PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD DE CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL
Principios fundamentales de la Bioética: dilemas éticos. Código deontológico. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica. El consentimiento informado. La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal: principios de la protección de datos.
Derechos y deberes de los ciudadanos en el Sistema Canario de la Salud: Orden de 28 de febrero de 2005, de la Consejería de Sanidad, por la que se aprueba la Carta de Derechos y de los Deberes de los Pacientes y Usuarios Sanitarios y se regula su difusión.
La gestión clínica: Medicina basada en la evidencia, evaluación de la práctica clínica. Guías diagnósticas y terapéuticas.
Gestión de calidad: Mejora continua, instrumentos para la mejora. La seguridad del paciente. Plan de calidad para el Sistema Nacional de Salud.
Estadística sanitaria. Parámetros estadísticos. Significación estadística. Valor predictivo de las pruebas.
Demografía sanitaria. Análisis de datos. Métodos de identificación de problemas de salud. Indicadores demográficos, socioeconómicos, del nivel de salud.
Intervención educativa en la consulta médica. El consejo médico. La comunicación médico paciente. Técnicas de entrevista clínica.
Anatomía: cráneo y huesos faciales. Músculos, vasos arteriales, venosos y linfáticos, nervios y glándulas buco-cérvico-faciales. Anatomía de la articulación temporomandibular.
Semiología y propedéutica clínicas. Historia clínica. Examen bucal, facial y cervical.
Semiología y propedéutica clínicas. Exámenes complementarios. Microbiología aplicada. Citología. Biopsia.
Exploración con técnicas de imagen.
Anestesia General y loco-regional en Cirugía oral y Maxilofacial. Sedación.
El acto quirúrgico: preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio. Control y complicaciones.
Incisiones y suturas.
Exodoncia.
Inclusiones dentarias.
Conceptos generales sobre oclusión dentaria. Movimientos mandibulares, bruxismo, masticación, funciones de la cavidad oral.
Exámenes complementarios. Microbiología aplicada. Citología e histología aplicadas.
Infecciones cervicofaciales.
Quistes de los maxilares.
Traumatismos dentoalveolares.
Traumatismos buco-faciales en partes blandas.
Traumatismos mandibulares.
Traumatismos de maxilar superior.
Traumatismos del complejo naso-etmoido orbitario.
Traumatismos del tercio superior facial.
Complicaciones y secuelas de los traumatismos de los huesos faciales.
Complicaciones y secuelas de los traumatismos de partes blandas faciales. Cicatrices.
Cirugía prepotésica e implantes osteointegrados.
Patología ganglionar cérvico-facial.
Patología de la mucosa bucal.
Trastornos mucocutáneos.
Repercusión de las enfermedades generales en la mucosa bucal y en la cara.
Síndrome de disfunción temporomandibular.
Síndromes dolorosos faciales. Patología nerviosa cérvico facial motora.
Quistes de partes blandas buco-cérvico-faciales.
Tumores odontogénicos.
Tumores benignos osteogénicos de los huesos faciales.
Tumores malignos de los huesos faciales.
Tumores benignos y malignos de cavidad nasal y senos nasales y paranasales.
Tumores de las vías aerodigestivas superiores.
Tumores de la base del cráneo.
Afecciones pseudotumorales de los maxilares.
Tumoraciones y tumores benignos de la cavidad bucal y de los tejidos blandos de la cara.
Patología inflamatoria de las glándulas salivales.
Sialoadenosis. Patología sistémica de las glándulas salivales.
Tumores benignos de las glándulas salivales.
Tumores malignos de las glándulas salivales.
Lesiones precancerosas de la mucosa bucal.
Tumores malignos de la cavidad oral: lengua, suelo de boca y encía.
Tumores malignos de la cavidad oral: Infraestructura maxilar superior.
Tumores malignos de orofaringe.
Tumores malignos de las partes blandas cervicofaciales.
Tumores vasculares y nerviosos de cabeza y cuello.
Vaciamientos ganglionales del cuello.
Técnicas reconstructivas en Cirugía Maxilofacial: 1. Injertos libres y colgajos locales. 2. Colgajos pediculados. 3. Colgajos microquirúrgicos.
Radioterapia y quimioterapia. Su relación con la cirugía maxilofacial oncológica.
Cirugía estética de cara.
Patología de la cavidad orbitaria: inflamatoria, malformativa y tumoral. Tema 49.- Malformaciones cráneo-faciales congénitas.
Papel de la ortodoncia en las malformaciones congénitas cráneo-faciales pre y postquirúrgica. Principios de tratamiento combinado.
Labio leporino.
Fisura palatina.
Biomateriales en cirugía maxilofacial.
Cirugía ortognática: diagnósticos, planificación terapéutica.
Cirugía ortognática: técnicas de maxilar superior y en mandíbula.
Patología inflamatoria y traumatológica de la cavidad orbitaria. Secuelas
Patología malformativa de la órbita.
Patología tumoral de la órbita.
Cirugía ortognática de las malformaciones del tercio medio e inferior facial
Cirugía ortognática de las malformaciones combinadas.
PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA
Principios fundamentales de la Bioética: dilemas éticos. Código deontológico. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica. El consentimiento informado. La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal: principios de la protección de datos.
Derechos y deberes de los ciudadanos en el Sistema Canario de la Salud: Orden de 28 de febrero de 2005, de la Consejería de Sanidad, por la que se aprueba la Carta de Derechos y de los Deberes de los Pacientes y Usuarios Sanitarios y se regula su difusión.
La gestión clínica: Medicina basada en la evidencia, evaluación de la práctica clínica. Guías diagnósticas y terapéuticas.
Gestión de calidad: Mejora continua, instrumentos para la mejora. La seguridad del paciente. Plan de calidad para el Sistema Nacional de Salud.
Estadística sanitaria. Parámetros estadísticos. Significación estadística. Valor predictivo de las pruebas.
Cálculo de las necesidades hidroelectrolíticas y calóricas en la infancia. Corrección de las alteraciones hidroelectrolíticas y del equilibrio ácido-base en Cirugía Pediátrica. Indicación, tipos y formas de aplicación de la alimentación oral y parenteral.
La respuesta endocrina y metabólica en Cirugía Pediátrica y aspectos del neonato.
Función respiratoria en Cirugía Pediátrica. Ventilación mecánica. ECMO.
Quemaduras en la infancia.
Diagnóstico prenatal. Cirugía fetal.
El niño politraumatizado. Traumatismos abdominales, torácicos y craneales.
Ingestión e inhalación de cuerpos extraños.
Malformaciones craneofaciales. Craneosinostosis. Síndrome de Crouzon. Síndrome de Treacher Collins.
Fisura labiopalatina. Síndrome de Pierre Robin. Otras fisuras faciales.
Diagnóstico diferencial de las adenopatías y tumores cervicales.
Patología de las glándulas tiroides y paratiroides en la infancia. Adenoma. Carcinoma. Bocio. Tiroiditis.
Defectos congénitos de la pared abdominal. Onfalocele. Gastrosquisis. Otras celosomías. Síndrome de Prune Belly.
Patología del ombligo y onfalitis. Persistencia conducto onfalomesentérico y divertículo de Meckel.
Hernia inguinal. Hidrocele y quiste de cordón. Hernia umbilical. Otras hernias Hígado, páncreas, bazo, suprarrenales.
Atresia esofágica. Fístula traqueoesofágica. Hendidura laringotraqueal.
Diagnostico y tratamiento del reflujo gastroesofágico. Esofagitis. Acalasia. Hernias parahiatales.
Causticaciones esofágicas. Técnicas de dilatación esofágica. Técnicas de sustitución del esófago. Ruptura esofágica.
Malformaciones y anomalías gástricas. Bezoar. Estenosis hipertrófica de píloro.
Atresia de vías biliares. Quistes del colédoco. Síndrome del canal pancreático-biliar común.
Patología quirúrgica del páncreas. Anomalías del conducto. Tumores y quistes pancreáticos.
Patología quirúrgica del bazo. Hiperesplenismo. Indicaciones. Técnica de la esplenectomía.
Patología suprarrenal congénita y adquirida. Tumores córticosuprarrenales. Feocromocitoma. Síndrome adrenogenital
Peritonitis primarias y secundarias. Peritonitis meconiales
Abdomen agudo en la infancia. Apendicitis. Diverticulitis. Peritonitis. Síndrome de obstrucción intestinal. Abdomen agudo en el lactante. Invaginación intestinal.
Hemorragias digestivas. Hipertensión portal. Ulcus gastroduodenal. Ulcus de stress. Divertículo de Meckel. Anomalías vasculares.
Duplicaciones del tubo digestivo.
Enfermedades inflamatorias crónicas intestinales. Enfermedad de Crohn. Colitis ulcerosa.
Enfermedad polipoidea del tracto digestivo.
Obstrucción duodenal. Atresia y estenosis. Páncreas anular. Malrotación intestinal y vólvulo.
Atresias y estenosis intestinales. Ileo meconial. Mucoviscidosis. Tapones de meconio y alimentarios.
Enterocolitis necrotizante. Síndrome del intestino corto.
Enfermedad de Hirschsprung. Displasias neuronales intestinales.
Malformaciones anorrectales.
Anomalías renales. Agenesia. Displasia. Riñón en herradura. Quistes. Ectopia. Duplicaciones renales y ureterales. Ureterocele.
Anomalías de la unión pieloureteral y del uréter. Hidronefrosis. Megauréter.
Extrofia vesical. Válvulas de uretra. Otras anomalías uretrales. Reflujo vesicoureteral.
Vejiga neurógena. Vejiga inestable. Principios de urodinamia.
Diagnóstico y tratamiento de la infección urinaria. Litiasis urinaria
Anomalías del descenso testicular. Criptorquidias. Ectopias. Retención testicular. Escroto agudo. Torsión testicular y torsión de hidátide. Orquitis y epididimitis.
Torsión ovárica. Quistes de ovario.
Estados intersexuales. Hipospadias y epispadias.
Anomalías de los genitales externos femeninos. Agenesia y duplicación vaginal. Hidro y hematocolpos. Sinequia labial.
Síndrome de hipertensión endocraneal. Tumores intracraneales. Hidrocefalia.
Espina bífida y sus secuelas.
Neuroblastoma. Otros tumores neurogénicos
Nefroblastoma. Otros tumores renales.
Tumores germinales. Teratomas.
Tumores de los tejidos blandos. Rabdomiosarcoma.
Tumores y quistes hepáticos.
Linfomas. Soporte quirúrgico en enfermedades hematológicas.
Tumores ováricos y testiculares.
Tumores vasculares. Angiomas y linfangiomas.
Tumores óseos.
Técnicas laparoscópicas y toracoscópicas.
Principales técnicas de diagnóstico por la imagen en Cirugía Pediátrica.
Diagnóstico y estrategia terapéutica ante las hernias diafragmáticas. Eventración y parálisis diafragmática.
Anatomía quirúrgica del pulmón. Técnica de las resecciones pulmonares.
Diagnóstico y tratamiento de las malformaciones pulmonares.
Tratamiento de las infecciones pleuropulmonares. Abscesos de pulmón. Bronquiectasias. Problemas pulmonares en la mucoviscidosis.
Neumotórax espontáneo y adquirido. Pioneumotórax. Quilotórax.
Patología del mediastino.
Tratamiento del ductus arterioso. Coartación aórtica. Anillos vasculares.
Tratamiento de las anomalías de la pared torácica. Pectus excavatum. Pectus carinatum.
El trasplante en Cirugía Pediátrica. Extracción multiorgánica e implante.
Principales trasplantes en Pediatría: Hígado, intestino, pulmón, riñón, páncreas, corazón.
PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y REPARADORA
Principios fundamentales de la Bioética: dilemas éticos. Código deontológico. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica. El consentimiento informado. La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal: principios de la protección de datos.
Derechos y deberes de los ciudadanos en el Sistema Canario de la Salud: Orden de 28 de febrero de 2005, de la Consejería de Sanidad, por la que se aprueba la Carta de Derechos y de los Deberes de los Pacientes y Usuarios Sanitarios y se regula su difusión.
La gestión clínica: Medicina basada en la evidencia, evaluación de la práctica clínica. Guías diagnósticas y terapéuticas.
Gestión de calidad: Mejora continua, instrumentos para la mejora. La seguridad del paciente. Plan de calidad para el Sistema Nacional de Salud.
Estadística sanitaria. Parámetros estadísticos. Significación estadística. Valor predictivo de las pruebas.
Síndromes compartiméntales miembro superior: Clínica, diagnóstico y tratamiento.
Lesiones tendones flexores de la mano: generalidades y técnicas de reparación.
Lesiones agudas tendones extensores de la mano: generalidades y técnicas de reparación.
Compresiones nerviosas periféricas miembro superior: clínica, diagnóstico y tratamiento.
Técnicas reparación microquirúrgica vasculo/nerviosas miembro superior.
Cirugía paliativa de las secuelas paralíticas nervio mediano, cubital y radial.
Técnicas e indicaciones de las amputaciones/reimplantes miembro superior.
Enfermedad de Dupuytren: etiopatología, clasificación y tratamiento.
Cobertura de las pérdidas de sustancia de la mano.
Cirugía de la mano reumática: indicaciones.
Rizartrosis: cirugía de la trapecio/metacarpiana.
Cobertura de los defectos del pulgar.
Mano congénita: Sindactilia, Polidactilia, Camptodactilia, Clinodactilia, diagnóstico y tratamiento.
Úlceras por presión: Sacras, Isquiáticas, Trocantéreas, principios generales de tratamiento y reconstrucción.
Técnicas de cobertura y reconstrucción de la región rotuliana y 1/3 proximal pierna.
Técnicas de cobertura de las pérdidas de sustancia del 1/3 medio de la pierna.
Técnicas de cobertura y reconstrucción de las pérdidas de sustancia del 1/3 distal de la pierna.
Técnicas de reconstrucción de las zonas de apoyo del pie.
Linfedema de las extremidades: etiopatogenia, clínica, diagnóstico y posibilidades de tratamiento.
Principios y técnica de la cobertura de los defectos penoescrotales.
Técnicas de faloplastia en la reconstrucción peniana.
Técnicas de reconstrucción de la ausencia vaginal congénita.
Técnicas de reconstrucción vulvar mediante colgajos.
Hipospadias Y Epispadias: clasificación, técnicas de reconstrucción. Uretra corta.
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Peyronie.
Reconstrucción de los defectos congénitos y adquiridos pared torácica.
Reconstrucción pared abdominal: mallas, colgajos fasciocutáneos, miocutáneos, libres.
Faringostomas: técnicas de reconstrucción, defectos faringo/esofágicos.
Quistes y fístulas congénitas del cuello: fístulas, quistes, sinus.
Deformidades congénitas del cuello: tortícolis congénita. Síndrome Klippel/Feil.
Lipomatosis benigna sistémica cervical: diagnóstico y plan terapéutico.
Blefaroplastia y cirugía periorbitaria estética.
Rinoplastia funcional y estética.
Tratamiento del abdomen globuloso y péndulo: abdominoplastias y técnicas complementarias.
Perfiloplastias: Rinoplastia, Mentoplastia, Aumento malar, Cirugía reborde orbitario superior.
Técnicas de reconstrucción mamaria post-mastectomía. Reconstrucción CAP.
Dermoabrasión y peeling químico, láser, técnicas de inyección y complementarias en el rejuvenecimiento facial.
Ginecomastia: clasificación y tratamiento.
Colgajos libres: bases anatómicas, zonas donantes, indicaciones y técnica quirúrgica.
Angiomas: generalidades, clasificación y tratamiento.
Injertos óseos: tipos, bases anatómicas, obtención e indicaciones.
Tumores cutáneos epidérmicos malignos: E.Basocelular, Ca. Epidermoide, Adenocarcinoma y tumores metastáticos.
Tumores cutáneos pigmentados malignos: melanoma. Comportamiento biológico, clasificación, diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
Quemaduras: Fisiopatología de las quemaduras. Clasificación, tratamiento general y local, inicial del gran quemado.
Quemaduras por electricidad.
Quemaduras químicas: ácidos, álcalis, etc.
Lesiones por el frío. Lesiones por las radiaciones y radioactividad.
Líneas generales del tratamiento de las secuelas de quemaduras: cara, cuello, tronco, extremidades, espacios intercalares.
Malformaciones congénitas de los párpados: Epicantus, Coloboma Blefarofimosis.
Entropión, Entropión parpebral: clínica y tratamiento.
Diagnóstico y tratamiento de masas tumorales, glándulas salivares mayores.
Ptosis palpebral: etiopatiogenia, diagnóstico y tratamiento.
Reconstrucción de las pérdidas parciales y totales de los párpados superior e inferior.
Reconstrucción de las pérdidas de sustancia de los labios superior e inferior.
Reconstrucción de la ausencia del pabellón auricular: congénito o adquirido. Tema 60.- Parálisis facial: técnicas de reanimación estática y dinámica. Criterios de indicación.
Labio leporino unilateral y bilateral: clasificación y tratamiento.
Fisura palatina: etiopatogenia, clasificación y tratamiento.
Diagnóstico y tratamiento de la incompetencia velo-faríngea: faringoplastias.
Tumores intraorales malignos: diagnóstico y tratamiento. Criterios para la linfadenectomía cervical unilateral o bilateral.
Reconstrucción de los defectos nasales parciales o totales.
Fracturas panfaciales: clínica, diagnóstico y secuencia del tratamiento.
Heridas partes blandas faciales: diagnóstico, clínica y tratamiento reparador.
Síndrome de 1º y 2º Arco Braquial.
Tratamiento de las alopecias: colgajos, injertos, expansión tisular.
Ética médica. Problemas en la práctica clínica. Información al paciente. Consentimiento informado.
|