes Seleccionados Nacionales, quien gane una medalla de Oro en la IOI, recibe $300,000.00 pesos, si gana una Medalla de Plata gana $200,000.00 Pesos y si gana una Medalla de Bronce, Gana $100,000.00 Pesos. |