CONSIDERACIONES PREVIAS Manejo ambientalmente racional de los desechos/residuos peligrosos: la adopción de todas las medidas posibles para garantizar que los desechos/residuos peligrosos, y otros desechos, se manejen de manera que queden protegidos el medio ambiente y la salud humana contra los efectos nocivos que puedan generar.
Principio de reducción en la fuente: La generación de residuos peligrosos debe reducirse al mínimo en lo que respecta a su cantidad como a su potencial contaminante (peligrosidad).
Principio de Precaución I: Cuando cierto riesgo no es lo suficientemente conocido, debe suponerse que este será significativo, y tal suposición deberá guiar el diseño de las medidas de protección de la salud, del ambiente y la seguridad.
Principio de Precaución II: Cuando existan razones científicas, aunque no sean concluyentes, para pensar que la actividad antrópica relacionada a los residuos pueda causar daño al ambiente, deberán preverse medidas teniendo en cuenta los costos y beneficios de la acción y la inacción.
Principio del Control Integrado de la Contaminación: La gestión de los residuos deberá basarse en una estrategia de manejo que tome en consideración los posibles efectos sinérgicos que provoquen en distintos medios antrópicos y naturales.
Principio de Proximidad: Los residuos deben eliminarse lo más cerca posible del lugar donde fueron generados, con el objeto de minimizar los riesgos relativos a su transporte, salvo cuando su manejo económico y ambientalmente racional pueda lograrse en instalaciones especializadas situadas a mayor distancia del lugar de generación.
Principio de Suficiencia: Las regiones (distintos territorios políticos: municipio, provincia, país) deben asegurar que la eliminación de los residuos generados se realice en forma integral y ambientalmente adecuada en sus territorios, reconociendo que la gestión de algunos residuos extraregión puede ser también económica y ambientalmente adecuada.
Plan de Manejo de Residuos: www.cristinacortinas.com Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la valorización de residuos bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con fundamento en un diagnóstico de situación, diseñado bajo los principios de responsabilidad solidaria y manejo integral, que considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios viables e involucra a generadores, importadores, exportadores, distribuidores, comerciantes, consumidores, usuarios de productos y subproductos así como todos los niveles de gobierno y las ONGs. Manejo integral: actividades de reducción en la fuente, separación, reutilización, reciclaje, co-procesamiento, tratamiento biológico, físico, químico, térmico, acopio, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de residuos, individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para adaptarse a las condiciones y necesidades de cada lugar, cumpliendo objetivos de valorización, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social. Vulnerabilidad: Conjunto de condiciones que limitan la capacidad de defensa o de amortiguamiento ante una situación de amenaza y confieren a las poblaciones humanas, ecosistemas y bienes, un alto grado de susceptibilidad a los efectos adversos que puede ocasionar el manejo de residuos que, por sus volúmenes y características intrínsecas, sean capaces de provocar daños al ambiente.
Manejo Ambientalmente Racional: Principios
Ley 25.675 General del Ambiente
Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la Ley 25.675; en caso de que así no fuere, ésta prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga
Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir
Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente
Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras
Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos
Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición
Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas instancias de la administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma complementaria en el accionar de los particulares en la preservación y protección ambientales
Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras
Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de la prevención y mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos
Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional
Tecnologías de Tratamiento de Residuos Peligrosos
Consideraciones Previas
La operación de los residuos peligrosos involucra la utilización de una gama de tecnologías de tratamiento (físico, químicas, biológicas, térmicas) y de disposición final (confinamiento, rellenos especialmente diseñados, de seguridad)
Es improbable que una única tecnología asegure la gestión integral de un residuo peligroso
Múltiples factores influyen en la instalación y funcionamiento de plantas de tratamiento y disposición:
Tipo y calidad de residuo generado Ordenamiento territorial Legislación que regula la actividad o la restringe
Aspectos sociales relacionados con la calidad de vida, salud, ambiente, trabajo, entre otros
Gestión de un Residuo Peligrosos teniendo en consideración los aspectos relacionados al Desarrollo Sustentable Eliminación de generación en fuente > Minimización de generación en fuente > Acondicionamiento para reutilización como Insumo en el mismo proceso > Acondicionamiento para su utilización como Insumos para otros procesos productivos - reciclado > Utilización Combustible Alternativo > Tratamiento y/o Disposición Final Toda tecnología de tratamiento y/o disposición final tiene ventajas y desventajas: éstas pueden maximizarse o minimizarse a través de su evaluación, control y fiscalización multidisciplinaria TRATAMIENTO RESIDUOS PELIGROSOS
Residuos Patológicos
Incineración:
Artículo 33 Decreto Nº 831/93 “Requisitos Mínimos Tecnológicos en la Operación de Eliminación Incineración”
La incineración es un proceso para la eliminación de residuos peligrosos que no pueden ser reciclados, reutilizados o dispuestos por otra tecnología. Es un proceso de oxidación térmica, a alta temperatura, en el cual los residuos son convertidos en presencia de oxígeno del aire en gases y residuos sólidos incombustibles
Ventaja: disminuye el volumen considerablemente obteniendo hasta un 10 o 20% de cenizas más un 3% de polvo en las emisiones Parámetros de Control para 99,99% de eficiencia de incineración
Cámara primaria o de combustión: estática (variante de rejillas estáticas o móviles) o rotatoria. Se produce una gasificación del residuo (volátiles y combustión del C) impidiendo arrastre de cenizas. Deficiencia estequeométrica de oxígeno del 20%. Temperatura 700/850 °C
Cámara secundaria o de postcombustión: exceso de oxígeno del 3%. Tiempo de residencia entre 1 y 2 segundos en función de la temperatura de 1200 y 850 °C
Sistema de enfriamiento o “quenching”: a 200 °C que prevenga la reformación de sustancias orgánicas persistentes: dioxinas y furanos
Sistema de tratamiento de gases: remoción de material particulado (2 etapas: ciclón + filtro de mangas o precipitador electrostático) y depuración de gases (scrubber húmedo + columna de absorción con C activado)
Carbono orgánico total: menor al 3% en cenizas o escorias
Limitar: el ingreso de Cl al 1% y controlar el ingreso de metales pesados
La abundancia de especificaciones técnicas en el Decreto Nº 831/93 están orientadas a la autorización de incineración de PCBs Autoclavado
Proceso de desinfección/esterilización termal húmedo, en el cual la exposición a vapor saturado de alta temperatura y alta presión de los residuos infecciosos destruye la flora y fauna microbiana tornándola no viable por coagulación de sus proteínas
Parámetros de Control Tiempo de residencia
Temperatura - del orden de 120 ºC
Presión - entre 30 y 150 libras/pulgada2
Otras Tecnologías Radioondas: Desactivación electrotérmica. Se utiliza un campo eléctrico que a través de polarización produce movimiento que genera energía focalizada en los componentes de alta constante dieléctrica - agua del citoplasma bacteriano - coagulando proteínas microbianas con ruptura explosiva de la pared celular por aumento de la tensión de vapor del líquido protoplasmático. Elimina los microorganismos a través del calor. Generalmente la tecnología se combina con un reductor de volumen – triturador
Desinfección Química: Los microorganismos se eliminan mediante la utilización de agentes químicos como el cloro y sus derivados. Se necesita trituración previa. La tecnología no es tan efectiva como otras tecnologías más avanzados e implica un riesgo mayor para el personal que lo maneja. Sin embargo, puede ser un método efectivo para clínicas con poca generación de residuos
Residuos Orgánicos Provenientes del Exterior Resolución SENASA 895/02: Aprueba el Plan Nacional de Prevención de Ingreso de Plagas y Enfermedades a través de Residuos Orgánicos provenientes del exterior considerados de Alto Riesgo. Establece un registro al efecto.
Indica como tecnologías de tratamiento a la:
Incineración en general
Autoclavado en particular: iguales condiciones que se exigen para la destrucción de la Encefalomielitis Espongiforme Vovina (BSE), más conocida como mal de vaca loca, en Harina de Carnes y Huesos.
Triturado previo
Presión de 3 atmósfera
Temperatura de 125 ºC
Tiempo de 25 minutos
Adición final de Hidróxido de Sodio 2 N
PCBs
Operadores Exportadores: Transporte fuera del territorio nacional, tratamiento y/o disposición final en el exterior, Resolución ex - SRNyAH N° 184/95
Tratamiento de aceites de transformadores con PCBs concentración menor a 5000 ppm. La tecnología asegura un nivel de reducción de la concentración de PCBs hasta 20 ppm. El aceite descontaminado obtenido debe tener el mismo uso para el cual estaba destinado
Limpieza/Descontaminación de equipos eléctricos, desarmado y reacondicionamiento para reciclado de partes metálicas. La descontaminación alcanza niveles de 2 ppm en los aceites minerales y 10 gr/dm2 para los componentes metálicos de los transformadores
Baterías
Acido/Plomo: La batería se separa en sus componentes plásticos, Acido Sulfúrico y Plomo. El Plomo contenido en el ácido se precipita como Hidróxido de Plomo con Hidróxido de Sodio. El Hidróxido de Plomo se envía a electrólisis y el Sulfato de Sodio en solución se transforma en sal para su venta. El Plomo se recupera por electrólisis o en hornos metalúrgicos
Tratamiento en el país: Se las destruye separando la carcaza y los metales se destilan obteniendo el Cadmio y el Níquel por separado
b) Tratamiento en el exterior. Gestión de Exportación en el marco del Convenio de Basilea
Metales Pesados y sus Compuestos:
Y21 Cromo hexavalente, Y22 Cobre, Y23 Cinc,
Y24 Arsénico, Y26 Cadmio, Y31 Plomo Inmovilización de los Constituyentes Peligrosos
Micro y Macro Encapsulado - Inertización/Solidificación
También aplicado a Y8, Y9 e Y18 (aceites, hidrocarburos y barros) Tecnologías Aprobadas:
Proceso EWOCS
Proceso MBS (Molecular Bonding System)
Proceso ENVIRO-BLEND
Proceso MUCKMIX, utiliza un reactivo a base de óxido de calcio, óxido de magnesio y otros agentes antilixiviantes
Proceso Tierra Fuller (montmorillonita y diatomea): arcillas con propiedades ad y absorbentes (cápsulas puzolánicas)
Pilas: Y23 Cinc, Y26 Cadmio, Y29 Mercurio, Y31 Plomo
Inmovilización de los Constituyentes Peligrosos
Vitrificación, Cementación y Ceramicación La Comisión Nacional de Energía Atómica – Unidad de Actividad Tecnológía de Materiales y Dispositivos del Centro Atómico Bariloche, ha ajustado y patentado un método de vitrificación aplicado a residuos nucleares para la disposición final de pilas y baterías Tratamiento térmico de las pilas a fin de eliminar mediante calor las sustancias combustibles (carbón, plástico, papel), para luego separar los metales que componen la carcaza (destilación) y los electrodos internos reducidos a chatarra
Los metales no volátiles se llevan a óxidos en polvo y se mezclan con vidrio para formar bloques Factibilidad de Tratamiento y Disposición Final en Argentina Disposición Final en Relleno Sanitario
Pilas comunes y alcalinas: Cuando el usuario de una pila o batería se encuentre en el ámbito de servicios del CEAMSE (Ciudad Autónoma de Buenos Aires más partidos del conurbano Bonaerense) puede disponerla en forma conjunta con el residuo domiciliario.
Definición Resolución MS 408/2004: Proceso utilizado para la disposición final de residuos sólidos en el suelo, que fundamentado en criterios de ingeniería y normas operacionales específicas, permite una confinación segura en términos sanitarios y ambientales. Disposición Final en Relleno de Seguridad
Aplicable a todo tipo de pilas y baterías: Posible en la Provincia de Buenos Aires y Córdoba Inmovilización de sus Constituyentes Peligrosos
Vitrificación, cementación y ceramicación: Algunas de estas tecnologías han sido habilitadas en el ámbito nacional y provincial, no específicamente para las pilas y baterías Reciclado de sus Componentes
Solamente existente en Argentina para las baterías ácido - plomo y de níquel - cadmio Exportación
De no existir factibilidad de tratamiento en Argentina pueden ser exportadas en el marco del Convenio de Basilea
Asbestos – Amianto en Polvo y Fibras
Tecnologías Aprobadas
“In situ”: Capacidad de Tratamiento 600 kilogramos/día. Sistema de aspiración a través de equipos con filtro absoluto, eficiencia de filtrado 99,999% para partículas de longitud superior de fibra de asbesto/amianto de 5, diámetros inferior de 3, con sistema de control de grado de saturación por vacuómetro diferencial
Estabilización/solidificación y disposición final en relleno de seguridad
Tratamiento por vitrificación
Disposición Final en Relleno de Seguridad – Landfill
Inciso 26 Glosario Decreto 831/93: Instalación para dar disposición final en el terreno a residuos peligrosos no procesables, no reciclables, no combustibles o residuales de otros procesos de su tratamiento, los cuales mantienen sus características de peligrosidad
Artículo 33 Decreto 831/93: Método de disposición final de residuos que maximiza su estanqueidad a través de barreras naturales y/o barreras colocadas por el hombre, a fin de reducir al mínimo la posibilidad de afectación al medio.
Método más aceptable para determinados residuos, no procesables, no reciclables, no combustibles, o residuales de otros procedimientos (cenizas de incineración), los cuales aún conservan características de riesgo
Debe poseer con el fin de evitar la migración de contaminantes:
a) Combinación de barreras de material de muy baja permeabilidad recubriendo el fondo y taludes laterales: membranas sintéticas - geomembranas de polietileno de alta densidad (HDPE), polietileno de baja densidad (LLDPE), policloruro de vinilo (PVC), polietileno clorosulfonado(CSPE); suelos compactados impermeables - bentonita
b) Capas drenantes de alta permeabilidad a fin de colectar y conducir flujos no deseados: suelos, materiales sintéticos
c) Tuberías de conducción
Sistema doble de impermeabilización:
Dos revestimientos de baja permeabilidad con un sistema de colección y remoción entre ambos
Disposición Final - Relleno de Seguridad
Cobertura Fina Vegetal - Suelo
Revestimiento de Alta Permeabilidad
Sistema de Baja Permeabilidad: Geomembrana
Residuos Peligrosos
Sistema de Baja Permeabilidad: Geomembrana Primaria
Sistema de Colección y Remoción de Lixiviados
Sistema de Baja Permeabilidad : Geomembrana Secundaria
Revestimiento de Alta Permeabilidad
Sistema de Detección, Colección y Remoción de Lixiviados
Sistema de Baja Permeabilidad
Suelo de muy Baja Permeabilidad
Subsuelo - Agua Subterránea
Relleno Sanitario: El término no se encuentra definido en la Ley 24.051.
En Argentina, el término se menciona legalmente, por ejemplo, en el Decreto - Ley 9.111/78 de la PROVINCIA DE BUENOS AIRES cuando se indica que la disposición final de los residuos de cualquier clase y origen en los partidos que conforman el área metropolitana (la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y ciertos partidos del Conurbano Bonaerense) será llevada a cabo exclusivamente por el sistema de relleno sanitario a través del entonces CINTURÓN ECOLÓGICO ÁREA METROPOLITANA SOCIEDAD DEL ESTADO - CEAMSE, hoy Coordinación Ecológica Area Metropolitana S.E. En la página web del CEAMSE, http://www.ceamse.gov.ar, se incorpora una definición de relleno sanitario, indicando que es un “método de disposición final de residuos sólidos y semisólidos sin causar perjuicio al medio ambiente y sin originar molestias o peligros para la salud y seguridad pública. Este método emplea principios de ingeniería para confinar los residuos en la menor superficie, reduciendo su volumen a un mínimo posible y cubriéndolos con tierra con la frecuencia necesaria o bien diariamente”.
Entre los residuos sólidos urbanos que pueden ser dispuestos mediante el método de relleno sanitario se encuentran aquellos que provienen de los siguientes orígenes, siempre y cuando no cuenten en su matriz con constituyentes peligrosos:
Domicilios particulares
Comercios (compatibles)
Industrias (previo análisis)
Vía Pública (poda, barrido de calles)
Institucionales (oficinas, colegios, escuelas, clubes )
Construcción Ferias y Mercados
Como ejemplo podemos citar: papel, madera, plásticos, vidrio, cerámicas, piedras, arena, tierra, escombros, trapos, tejidos, gomas, cauchos, productos alimenticios, metales, entre otros.
Tecnologías Operadores con Equipo Transportable Resolución ex - SRNyDS 185/99
Absorción
Biocelda
Bioestimulación
Bioatenuación
Biorremediación de suelos y aguas
Descontaminación/lavado de vehículos
Desorción térmica
Micro y Macro Encapsulamiento de metales pesados y barros
Estabilización transitoria
Esterilización por vapor (patológicos)
Extracción de vapor y gases en suelo por vacío
Inmovilización (metales pesados)
Remoción de tierra contaminada
Incineración
Lavado de suelos y sedimentos
Oxidación termal
Separación mezcla/emulsión de hidrocarburo/aceite y agua
Tratamiento con tierra fuller de aceites de transformadores (sin PCBs)
Tratamiento de aceites de transformadores con PCBs menor a 5.000 ppm Categorías Habilitadas para Tratamiento:
Y1: Patológicos
Y2: Productos farmacéuticos
Y3: Medicamentos y productos farmacéuticos
Y5: Productos químicos para la preservación de la madera
Y6: Solventes
Y8: Aceites
Y9: Emulsiones/mezclas de hidrocarburo/aceites y agua
Y10: Bifenilos policlorados y otros PCBs
Y11: Alquitranes
Y12: Pinturas
Y13: Resinas
Y16: Residuos fotográficos - Radiológicos
Y18: Barros
Y21: Cromo hexavalente
Y22: Cobre
Y23: Zinc
Y24: Arsénico
Y26: Cadmio
Y31: Plomo
Y36: Asbestos
Y40: Eteres
Y41: Solventes orgánicos halogenados
Y42: Disolventes orgánicos no halogenados
Y48: Envases
Subtotal: 28 operadores - 4 PCBs
- 2 micro y macro encapsulado
- 4 patológicos
- 12 agua/suelo hidrocarburo
- 1 asbestos
- 1 trapos
- 2 aceites
- 2 líquidos radiológicos
Capacidad de Tratamiento y Disposición Final:
19 Incineración (10 patológicos con 6 autoclave): 16 Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y San Juan
1 Tratamiento Radioondas: Santa Fe
5 Exportadores Desechos Peligrosos (mercurio, PCBs, Plaguicidas Y4, Talio Y30, Organohalogenados Y45, catalizadores Y48 contaminados con Y11)
2 Exportadores de residuos de equipos de electrónica Y48 con Constituyentes Y20, Y21, Y22, Y24, Y25, Y26, Y27, Y29 e Y31
3 Exportador de Catalizadores gastados Y11, Y18 e Y48
7 Formulación Combustible Alternativo: 3 Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe
4 Utilización Combustible Alternativo/Hornos de Cemento: Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Jujuy
7 Recuperación Cartuchos de Tonner y Láser: Chubut y Ciudad de Buenos Aires
3 Recuperación de Plomo: Entre Ríos, La Pampa y Jujuy
5 Descontaminación de Tambores: 4 Buenos Aires y Mendoza
2 Recuperación de Tambores: Ciudad de Buenos Aires y Buenos Aires
3 Landfarming: 2 Buenos Aires (Bahía Blanca y Moreno) y Córdoba
2 Tratamiento de residuos radiológicos: Buenos Aires
1 Inmovilizador de metales pesados por micro/macro encapsulado: Santa Fe
2 Recuperadores de trapos: Buenos Aires
4 Recuperadores de solventes: 2 Buenos Aires, Neuquén y Santa Fe
1 Descontaminador de Tanques, Isotanques, Contenedores, Cisternas: Buenos Aires
4 Disposición Final - Relleno de Seguridad: 3 Buenos Aires (2 Campana y Zárate) y Ciudad de Córdoba
Subtotal: 74 empresas
Capacidad Aproximada Total de Establecimientos de Tratamiento y Disposición Final en el Registro Nacional
74 establecimientos de tratamiento de residuos industriales y patológicos
23 empresas operadoras con equipos transportables de residuos patológicos e hidrocarburos
4 establecimientos operadores por almacenamiento (2 hidrocarburos Chubut - Buenos Aires/formula combustible y baterías Buenos Aires)
Total: 101 empresas operadoras |