descargar 87.52 Kb.
|
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO DIRECCIÓN ACADÉMICAPLANEACIÓN DIDÁCTICA ![]()
REGLAS:
En la página hay tres íconos. En el de Educación a distancia es donde accedes a UVM College.
Se toma lista cinco minutos después de la hora en punto y se considera retardo hasta 10 minutos después de iniciada la clase. Por ejemplo, si tenemos clase de 9:00 a 10:30, entonces, se toma lista a las 9:05. Se considera retardo entre las 9:05 y las 9:15. Después de las 9:15 es falta. 2 Retardos = 1 Falta.
TAREAS Cuando se asignen lecturas, deberá entregarse un reporte que consiste en un cuadro sinóptico o esquema de una o dos cuartilla máximo. Deben incluir la bibliografía y seguir el formato indicado (APA). Indistintamente podrán aplicarse pequeños exámenes rápidos en el horario de clase acerca de la lectura que hicieron de tarea. Fechas límite de entrega (la plataforma cierra antes de la hora de clase): Sept 23
Sept 26 2. Yanes, G. (2003). Astronomía a simple vista. En Sol y arquitectura en Stonehenge, 10-18. Tesis de licenciatura. Hermosillo, México: Universidad de Sonora. Oct 12. Entregar control de lectura la primera clase de la semana. Seleccionar una de las siguientes: 3. Banister, F. (2005). Técnicas y procedimientos de construcción. Egipto y el antiguo Oriente. En Historia de la arquitectura. Egipto, el Cercano Oriente, Asia, Grecia y los reinos helenísticos de la antigüedad, 22-26. México: Limusa / UAM-Azcapotzalco. 4. Banister, F. (2005). Carácter arquitectónico. Arquitectura funeraria. Mastabas. En Historia de la arquitectura. Egipto, el Cercano Oriente, Asia, Grecia y los reinos helenísticos de la antigüedad, 39-45. México: Limusa / UAM-Azcapotzalco. 5. Banister, F. (2005). Carácter arquitectónico. Arquitectura funeraria. Pirámides reales. En Historia de la arquitectura. Egipto, el Cercano Oriente, Asia, Grecia y los reinos helenísticos de la antigüedad, 45-53. México: Limusa / UAM-Azcapotzalco. Oct 19. 6. Banister, F. (2005). Tumbas talladas en la roca. Templos. En Historia de la arquitectura. Egipto, el Cercano Oriente, Asia, Grecia y los reinos helenísticos de la antigüedad, 53-57. México: Limusa / UAM-Azcapotzalco. Oct 26 Elegir la lectura 7 ó la 8 (la 9 es opcional y de apoyo para los expositores) 7. Banister, F. (2005). En Historia de la arquitectura. Egipto, el Cercano Oriente, Asia, Grecia y los reinos helenísticos de la antigüedad, 58-69. México: Limusa / UAM-Azcapotzalco. 8. Dukelsky, C. (1994). La vida cotidiana en el arte egipcio. Obtenido el día 3 de septiembre de 2010 desde http://coradukelsky.iespana.es/La%20vida%20cotidiana%20en%20el%20arte%20egipcio.pdf 9. Red de Salud de Cuba. (2008, junio). Lo que reveló la tomografía a la momia de Tatankamón. Obtenido el día 13 de septiembre de 2008 desde http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/tutankamon.pdf (LECTURA OPCIONAL, Sólo obligatoria para expositores) Otros materiales de consulta sobre arte y arquitectura egipcios: Dukelsky, C. (2004). Arte y religión en el antiguo Egipto: Pirámides, tumbas y templos. Obtenido el día 3 de septiembre de 2010 desde http://coradukelsky.iespana.es/Arte%20y%20religion%20en%20el%20Antiguo%20Egipto.pdf Nov 02
Nov 09.
Nov. 16. Se asignará por equipos uno de los siguientes materiales para comentar en clase:
Nov 23.
Nov. 30. Elegir uno de los siguientes materiales:
Dic. 07 Elegir uno de los siguientes materiales:
EXPOSICIONES EN EQUIPOS DE 3 PERSONAS. Tiempo de presentación: 15 minutos por equipo. Todos los equipos deberán grabar su presentación al inicio de la clase. Si el equipo llega tarde, pierde su derecho a exponer. Vestimenta formal. Equipo 1.Técnicas y procedimientos de construcción en Egipto (lectura 3) Equipo 2. Arquitectura funeraria: Mastabas (lectura 4) Equipo 3. Arquitectura funeraria: Pirámides reales (lectura 5) Equipo 4. Templos: El templo de la reina Hapshepsut, el templo de Amón en Karnak y el de Luxor (lectura 6, pueden utilizar Dukelsky, 2004 como apoyo) Equipo 5. Templos: Abu-Simbel; y la tumba de Tutankamón (lectura 7, pueden utilizar Dukelsky, 2004 como apoyo) Equipo 6. Knossos (lectura 10) Equipo 7. El caso de Ur (lecturas 12, 17, 18) Equipo 8. El caso de Babilonia (lecturas 20 y 21) Equipo 9. El caso de Khorsabad (lectura 22) CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN: Evaluación Se consideran tres parciales durante el cuatrimestre, la calificación final se obtiene del promedio de los tres:
ACREDITACIÓN: La calificación mínima aprobatoria es 7.0
PLAGIOS Si en cualquier trabajo se identifica una cita textual sin que esta esté indicada, se trata de un plagio (copy-paste), igual que la copia en exámenes o la copia de tareas. La primera vez que el o los alumnos incurran en esta falta, se invalidará el trabajo; la siguiente vez serán dados de baja de la materia. Se permite la consulta de cualquier material bibliográfico impreso o electrónico. Sin embargo, deberá tratarse de fuentes confiables, por ejemplo, libros y revistas electrónicas, páginas de universidades, sitios oficiales (como INEGI), etc. NO WIKIPEDIA, EL RINCÓN DEL VAGO, BUENAS TAREAS.COM, etc.- Porque en realidad no sabemos quién publica estos trabajos, no sabemos si son confiables. Lo que sí se puede hacer es revisar la bibliografía de estos textos y consultarla directamente por nuestra cuenta. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS Si se solicita un trabajo escrito -aún cuando sea electrónico- este deberá ajustarse a las siguientes características de formato: Letra Times New Roman de 12 puntos, interlineado 1 ½, márgenes laterales de 3cms, sin portada (excepto en el trabajo final que acompaña la exposición en equipo). En la parte superior de la primera página del trabajo se indicará lo siguiente: UVM – Campus Hermosillo – Arquitectura Nombre del alumno Orígenes de la arquitectura y el arte Fecha de entrega Mtra. Glenda Yanes Ordiales Clave de la tarea Siempre que sea el caso, se incluirá la bibliografía, aún cuando se trate de controles de lectura presentados en formato de cuadros sinópticos, mapas mentales o diagramas. Extensión: El trabajo final deberá incluir introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones y bibliografía en un mínimo de 6 cuartillas y máximo de 8. Aparte, pueden incluir hasta un máximo de 4 páginas de gráficos. Engargolado, con portada. Los tareas que se soliciten por escrito deberán tener una extensión entre una y dos cuartillas, incluyendo bibliografía. Trabajos sin bibliografía no cuentan. Aún los reportes de lectura deberán indicar apropiadamente la fuente que se leyó. El formato APA: Presentación de la bibliografía, las citas y las referencias bibliográficas Los siguientes ejemplos corresponden al estilo de citas y referencias de la American Psychological Association (APA). Es relativamente sencillo y es el que por lo regular utilizamos los arquitectos. Caso 1. Cita no textual (parafraseamos –ponemos en nuestras palabras- la “idea” del autor consultado): En Carnac, Bretaña, rocas gigantes, llamadas menhires, fueron organizadas en líneas paralelas. Algunas de ellas se proyectan varios kilómetros y se componen de miles de rocas. Su propósito fue posiblemente religioso, relacionado con el culto a los muertos y la adoración al sol o a la fertilidad (Rudofsky, 2000). Caso 2. Cita textual de 5 líneas o menos: Uno de los mayores problemas urbanos de la época contemporánea es la gran cantidad de edificios desocupados en los centros urbanos. Algunos de ellos han dejado de ser adecuados para las necesidades actuales, sin embargo otros pueden ser reutilizados. Aún así, es sorprendente el número de edificios que son demolidos anualmente, quizás porque ya nadie se identifica con ellos. Umberto Eco (2002) sostiene que los arquitectos debemos diseñar de manera que los significados que un edificio tiene para la gente sean flexibles. De modo que en cualquier época podamos sentirnos identificados con la construcción. Entonces, “la imagen que emplea el diseñador debe ser algo muy evocador, algo que no limite por ser demasiado definido y concreto” (Venturi, Izennour y Scott-Brown, 2000:110). En el ejemplo del párrafo anterior, lo que está entre comillas es la cita textual, mientras que cuando se señala a Umberto Eco se trata de un ejemplo como el del caso 1. Caso 3. Cita textual de cinco líneas o más La principal conclusión del trabajo de Hernández se resume en siguiente párrafo: El crecimiento del denominado turismo de masas ha sido un fenómeno imparable desde al menos los años sesenta. En este hecho ha influido toda una serie de circunstancias sociales, económicas, demográficas y políticas, pero especialmente las tecnológicas relacionadas con el transporte. Y es que sin la aplicación del motor a reacción al sector aéreo, el turismo de masas que se dio desde entonces en el sur de Europa o de Estados Unidos, tendría difícil explicación. (Hernández, 2008:21). La bibliografía se presenta en orden alfabético (primer criterio) y orden cronológico descendiente (segundo criterio). Puedes consultar el sitio oficial www.apastyle.org Observa los siguientes ejemplos: Un libro: ZUMTHOR, P. (2005a). Pensar la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. --------- (2005b). Atmósferas. Barcelona: Gustavo Gili. El ejemplo anterior nos indica que el mismo autor (Zumthor) publicó dos títulos en el mismo año. Para distinguirles, se indica 2005a y 2005b. Una tesis: YANES-ORDIALES, G. (2003). Sol y arquitectura en Stonehenge. Tesis de licenciatura inédita. Hermosillo, México: Universidad de Sonora. En este caso, este caso también se indica el país porque Hermosillo no es una ciudad internacionalmente conocida. Un artículo en una revista: AMBROSINI, P. J., Metz, C., Bianchi, M. D., Rabinovich, H. & Undie, A. (1991). Título del artículo, sin comillas. El nombre de la revista en cursivas, volumen: número de la revista, página-página. O sea… AMBROSINI, P. J., Metz, C., Bianchi, M. D., Rabinovich, H. & Undie, A. (1991). Concurrent validities and psychometric properties of the Beck Depression Inventory in outpatient adolescents. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatric, II: 30, 51-57. Un artículo en una revista electrónica: HERNÁNDEZ, J. A. (2008, febrero 1). Turismo de masas y transporte: El gran reto del turismo del siglo XXI. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, XII: 258. Obtenido el 20 de agosto, 2008 de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-258.htm Por lo regular las revistas electrónicas siguen el mismo formato que las revistas impresas. En esos casos, se indica toda la información como si fuera impresa, solamente que se agrega la fecha de consulta y el hipervínculo. Cuando en una revista electrónica no se indican páginas, simplemente se omite en el formato (ver ejemplo anterior). Una página web de un sitio oficial: H. AYUNTAMIENTO DE HERMOSILLO. Guía turística de Hermosillo. Obtenido el día 3 de septiembre de 2010 desde http://www.hermosillomex.com/ La sangría que se utiliza en la bibliografía con formato APA se llama “Francesa”. La pueden seleccionar en las propiedades de “Párrafo”, sangría “Especial”, “Francesa”. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Banister, F. (2005). Historia de la arquitectura. Egipto, el Cercano Oriente, Asia, Grecia y los reinos helenísticos de la antigüedad. México: Limusa / UAM-Azcapotzalco. Dukelsky, C. (1994). La vida cotidiana en el arte egipcio. Obtenido el día 3 de septiembre de 2010 desde http://coradukelsky.iespana.es/La%20vida%20cotidiana%20en%20el%20arte%20egipcio.pdf Roaf, M. (2005). Grandes civilizaciones del pasado. Barcelona: Ediciones Folio. Yanes, G. (2003). Sol y arquitectura en Stonehenge. Tesis de licenciatura. Hermosillo, México: Universidad de Sonora. Videos: Video I. National Geographic. Stonehenge. Video II. BBC (2006). Las ciudades perdidas de la antigüedad. La ciudad desaparecida del faraón. Video III. BBC (2006). Las ciudades perdidas de la antigüedad. Los señores oscuros de Hattusha. Página / |