Dirección académica




descargar 87.52 Kb.
títuloDirección académica
fecha de publicación28.12.2015
tamaño87.52 Kb.
tipoDirección
med.se-todo.com > Documentos > Dirección


UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

DIRECCIÓN ACADÉMICA


PLANEACIÓN DIDÁCTICA





ACADEMIA


Arquitectura

LICENCIATURA EN

Arquitectura

NOMBRE Y CLAVE DE LA MATERIA

Orígenes de la arquitectura y el arte

NOMBRE CORREO-E

Glenda Bethina Yanes Ordiales

glendabethina_yanes@my.uvm.edu.mx

HORARIO Y AULA




PERIODO

Septiembre – Diciembre de 2011




HORAS CON DOCENTE

HORAS INDEPENDIENTES

TOTAL DE HORAS SEMANA

TOTAL DE HORAS CUATRIMESTRE

42

22

3

64


REGLAS:

  1. Es obligación de todo estudiante consultar la página www.myuvmcollege.com Esta es la plataforma que utilizaremos para nuestro curso. Aquí deberás descargar la programación de la materia (Syllabus), consultar avisos, descargar lecturas, y subir las tareas.

En la página hay tres íconos. En el de Educación a distancia es donde accedes a UVM College.

  1. A menos que se indique lo contrario, todas las tareas se suben al portal. Así que no se aceptan trabajos impresos, extemporáneos o que no cuenten con las especificaciones indicadas por la profesora (bibliografía, extensión, formato, etc.). Por favor, revisa las especificaciones de trabajos escritos al final de este documento.

  2. Es obligación de todo estudiante revisar sus calificaciones y faltas en la página de la universidad después de cada parcial. Fechas límite para realizar cambios de calificaciones/ faltas: P1 –Octubre 19; P2 – Noviembre 23; P3 – Diciembre 9.

  3. Es obligación de todo estudiante realizar la evaluación docente, en tiempo y forma cuando se le solicite, de no hacerla, el alumno no podrá presentar la evaluación escrita correspondiente al segundo parcial.

  4. Si se reprueban dos parciales, se reprueba la materia. Aún cuando se saque 6 (seis) y 6 (seis), la calificación final sería 5 (cinco).

  5. Es obligación del estudiante asistir a clases puntualmente. El número máximo de inasistencias para nuestro curso es de cuatro (en todo el ciclo). A la quinta inasistencia el alumno reprueba el curso y pierde el derecho a presentar examen de regularización (R).

Se toma lista cinco minutos después de la hora en punto y se considera retardo hasta 10 minutos después de iniciada la clase. Por ejemplo, si tenemos clase de 9:00 a 10:30, entonces, se toma lista a las 9:05. Se considera retardo entre las 9:05 y las 9:15. Después de las 9:15 es falta. 2 Retardos = 1 Falta.

  1. El alumno que se sorprenda copiando en exámenes o que haya realizado plagios de tareas y/o trabajos, quedará sujeto a las políticas establecidas. La primera vez será cero en el trabajo entregado o el examen, si reincide automáticamente reprobará la materia.

  2. No se permite el uso de celulares en el salón de clases.

  3. En las presentaciones de trabajos la vestimenta es formal.



SEMANA

FECHA

TEMA

1

Septiembre 05 a 9

Presentación del curso; Conceptos fundamentales de la arquitectura y el arte: Eje, simetría, proporción, ritmo, jerarquía, pauta, color, textura, luz y sombra.

2

Septiembre 12 a 16

Conceptos fundamentales de la arquitectura y el arte: Puntos de observación, perspectiva, espacio; altos y bajos relieves; técnicas aditivas y sustractivas en la escultura; belleza, fealdad y estética; contexto y entorno.

Asueto: 16 de septiembre

3

Septiembre 19 a 23

Continuamos con los conceptos fundamentales de la arquitectura y el arte.

Orígenes de la especie humana. Cronología. Representación. Arte paleolítico: Pinturas en cuevas (Lascaux, Francia); esculturas (las “venus”).

Examen Rápido en Línea 01

4

Septiembre 26 a 30

Continuamos con el arte paleolítico.

Períodos mesolítico y neolítico: La nueva Edad de Piedra: menhires, dólmenes y trilitos.

5

Octubre 03 a 07

Continuamos con periodo neolítico: Arqueoastronomía – Stonehenge

Primer Parcial: Viernes 07

6

Octubre 10 a 14

Las calificaciones estarán disponibles para su consulta en línea el lunes 10.

Si algún alumno tuviera dudas, estas se resolverán al final de la clase el día miércoles 12.

El arte egipcio y cretense. Cronología y ubicación geográfica; contexto cultural.

Egipto. Periodo predinástico, período dinástico temprano y antiguo imperio: La Paleta de Narmer y los cánones de representación; la arquitectura religiosa y funeraria (las mastabas, la pirámide escalonadas de Saqqara, las pirámides de Gizá, la gran esfinge); las técnicas de pintura y relieves. Viernes 14 oct: Exposición alumnos (Equipos 1, 2 y 3)


7

Octubre 17 a 21

Continuamos el tema anterior.

Egipto. Imperio medio, imperio nuevo y períodos tardíos hasta la conquista de Egipto. 1. El imperio medio: Las tumbas excavadas en la roca, en Beni Hasan; representación de la figura humana. Viernes: Video II- La ciudad desaparecida del faraón.

Examen Rápido en Línea 02 (sobre el video)

8

Octubre 24 a 28

Continuamos con Egipto. Imperio medio, imperio nuevo y períodos tardíos hasta la conquista de Egipto 2. El nuevo imperio: El templo de la reina Hatshepsut, en Der- el-Bahari (1450a.C); el templo de Ramses II, en Abu Simbel (1257a.C.); el templo de Amón-Ra (1280a.C); escultura y representación de la figura humana: Nefertiti, Akhenaton, pintura, bajos relieves en Tell el-Amarna; la tumba de Tutankamón. Miércoles 26 Expo alumnos (Equipo 4), Viernes 28 Expo alumnos (Equipo 5)

9

Octubre 31 a Noviembre 4

Creta: Cultura minoica. Cronología y ubicación geográfica; contexto cultural. 1. El periodo minoico temprano: representación de la figura humana. 2. El periodo minoico medio: Alfarería. 3. El periodo minoico tardío: Arquitectura. El caso de Knossos. Viernes 11 Expo Equipo 6 (caso Knossos).

10

Noviembre 07 a 11

Segundo Parcial: Miércoles 9


Viernes 11: Ubicación geográfica y cronología del antiguo cercano oriente. Arte prehistórico y sumerio: 1. Los casos de Jericó, Catal Hüyük y Anatolia;

11

Noviembre 14 a 18

Las calificaciones estarán disponibles para su consulta en línea el lunes 14.


Si algún alumno tuviera dudas, estas se resolverán al final de la clase el día miércoles 16.

2. Las aportaciones culturales, la representación en la pintura, las ciudades y la arquitectura sumerias (el caso de Ur, zigurats). Viernes 18 Expo alumnos (Equipo 7)


12

Noviembre 21 a 25

Asueto: 21 de noviembre

Miércoles 23: Arte acadio, neosumerio y babilónico. Los casos de Acad y Babilonia.

Expo equipo 8 (La nueva Babilonia, las Puertas de Ishtar, los Jardines Colgantes)

Examen Rápido en Línea 03

13

Noviembre 28 a Diciembre 02

Arte asirio y neobabilónico: 1. El caso de la ciudadela real de Sargón II en Khorsabad; escultura (tallados, altos y bajos relieves); 2. La nueva Babilonia (las puertas de Ishtar, los jardines colgantes). Miércoles: Expo equipo 9 (Khorsabad)

Viernes: Video III. Los señores oscuros de Hattusha.


14

Diciembre 05 a 9

Miércoles 7: Arte persialítico: El caso de Persépolis, Persia (500aC.), el caso de Susa, Persia (375a.C). 93-98

Viernes 9: Tercer Parcial





Diciembre 12 a 16

Entrega de calificaciones: Lunes 12 de diciembre. Este es el único día para aclaraciones de calificaciones.


Fecha límite para solicitudes de exámenes R: 12 de diciembre. La solicitud se hace a su coordinadora académica, Brenda Fonllem.

Aplicación del Examen R: Miércoles 14.


TAREAS

Cuando se asignen lecturas, deberá entregarse un reporte que consiste en un cuadro sinóptico o esquema de una o dos cuartilla máximo. Deben incluir la bibliografía y seguir el formato indicado (APA). Indistintamente podrán aplicarse pequeños exámenes rápidos en el horario de clase acerca de la lectura que hicieron de tarea.
Fechas límite de entrega (la plataforma cierra antes de la hora de clase):
Sept 23

  1. Yanes, G. (2003). Antecedentes históricos de la arquitectura neolítica. En Sol y arquitectura en Stonehenge, 1-9. Tesis de licenciatura. Hermosillo, México: Universidad de Sonora.


Sept 26

2. Yanes, G. (2003). Astronomía a simple vista. En Sol y arquitectura en Stonehenge, 10-18. Tesis de licenciatura. Hermosillo, México: Universidad de Sonora.
Oct 12. Entregar control de lectura la primera clase de la semana. Seleccionar una de las siguientes:

3. Banister, F. (2005). Técnicas y procedimientos de construcción. Egipto y el antiguo Oriente. En Historia de la arquitectura. Egipto, el Cercano Oriente, Asia, Grecia y los reinos helenísticos de la antigüedad, 22-26. México: Limusa / UAM-Azcapotzalco.

4. Banister, F. (2005). Carácter arquitectónico. Arquitectura funeraria. Mastabas. En Historia de la arquitectura. Egipto, el Cercano Oriente, Asia, Grecia y los reinos helenísticos de la antigüedad, 39-45. México: Limusa / UAM-Azcapotzalco.

5. Banister, F. (2005). Carácter arquitectónico. Arquitectura funeraria. Pirámides reales. En Historia de la arquitectura. Egipto, el Cercano Oriente, Asia, Grecia y los reinos helenísticos de la antigüedad, 45-53. México: Limusa / UAM-Azcapotzalco.
Oct 19.

6. Banister, F. (2005). Tumbas talladas en la roca. Templos. En Historia de la arquitectura. Egipto, el Cercano Oriente, Asia, Grecia y los reinos helenísticos de la antigüedad, 53-57. México: Limusa / UAM-Azcapotzalco.
Oct 26 Elegir la lectura 7 ó la 8 (la 9 es opcional y de apoyo para los expositores)

7. Banister, F. (2005). En Historia de la arquitectura. Egipto, el Cercano Oriente, Asia, Grecia y los reinos helenísticos de la antigüedad, 58-69. México: Limusa / UAM-Azcapotzalco.

8. Dukelsky, C. (1994). La vida cotidiana en el arte egipcio. Obtenido el día 3 de septiembre de 2010 desde

http://coradukelsky.iespana.es/La%20vida%20cotidiana%20en%20el%20arte%20egipcio.pdf

9. Red de Salud de Cuba. (2008, junio). Lo que reveló la tomografía a la momia de Tatankamón. Obtenido el día 13 de septiembre de 2008 desde http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/tutankamon.pdf (LECTURA OPCIONAL, Sólo obligatoria para expositores)
Otros materiales de consulta sobre arte y arquitectura egipcios:

Dukelsky, C. (2004). Arte y religión en el antiguo Egipto: Pirámides, tumbas y templos. Obtenido el día 3 de septiembre de 2010 desde http://coradukelsky.iespana.es/Arte%20y%20religion%20en%20el%20Antiguo%20Egipto.pdf

Nov 02

  1. Banister, F. (2005). El antiguo cercano oriente. En Historia de la arquitectura. Egipto, el Cercano Oriente, Asia, Grecia y los reinos helenísticos de la antigüedad, 106-112. México: Limusa / UAM-Azcapotzalco.


Nov 09.

  1. Roaf, M. (2005). Grandes civilizaciones del pasado. Mesopotamia, pp. 30, 41-45. Barcelona: Ediciones Folio.



Nov. 16. Se asignará por equipos uno de los siguientes materiales para comentar en clase:

  1. Banister, F. (2005). El antiguo cercano oriente. En Historia de la arquitectura. Egipto, el Cercano Oriente, Asia, Grecia y los reinos helenísticos de la antigüedad, 70-75. México: Limusa / UAM-Azcapotzalco.

  2. Roaf, M. (2005). Orígenes de la escritura. En Grandes civilizaciones del pasado. Mesopotamia, pp. 68-70. Barcelona: Ediciones Folio.

  3. Roaf, M. (2005). Sellos cilíndricos. En Grandes civilizaciones del pasado. Mesopotamia, pp. 70-71. Barcelona: Ediciones Folio.

  4. Roaf, M. (2005). Religión y ritual. En Grandes civilizaciones del pasado. Mesopotamia, pp. 72-73. Barcelona: Ediciones Folio.

  5. Roaf, M. (2005). Dioses y demonios. En Grandes civilizaciones del pasado. Mesopotamia, pp. 74-75. Barcelona: Ediciones Folio.

  6. Roaf, M. (2005). Ur y El Cementerio Real de Ur. En Grandes civilizaciones del pasado. Mesopotamia, pp. 90 y 93. Barcelona: Ediciones Folio.

  7. Roaf, M. (2005). Zigurats. En Grandes civilizaciones del pasado. Mesopotamia, pp. 102-103. Barcelona: Ediciones Folio.

  8. Roaf, M. (2005). La ciencia. En Grandes civilizaciones del pasado. Mesopotamia, pp. 122-123. Barcelona: Ediciones Folio.


Nov 23.

  1. Roaf, M. (2005). Grandes civilizaciones del pasado. Mesopotamia, pp. 192-195. Barcelona: Ediciones Folio.


Nov. 30. Elegir uno de los siguientes materiales:

  1. Banister, F. (2005). El antiguo cercano oriente. En Historia de la arquitectura. Egipto, el Cercano Oriente, Asia, Grecia y los reinos helenísticos de la antigüedad, 80-85. México: Limusa / UAM-Azcapotzalco.

  2. Roaf, M. (2005). Grandes civilizaciones del pasado. Mesopotamia, pp. 184, 186-187. Barcelona: Ediciones Folio.


Dic. 07 Elegir uno de los siguientes materiales:

  1. Banister, F. (2005). El antiguo cercano oriente. Arquitectura meda y persa. Arquitectura seleúcida, partense y sasánida. En Historia de la arquitectura. Egipto, el Cercano Oriente, Asia, Grecia y los reinos helenísticos de la antigüedad, 93-97. México: Limusa / UAM-Azcapotzalco.

  2. Roaf, M. (2005). Grandes civilizaciones del pasado. Mesopotamia, pp. 218-219. Barcelona: Ediciones Folio.



EXPOSICIONES EN EQUIPOS DE 3 PERSONAS. Tiempo de presentación: 15 minutos por equipo. Todos los equipos deberán grabar su presentación al inicio de la clase. Si el equipo llega tarde, pierde su derecho a exponer.

Vestimenta formal.
Equipo 1.Técnicas y procedimientos de construcción en Egipto (lectura 3)

Equipo 2. Arquitectura funeraria: Mastabas (lectura 4)

Equipo 3. Arquitectura funeraria: Pirámides reales (lectura 5)

Equipo 4. Templos: El templo de la reina Hapshepsut, el templo de Amón en Karnak y el de Luxor (lectura 6, pueden utilizar Dukelsky, 2004 como apoyo)

Equipo 5. Templos: Abu-Simbel; y la tumba de Tutankamón (lectura 7, pueden utilizar Dukelsky, 2004 como apoyo)

Equipo 6. Knossos (lectura 10)

Equipo 7. El caso de Ur (lecturas 12, 17, 18)

Equipo 8. El caso de Babilonia (lecturas 20 y 21)

Equipo 9. El caso de Khorsabad (lectura 22)
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Evaluación
Se consideran tres parciales durante el cuatrimestre, la calificación final se obtiene del promedio de los tres:


Primer Parcial 100%

Segundo Parcial 100%

Tercer Parcial 100%

Evaluación escrita 40%

Evaluación escrita 40%

Evaluación escrita 30%

Tareas y ejercicios en clase 40%

Tareas y ejercicios en clase 40%

Tareas y ejercicios en clase 30%

Participación 10%

Participación 10%

Examen rápido 10%

Examen rápido 10%

Examen rápido 10%

Exposición en equipo (se evalúa de manera individual) 15%







Trabajo escrito de la exposición (se evalúa en equipo) 15%

Fecha de entrega: noviembre 30


ACREDITACIÓN: La calificación mínima aprobatoria es 7.0


RESULTADO APROBATORIO



RESULTADO NO APROBATORIO


Calificaciones Obtenidas

A Registrar en Actas



Calificaciones Obtenidas

A registrar en Actas


De 7.0 a 7.4

7



Menos de 1.0

0


De 7.5 a 8.4

8



De 1.0 a 1.9

1


De 8.5 a 9.4

9



De 2.0 a 2.9

2


De 9.5 a 10

10



De 6.0 a 6.9

6



PLAGIOS
Si en cualquier trabajo se identifica una cita textual sin que esta esté indicada, se trata de un plagio (copy-paste), igual que la copia en exámenes o la copia de tareas. La primera vez que el o los alumnos incurran en esta falta, se invalidará el trabajo; la siguiente vez serán dados de baja de la materia.

Se permite la consulta de cualquier material bibliográfico impreso o electrónico. Sin embargo, deberá tratarse de fuentes confiables, por ejemplo, libros y revistas electrónicas, páginas de universidades, sitios oficiales (como INEGI), etc. NO WIKIPEDIA, EL RINCÓN DEL VAGO, BUENAS TAREAS.COM, etc.- Porque en realidad no sabemos quién publica estos trabajos, no sabemos si son confiables. Lo que sí se puede hacer es revisar la bibliografía de estos textos y consultarla directamente por nuestra cuenta.


PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
Si se solicita un trabajo escrito -aún cuando sea electrónico- este deberá ajustarse a las siguientes características de formato:

Letra Times New Roman de 12 puntos, interlineado 1 ½, márgenes laterales de 3cms, sin portada (excepto en el trabajo final que acompaña la exposición en equipo). En la parte superior de la primera página del trabajo se indicará lo siguiente:

UVM – Campus Hermosillo – Arquitectura Nombre del alumno

Orígenes de la arquitectura y el arte Fecha de entrega

Mtra. Glenda Yanes Ordiales Clave de la tarea
Siempre que sea el caso, se incluirá la bibliografía, aún cuando se trate de controles de lectura presentados en formato de cuadros sinópticos, mapas mentales o diagramas.

Extensión: El trabajo final deberá incluir introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones y bibliografía en un mínimo de 6 cuartillas y máximo de 8. Aparte, pueden incluir hasta un máximo de 4 páginas de gráficos. Engargolado, con portada.

Los tareas que se soliciten por escrito deberán tener una extensión entre una y dos cuartillas, incluyendo bibliografía. Trabajos sin bibliografía no cuentan. Aún los reportes de lectura deberán indicar apropiadamente la fuente que se leyó.

El formato APA: Presentación de la bibliografía, las citas y las referencias bibliográficas
Los siguientes ejemplos corresponden al estilo de citas y referencias de la American Psychological Association (APA). Es relativamente sencillo y es el que por lo regular utilizamos los arquitectos.
Caso 1. Cita no textual (parafraseamos –ponemos en nuestras palabras- la “idea” del autor consultado):

En Carnac, Bretaña, rocas gigantes, llamadas menhires, fueron organizadas en líneas paralelas. Algunas de ellas se proyectan varios kilómetros y se componen de miles de rocas. Su propósito fue posiblemente religioso, relacionado con el culto a los muertos y la adoración al sol o a la fertilidad (Rudofsky, 2000).
Caso 2. Cita textual de 5 líneas o menos:

Uno de los mayores problemas urbanos de la época contemporánea es la gran cantidad de edificios desocupados en los centros urbanos. Algunos de ellos han dejado de ser adecuados para las necesidades actuales, sin embargo otros pueden ser reutilizados. Aún así, es sorprendente el número de edificios que son demolidos anualmente, quizás porque ya nadie se identifica con ellos. Umberto Eco (2002) sostiene que los arquitectos debemos diseñar de manera que los significados que un edificio tiene para la gente sean flexibles. De modo que en cualquier época podamos sentirnos identificados con la construcción. Entonces, “la imagen que emplea el diseñador debe ser algo muy evocador, algo que no limite por ser demasiado definido y concreto” (Venturi, Izennour y Scott-Brown, 2000:110).
En el ejemplo del párrafo anterior, lo que está entre comillas es la cita textual, mientras que cuando se señala a Umberto Eco se trata de un ejemplo como el del caso 1.
Caso 3. Cita textual de cinco líneas o más

La principal conclusión del trabajo de Hernández se resume en siguiente párrafo:
El crecimiento del denominado turismo de masas ha sido un fenómeno imparable desde al menos los años sesenta. En este hecho ha influido toda una serie de circunstancias sociales, económicas, demográficas y políticas, pero especialmente las tecnológicas relacionadas con el transporte. Y es que sin la aplicación del motor a reacción al sector aéreo, el turismo de masas que se dio desde entonces en el sur de Europa o de Estados Unidos, tendría difícil explicación. (Hernández, 2008:21).
La bibliografía se presenta en orden alfabético (primer criterio) y orden cronológico descendiente (segundo criterio). Puedes consultar el sitio oficial www.apastyle.org Observa los siguientes ejemplos:
Un libro:

ZUMTHOR, P. (2005a). Pensar la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

--------- (2005b). Atmósferas. Barcelona: Gustavo Gili.
El ejemplo anterior nos indica que el mismo autor (Zumthor) publicó dos títulos en el mismo año. Para distinguirles, se indica 2005a y 2005b.

Una tesis:

YANES-ORDIALES, G. (2003). Sol y arquitectura en Stonehenge. Tesis de licenciatura inédita. Hermosillo, México: Universidad de Sonora.
En este caso, este caso también se indica el país porque Hermosillo no es una ciudad internacionalmente conocida.


Un artículo en una revista:

AMBROSINI, P. J., Metz, C., Bianchi, M. D., Rabinovich, H. & Undie, A. (1991). Título del artículo, sin comillas. El nombre de la revista en cursivas, volumen: número de la revista, página-página.
O sea…
AMBROSINI, P. J., Metz, C., Bianchi, M. D., Rabinovich, H. & Undie, A. (1991). Concurrent validities and psychometric properties of the Beck Depression Inventory in outpatient adolescents. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatric, II: 30, 51-57.

Un artículo en una revista electrónica:

HERNÁNDEZ, J. A. (2008, febrero 1). Turismo de masas y transporte: El gran reto del turismo del siglo XXI. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, XII: 258. Obtenido el 20 de agosto, 2008 de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-258.htm
Por lo regular las revistas electrónicas siguen el mismo formato que las revistas impresas. En esos casos, se indica toda la información como si fuera impresa, solamente que se agrega la fecha de consulta y el hipervínculo.

Cuando en una revista electrónica no se indican páginas, simplemente se omite en el formato (ver ejemplo anterior).

Una página web de un sitio oficial:

H. AYUNTAMIENTO DE HERMOSILLO. Guía turística de Hermosillo. Obtenido el día 3 de septiembre de 2010 desde http://www.hermosillomex.com/
La sangría que se utiliza en la bibliografía con formato APA se llama “Francesa”. La pueden seleccionar en las propiedades de “Párrafo”, sangría “Especial”, “Francesa”.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Banister, F. (2005). Historia de la arquitectura. Egipto, el Cercano Oriente, Asia, Grecia y los reinos helenísticos de la antigüedad. México: Limusa / UAM-Azcapotzalco.

Dukelsky, C. (1994). La vida cotidiana en el arte egipcio. Obtenido el día 3 de septiembre de 2010 desde

http://coradukelsky.iespana.es/La%20vida%20cotidiana%20en%20el%20arte%20egipcio.pdf

Roaf, M. (2005). Grandes civilizaciones del pasado. Barcelona: Ediciones Folio.

Yanes, G. (2003). Sol y arquitectura en Stonehenge. Tesis de licenciatura. Hermosillo, México: Universidad de Sonora.
Videos:

Video I. National Geographic. Stonehenge.

Video II. BBC (2006). Las ciudades perdidas de la antigüedad. La ciudad desaparecida del faraón.

Video III. BBC (2006). Las ciudades perdidas de la antigüedad. Los señores oscuros de Hattusha.

Página /

similar:

Dirección académica iconDirección académica

Dirección académica iconDirección Académica

Dirección académica iconDirección Académica

Dirección académica iconDirección Académica

Dirección académica iconDirección académica

Dirección académica iconDirección Académica

Dirección académica iconDirección académica

Dirección académica iconDirección general académica

Dirección académica iconDirección de planeación académica

Dirección académica iconDirección general académica


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com