Selección de medicamentos. Métodos y criterios. Comité de Farmacia y Terapéutica




descargar 0.54 Mb.
títuloSelección de medicamentos. Métodos y criterios. Comité de Farmacia y Terapéutica
página9/16
fecha de publicación26.10.2015
tamaño0.54 Mb.
tipoLección
med.se-todo.com > Documentos > Lección
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   16

Departamento de inventarios: Recibe documentación de la farmacia Intrahospitalaria así como de otros servicios afectando la existencia física y en inventario en los stocks respectivos. El resguardo de estos medicamentos caducos se encuentran en la farmacia intrahospitalaria en el lugar asignado para ello separado e identificado de los medicamentos no caducos.

SHCP: La institución notifica a la SHCP de la cantidad de medicamento caduco. Esta asigna un día para hacer la verificación de los medicametos y estar presente durante su acopio para su posterior destrucción de acuerdo a los procedimientos generados por el área de medio ambiente del hospital. SHCP entrega acta de los medicamentos destruidos y se afecta el inventario del stock de obsolescencia.

Medio ambiente: Esta área del hospital se encarga de entregar los medicamentos caducos, separados a las empresas asignadas para la destrucción de estos medicamentos.

COFEPRIS (medicamentos controlados): Se solicita la autorización para la destrucción de medicamentos caducod de Grupo I,II y III en presencia de un verificador sanitario, quien certifica en los libros de control de medicamentos la baja de estos medicamentos. Posteriormente se realiza los mismos documentos para la baja en los stocks de inventario.






4.-DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS

PRESCRIPCIÓN MÉDICA. TIPO DE PRESCRIPCIÓN Y DOCUMENTOS UTILIZADOS EN EL HOSPITAL.
El proceso de utilización de medicamentos por un paciente se inicia con la prescripción individualizada del médico. La descripción del tratamiento de forma detallada facilita la medicación. (preparación, dispensación y administración a los pacientes)

Cualquier prescripción de medicamentos debe contemplar los siguientes puntos.
1.- El paciente (nombre, edad, peso, talla, diagnóstico, alergias)

2.- Ubicación.

3.- Fecha y horario de la prescripción.

4.- Medicación (nombre genérico o comercial)

5.- Vía, Método y sistema de administración.

5.- Frecuencia e intervalo posológico.

Indicación de la dosis en forma numérica e indicando las unidades adecuadas.

6.- Duración del tratamiento.

7.- Nombre y firma del médico prescriptor.
Recomendaciones para lograr una prescripción adecuada que apoye la seguridad y eficacia del tratamiento farmacológico. (método manual)
1.- Escriba con bolígrafo y con caligrafía legible o teclee en la computadora.

2.- Escriba el día y la hora de la prescripción

2.- Identificación del paciente.

3.- Identificación del médico responsable de la medicación. (nombre)

4.- Firmar la prescripción siempre.

5.- No utilizar términos que confundan y puedan propiciar errores de medicación.

“Continua igual” “resto igual”

5.- La prescripción de psicotrópicos y narcóticos deberá indicarse su continuación cada 24 horas. (de no hacerlo se considerará suspendida)

6.- No raye o enmende el error.
Tipos de Prescripción Médica:
Ordenes escritas o elaboradas en el Sistema Médico Electrónico.
Estas ordenes deberán elaborarse directamente por los médicos tratantes, ascritos o médicos residentes con los privilegios.
Ordenes verbales.
Estas ordenes deberán ser transcritas inmediatamente sea posible y una vez registrado el evento el médico responsable deberá firmar el documento.
Ordenes telefónicas.
Estas ordenes deberán ser transcritas por un médico ascrito, residente, por una enfermera u otro personal del equipo de salud solicitando la retroalimentación correspondiente. (escuchar, escribir, releer, y esperar la retroalimentación de la órden médica.
Clarificación de ordenes médicas.
Cuando una orden médica sea confusa, este contraindicada (alergia), presente interacciones, incompatibilidades es responsabilidad del farmacéutico ponerse en contacto con el médico tratante, medico ascrito o con el médico residente antes de proporcionar la medicación.
PROCESO DE RECONCILIACIÓN DE MEDICAMENTOS
Proceso de Reconciliación.

El proceso de reconciliación de medicamentos deberá llevarse a cabo al llenar la historia clínica del paciente al internamiento (registro en expediente médico electrónico) el farmacéutico deberá realizar el estudio de interacciones con el fin de garantizar la seguridad del paciente, notificando según sea el caso a su médico tratante, al médico ascrito o al médico residente y documentará la acción realizada.
RETIRO DE MEDICAMENTOS A SOLICITUD DE LAS AUTORIDADES SANITARIAS, FABRICANTES Y OTRAS ORGANIZACIONES RECONOCIDAS NACIONALES E INTERNACIONALES

Una vez generada la demanda de retiro el personal de la Farmacia deberá informar a todo el personal involucrado y procederá a recolectar de los servicios clínicos, los stocks de enfermería o de las máquinas dispensadoras de medicamentos el o los medicamentos requeridos por las autoridades sanitarias, fabricantes y otras organizaciones reconocidas nacionales e internacionales, identificando, documentando y resguardando los medicamentos en un lugar definido para este fin con el fin de evitar sea utilizado con los pacientes.

DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN DOSIS UNITARIAS

Dispensación de medicamentos en dosis unitarias.
La preparación y dispensación de las dosis unitarias de acuerdo a las necesidades del Centro Médico ABC se establece tomando en cuenta la legislación vigente, por lo tanto se toman los siguientes conceptos:
En México en la Ley general de salud en su artículo 224, se define a los medicamentos según a su preparación en:
l. EL medicamento magistral es una preparación individual y personalizada ajustada a las necesidades de cada paciente, permite administrar al enfermo bajo una ó varias formas farmacéuticas, un conjunto de sustancias activas, tratando a la enfermedad individualmente y no genéricamente.
I. Magistrales: Cuando sean preparados conforme a la fórmula prescrita por un médico;

II. Oficinales: Cuando la preparación se realice de acuerdo a las reglas de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.

III. Especialidades farmacéuticas: Cuando sean preparados con fórmulas autorizadas por la Secretaría de Salud, en establecimientos de la industria químico farmacéutica.”
Para los españoles, según la Ley del medicamento que rige en su país la definición de estas formulaciones es “medicamento destinado a un paciente, preparado por el farmacéutico o bajo su dirección, para cumplir expresamente una prescripción facultativa detallada de sustancias medicinales que incluyen las normas técnicas y científicas del arte farmacéutico; dispensado en una botica o farmacia con la debida información al usuario con el nombre del farmacéutico que preparó y de la información suficiente que garantice su identificación y conservación, así como su segura utilización”, por lo que dosis unitaria se define como:
La Dosis Unitaria es la dosis de medicamento ordenada (prescrita) como dosis de tratamiento a un paciente en particular, cuyo envase final debe permitir administrar el medicamento directamente al paciente.
Desde la clasificación de las dosis unitarias de acuerdo a la forma de administrarse se tiene:
Preparación y Dispensación de formas fármacéuticas parenterales

Preparación y Dispensación de formas fármacéuticas orales

Preparación y Dispensación de otras formas de administración
Dispensación de medicamentos en dosis unitarias.

Preparación y Dispensación de formas fármacéuticas parenterales
Preparación y Dispensación dosis unitarias de mezclas intravenosas generales

Preparación y Dispensación dosis unitarias de mezclas intravenosas de Citostáticos.

Preparación y Dispensación dosis unitarias de mezclas intravenosas de NPT

Preparación y Dispensación dosis unitarias de mezclas intravenosas de Antibióticos

Preparación y Dispensación dosis unitarias de mezclas intravenosas generales.
Metodología y esquema de funcionamiento.
Estos requerimientos se generan mediante la solicitud directa hecha por las enfermeras llenando el formato correspondiente.
Las solicitudes generadas son atendidas por farmacéuticos clínicos los cuales elaboran las mezclas intravenosas requeridas en la Central de Mezclas, para lo cual se debe de verificar que la dosis solicitadas correspondan a las dosis requeridas en la prescripción y que sean compatibles. (Análisis de la Prescripción)
El farmacéutico clínico deberá llenar el formato de utilización de materiales y medicamentos antes de sanitizar e introducir el material y los medicamentos requeridos para su preparación.

La mezcla intravenosa debe elaborarse utilizando técnica aséptica.
La mezcla final se coloca en bolsas de plásticos, se identifica y se envían al servicio clínico o se recogen directamente por el personal administrativo o de enfermería en la farmacia.

en la Central de Mezclas o en la Farmacia Intrahospitalaria.

Etiquetado: Para la identificación de la mezcla intravenosa se deberá colocar una etiqueta con los datos generales del paciente, los datos correspondientes a la solución intravenosa y la de los medicamentos utilizados, anotando la concentración, volumen utilizado, así como la fecha de uso, quien la preparó y las condiciones de almacenamiento.
Se debe elaborar una etiqueta adicional para llevar a cabo el control correspondiente a las mezclas preparadas y de los medicamentos utilizados.
En el caso que la mezcla corresponda a un medicamento catalogado como de alto riesgo, esta deberá contener una etiqueta con letras rojas indicando que es un medicamento de alto riesgo.
Controles de Calidad.
Una vez preparada la mezcla se verifica que corresponda con la prescripción, que no contenga partículas contra un fondo claro oscuro, además de verificar que las mezclas estén perfectamente etiquetadas y sean viables para su uso.
Con el fin de proporcionar mayor seguridad en la distribución, la mezcla intravenosa se coloca en una bolsa con los datos impresos del paciente como son: nombre, fecha de nacimiento y ubicación del paciente.


Preparación y Dispensación dosis unitarias de mezclas intravenosas de Citostáticos.

Metodología y esquema de funcionamiento.
Estos requerimientos se generan mediante la solicitud directa hecha por las enfermeras llenando el formato correspondiente y adicionando una copia de la prescripción médica.
Las solicitudes generadas son atendidas por farmacéuticos clínicos los cuales elaboran las mezclas intravenosas requeridas en la Central de Mezclas, para lo cual se debe de verificar que la dosis solicitadas correspondan a las dosis requeridas en la prescripción y que sean compatibles. (Análisis de la Prescripción)
El farmacéutico clínico deberá llenar el formato de utilización de materiales y medicamentos antes de sanitizar e introducir el material y los medicamentos requeridos para su preparación.

La mezcla intravenosa debe elaborarse utilizando técnica aséptica en un gabinete de seguridad biológica tipo II con extracción al 100 %.
La mezcla final se coloca en bolsas de plásticos, se identifica y se transportan en un recipiente para protección del personal al servicio clínico o se recogen directamente por el personal administrativo o de enfermería en la Central de Mezclas o en la Farmacia Intrahospitalaria.
Etiquetado: Para la identificación de la mezcla intravenosa se deberá colocar una etiqueta con los datos generales del paciente, los datos correspondientes a la solución intravenosa y la de los medicamentos utilizados, anotando la concentración, volumen utilizado, así como la fecha de uso, quien la preparó y las condiciones de almacenamiento.
Se debe elaborar una etiqueta adicional para llevar a cabo el control correspondiente a las mezclas preparadas y de los medicamentos utilizados.

En el caso que la mezcla corresponda a un medicamento catalogado como de quimioterapia, esta deberá contener una etiqueta con letras rojas indicando que la mezcla contiene quimioterapia.


Controles de Calidad.
Antes de la preparación de la mezcla de Citostáticos el Farmacéutico Clínico deberá llenar un perfil terapéutico, mismo que se utilizará en ocasiones subsecuentes para proporcionar seguimiento farmacoterapéutico.
Una vez preparada la mezcla se verifica que corresponda con la prescripción, que no contenga partículas contra un fondo claro oscuro, además de verificar que las mezclas estén perfectamente etiquetadas y sean viables para su uso.
Con el fin de proporcionar mayor seguridad en la distribución, la mezcla intravenosa se coloca en una bolsa con los datos impresos del paciente como son: nombre, fecha de nacimiento y ubicación del paciente.
Consideraciones Especiales:
Debido a que los Citostáticos son medicamentos considerados de alto riesgo, éstos sólo deberán ser preparados en la Central de Mezclas utilizando los aditamentos requeridos para garantizar la seguridad de los pacientes y del personal que las prepara, así como contribuir a conservar un medio ambiente limpio de acuerdo a la normativa vigente.

Preparación y Dispensación dosis unitarias de mezclas intravenosas de NPT.

Metodología y esquema de funcionamiento.

Estos requerimientos se generan mediante la solicitud directa hecha por los médicos llenando el formato correspondiente.
Las solicitudes generadas son atendidas por farmacéuticos clínicos los cuales elaboran las mezclas intravenosas de NPT que son requeridas a la Central de Mezclas, para lo cual se debe de verificar que la dosis solicitadas correspondan a las dosis requeridas en la prescripción y que sean compatibles. (Análisis de la Prescripción)
El farmacéutico clínico deberá llenar el formato de utilización de materiales y medicamentos antes de sanitizar e introducir el material y los medicamentos requeridos para su preparación.

La mezcla intravenosa debe elaborarse utilizando técnica aséptica en una campana de flujo laminar.
La mezcla final se coloca en bolsas de plástico, se identifica y se transportan al servicio clínico o se recogen directamente por el personal administrativo o de enfermería en la Central de Mezclas o en la Farmacia Intrahospitalaria.
Etiquetado: Para la identificación de la mezcla intravenosa se deberá colocar una etiqueta con los datos generales del paciente, los datos correspondientes a la solución intravenosa y la de los medicamentos utilizados, anotando la concentración, volumen utilizado, así como la fecha de uso, quien la preparó y las condiciones de almacenamiento.
Se debe elaborar una etiqueta adicional para llevar a cabo el control correspondiente a las mezclas preparadas y de los medicamentos utilizados.

Controles de Calidad.
Antes de la preparación de la mezcla de Nutrición Parenteral el Farmacéutico Clínico deberá llenar un perfil terapéutico nutricional, mismo que se utilizará todos los días subsecuentes para proporcionar seguimiento farmacoterapéutico con la finalidad de evitar errores de medicación.
Una vez preparada la mezcla nutricional se verifica que corresponda con la prescripción, que no contenga partículas contra un fondo claro oscuro, además de verificar que las mezclas estén perfectamente etiquetadas y sean viables para su uso.
Con el fin de proporcionar mayor seguridad en la distribución, la mezcla nutricional se coloca en una bolsa con los datos impresos del nombre del paciente, fecha de nacimiento y con la ubicación del paciente

Preparación y Dispensación de formas fármacéuticas parenterales

Preparación y Dispensación dosis unitarias de mezclas intravenosas de Antibióticos.

Metodología y esquema de funcionamiento.
Estos requerimientos se generan mediante la solicitud directa hecha por las enfermeras llenando el formato correspondiente y adicionando una copia de la prescripción médica.
Las solicitudes generadas son atendidas por farmacéuticos clínicos los cuales elaboran las mezclas intravenosas requeridas en la Central de Mezclas, para lo cual se debe de verificar que la dosis solicitadas correspondan a las dosis requeridas en la prescripción y que sean compatibles. (Análisis de la Prescripción)
El farmacéutico clínico deberá llenar el formato de utilización de materiales y medicamentos antes de sanitizar e introducir el material y los medicamentos requeridos para su preparación.

La mezcla intravenosa debe elaborarse utilizando técnica aséptica en un gabinete de seguridad biológica.
La mezcla final se coloca en bolsas de plástico, se identifica y se transportan al servicio clínico o se recogen directamente por el personal administrativo o de enfermería en la Central de Mezclas o en la Farmacia Intrahospitalaria.
Etiquetado: Para la identificación de la mezcla intravenosa se deberá colocar una etiqueta con los datos generales del paciente, los datos correspondientes a la solución intravenosa y la de los medicamentos utilizados, anotando la concentración, volumen utilizado, así como la fecha de uso, quien la preparó y las condiciones de almacenamiento.

Se debe elaborar una etiqueta adicional para llevar a cabo el control correspondiente a las mezclas preparadas y de los medicamentos utilizados.

Controles de Calidad.
Antes de la preparación de la mezcla de Antibióticos el Farmacéutico Clínico deberá llenar un perfil terapéutico, mismo que se utilizará en ocasiones subsecuentes para proporcionar seguimiento farmacoterapéutico.

Una vez preparada la mezcla se verifica que corresponda con la prescripción, que no contenga partículas contra un fondo claro oscuro, además de verificar que las mezclas estén perfectamente etiquetadas y sean viables para su uso.

Con el fin de proporcionar mayor seguridad en la distribución, la mezcla intravenosa se coloca en una bolsa con los datos impresos del paciente como son: nombre, fecha de nacimiento y ubicación del paciente.


DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN DOSIS ESTÁNDAR

Dispensación de medicamentos en dosis estándares.
Existen cuatro métodos para la dispensación de las dosis estándares no parenterales que consisten en:
Dispensación directamente desde la Farmacia Intrahospitalaria. (reservas SAP)

Dispensación directamente desde los stocks de piso. (resurtidos SAP)

Retiradas de los dipensadores automáticos (Pyxis) por personal de Enfermería.

Preparación y Dispensación dosis estándares de mezclas intravenosas. (antibióticos y electrolitos)

Dispensación directamente desde la Farmacia Intrahospitalaria. (reservas SAP)
Metodología y esquema de funcionamiento.
Estos requerimientos se generan mediante la solicitud directa hecha por las enfermeras o por el personal de suministros mediante el sistema SAP.
Las solicitudes generadas se imprimen en la Farmacia Intrahospitalaria, mismas que son atendidas por farmacéuticos hospitalarios los cuales colocan las dosis requeridas en bolsas de plásticos e identificadas mediante una etiqueta con los datos generales del paciente como son el nombre, fecha de nacimiento y la ubicación del paciente las cuales son enviadas al servicio clínico correspondiente o se recogen por el personal administrativo o de enfermería directamente en la farmacia.
Etiquetado: Todos los medicamentos envasados por la farmacia deberán estar perfectamente etiquetados con los datos que permitan identificar al medicamento por su nombre comercial, nombre genérico, su contenido, la fecha de uso, número de lote, código de barras.

Se debe verificar que los medicamentos estén perfectamente etiquetados y sean viables para su uso.
Controles de Dispensación.
Actualmente se verifican los medicamentos dispensados vs la solicitud hecha por suministros o por el personal de enfermería, se debe verificar que los medicamentos estén perfectamente etiquetados y sean viables para su uso.

Dispensación directamente desde los stocks de piso. (resurtidos SAP)
Metodología y esquema de funcionamiento.
Para restablecer los stocks de piso y mantener el funcionamiento óptimo de las áreas quirúrgicas y algunas áreas clínicas se generan tres resurtidos al día en la farmacia Intrahospitalaria, siendo entregados directamente en la Farmacia.
Etiquetado: Todos los medicamentos envasados por la farmacia deberán estar perfectamente etiquetados con los datos que permitan identificar al medicamento por su nombre comercial, nombre genérico, su contenido, la fecha de uso, número de lote, código de barras.

Se debe verificar que los medicamentos estén perfectamente etiquetados y sean viables para su uso.
Controles de Dispensación.
Se revisan una vez surtidos por otro farmacéutico hospitalario antes de la entrega a los servicios.
El personal de suministros tienen la obligación de verificar el contenido de los resurtidos quedando la documentación del resurtido en ambos departamentos. En la farmacia se mantiene esta documentación por no más de una semana para cualquier aclaración.
Retiradas de los dispensadores automáticos (Pyxis) por personal de Enfermería.
Metodología y esquema de funcionamiento.
La enfermera ingresa al dispensador automatizado y retira la o las dosis requeridas para su paciente en el tiempo previa a la medicación del paciente teniendo que realizar un conteo previo al retiro.
Automáticamente genera el movimiento de retiro del medicamento afectando el inventario del dispensador y de SAP y afectando la cuenta del paciente.
Retiro de medicamentos Psicotrópicos:
Para poder retirar medicamentos psicotrópicos se requiere la presencia de un testigo que verifique que el retiro se realice de forma apropiada.
La restitución del stock de Pyxis se realiza por medio de un aviso que se genera automáticamente en la farmacia del agotamiento del medicamento o por haber disminuido su existencia por debajo del mínimo establecido.
El sistema se estableció de tal manera que se puede resurtir el stock de Pyxis tres veces al día tomando en cuenta el criterio de la disminución de la existencia entre el valor del punto de reorden y del mínimo establecido.
Etiquetado: Todos los medicamentos envasados por la farmacia deberán estar perfectamente etiquetados con los datos que permitan identificar al medicamento por su nombre comercial, nombre genérico, su contenido, la fecha de uso, número de lote, código de barras.

Se debe verificar que los medicamentos estén perfectamente etiquetados y sean viables para su uso.

Controles de Dispensación
Discrepancias:
Este término corresponde a la generación de diferencias de inventario debido a diversas causas como: el abastecimiento inadecuado por la farmacia ya sea en forma o en cantidad. Otra discrepancia se genera por errores en el conteo previo al retiro de la medicación.

Se debe verificar en todo momento que los medicamentos estén perfectamente etiquetados y sean viables para su uso.
Resolución de Discrepancias:
El sistema permite mediante su análisis la resolución de las discrepancias generadas, permitiendo realizar los movimientos de cargos y afectaciones de inventario correspondientes.
Se realizan inspecciones de 10 y 15 medicamentos al azar todos los días monitoreando existencias y fechas de caducidad.
Al realizar el resurtido se verifican existencias y fechas de caducidad de los productos a resurtir.

Se retiran los medicamentos que han dejado de utilizar en un promedio de tres meses.


Preparación y Dispensación dosis estándares de mezclas intravenosas de Antibióticos.

Metodología y esquema de funcionamiento.
Estos requerimientos se generan mediante el aprovisonamiento de las mezclas directamente desde la farmacia para lo cual el Farmacéutico clínico debe de preparar por adelantado una cantidad determinada de los antibióticos de uso común, llenando el formato correspondiente.
Los farmacéuticos clínicos elaboran las mezclas intravenosas requeridas de los antibióticos en la Central de Mezclas, para lo cual se debe de verificar el consumo promedio de los antibióticos en forma estándar (dosis y volumen) requeridos en forma habitual por los servicios clínicos.
El farmacéutico clínico deberá llenar el formato de utilización de materiales y medicamentos antes de sanitizar e introducir el material y los medicamentos requeridos para su preparación.

La mezcla intravenosa debe elaborarse utilizando técnica aséptica en un gabinete de seguridad biológica.
La mezclas finales se colocan en bolsas de plástico, se identifica y almacenan en el refrigerador hasta antes del momento de ser enviadas a los servicios clínicos.
Una vez requeridas se transportan al servicio clínico o se recogen directamente por el personal administrativo o de enfermería en la Central de Mezclas o en la Farmacia Intrahospitalaria.
Etiquetado: Para la identificación de la mezcla intravenosa se deberá colocar una etiqueta con los datos correspondientes a la solución intravenosa y la de los medicamentos utilizados, anotando la concentración, volumen utilizado, así como la fecha de uso, quien la preparó y las condiciones de almacenamiento.
Se debe elaborar una etiqueta adicional para llevar a cabo el control correspondiente a las mezclas preparadas y de los medicamentos utilizados.

Controles de Calidad.
Antes de la preparación de la mezcla de Antibióticos el Farmacéutico Clínico deberá llenar una orden de trabajo, mismo que se utilizará para proporcionar la rastreabilidad del lote elaborado.
Una vez preparada la mezcla se verifica que corresponda con la orden de trabajo, que no contenga partículas contra un fondo claro oscuro, además de verificar que las mezclas estén perfectamente etiquetadas y sean viables para su uso.
Con el fin de proporcionar mayor seguridad en la dispensación y distribución, la mezcla intravenosa se coloca en una bolsa con los datos impresos del paciente como son: nombre, fecha de nacimiento y ubicación del paciente.

Preparación y Dispensación dosis estándares de mezclas intravenosas de Electrolitos.

Metodología y esquema de funcionamiento.
Estos requerimientos se generan mediante el aprovisonamiento de las mezclas directamente desde la farmacia para lo cual el Farmacéutico clínico debe de preparar por adelantado una cantidad determinada de los electrolitos de uso común (cloruro de potasio), llenando el formato correspondiente.
Los farmacéuticos clínicos elaboran las mezclas intravenosas requeridas de los electrolitos en la Central de Mezclas, para lo cual se debe de verificar el consumo promedio de éstos en forma estándar (dosis y volumen) requeridos en forma habitual por los servicios clínicos.
El farmacéutico clínico deberá llenar el formato de utilización de materiales y medicamentos antes de sanitizar e introducir el material y los medicamentos requeridos para su preparación.

La mezcla intravenosa debe elaborarse utilizando técnica aséptica en una campana de flujo laminar.
La mezclas finales se colocan en bolsas de plástico, se identifica y almacenan en el refrigerador hasta antes del momento de ser enviadas a los servicios clínicos.
Una vez requeridas se transportan al servicio clínico o se recogen directamente por el personal administrativo o de enfermería en la Central de Mezclas o en la Farmacia Intrahospitalaria.
Etiquetado: Para la identificación de la mezcla intravenosa se deberá colocar una etiqueta con los datos correspondientes a la solución intravenosa y la de los medicamentos utilizados, anotando la concentración, volumen utilizado, así como la fecha de uso, quien la preparó y las condiciones de almacenamiento, estas mezclas deberán llevar la etiqueta de medicamento de alto riesgo.
Se debe elaborar una etiqueta adicional para llevar a cabo el control correspondiente a las mezclas preparadas y de los medicamentos utilizados.
Controles de Calidad.
Antes de la preparación de la mezcla de electrolitos, el Farmacéutico Clínico deberá llenar una orden de trabajo, mismo que se utilizará para proporcionar la rastreabilidad del lote elaborado.
Una vez preparada la mezcla se verifica que corresponda con la orden de trabajo, que no contenga partículas contra un fondo claro oscuro, además de verificar que las mezclas estén perfectamente etiquetadas y sean viables para su uso.
Con el fin de proporcionar mayor seguridad en la dispensación y distribución, la mezcla intravenosa se coloca en una bolsa con los datos impresos del paciente como son: nombre, fecha de nacimiento y ubicación del paciente.

DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS A SERVICIOS ESPECIALES Y ÁREAS QUIRÚRGICAS.
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   16

similar:

Selección de medicamentos. Métodos y criterios. Comité de Farmacia y Terapéutica iconInforme Comisión de Farmacia y Terapéutica hsd

Selección de medicamentos. Métodos y criterios. Comité de Farmacia y Terapéutica iconInforme para la Comisión de Farmacia y Terapéutica

Selección de medicamentos. Métodos y criterios. Comité de Farmacia y Terapéutica iconInforme para la Comisión de Farmacia y Terapéutica husd

Selección de medicamentos. Métodos y criterios. Comité de Farmacia y Terapéutica iconInforme para la Comisión de Farmacia y Terapéutica husd

Selección de medicamentos. Métodos y criterios. Comité de Farmacia y Terapéutica iconManual de Medicamentos y Terapéutica del sgsss

Selección de medicamentos. Métodos y criterios. Comité de Farmacia y Terapéutica iconInforme para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital Son Dureta

Selección de medicamentos. Métodos y criterios. Comité de Farmacia y Terapéutica iconInforme para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital Universitari Son Dureta

Selección de medicamentos. Métodos y criterios. Comité de Farmacia y Terapéutica iconInforme para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital Universitario Son Dureta

Selección de medicamentos. Métodos y criterios. Comité de Farmacia y Terapéutica iconComité de seleccióN

Selección de medicamentos. Métodos y criterios. Comité de Farmacia y Terapéutica iconFarma 11: principios generales de la dosificación de los medicamentos....


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com