Presentaciones de los participantes de la III conferencia anual de la Red urb-al 10 Lucha contra la Pobreza Urbana, realizada en los dias 23, 24 y 25 de




descargar 111.81 Kb.
títuloPresentaciones de los participantes de la III conferencia anual de la Red urb-al 10 Lucha contra la Pobreza Urbana, realizada en los dias 23, 24 y 25 de
página1/4
fecha de publicación31.12.2015
tamaño111.81 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4
Presentaciones de los participantes de la III conferencia anual de la Red URB-AL 10 - Lucha contra la Pobreza Urbana, realizada en los dias 23, 24 y 25 de febrero de 2005, en San Pablo, Brasil, con el tema central “Pobreza como Violación de los Derechos Humanos: el papel de las ciudades para alcanzar las Metas del Milenio y la equidad”.

Discurso anterior a las presentaciones de las experiencias de las ciudades del Coordinador Ejecutivo de la Red 10, Pedro Aguerre

“¡Buenas Tardes a todos”!

En cinco minutos, vamos a iniciar los trabajos de esta tarde, con algún retraso, debido a las reuniones de compañeros y de socios, así que dentro de un momentito empezaremos.

¡Bueno, pido atención a todos! ¡Vamos a iniciar las actividades de esta tarde!

Las ciudades socias están visitando propuestas de proyectos. Ha habido diversas reuniones durante la comida y durante toda la Conferencia, de proyectos en andamiento y de encuentro entre ciudades, para complementar las ciudades con nuevas propuestas.

Entonces, a medida que vayan terminando la lectura de las propuestas, tomen asiento, por favor, que ya voy a empezar las actividades.

En primer lugar, a las 17:30h, habrá una reunión con Tierry y la coordinación de la Red URB-AL, con un representante de cada propuesta desarrollada en estas actividades, en las oficinas de la Conferencia. Entonces, solicitamos que cada proyecto indique un representante para integrar esa reunión donde se discutirán aspectos operacionales. Sólo un representante para que la reunión sea bastante efectiva.

Yo quería decir que la Conferencia ha contado con la presencia de 200 participantes, siendo 176 de Latinoamérica y 24 de la Unión Europea. Están aquí representados 10 países latino-americanos y 4 europeos. La delegación, a excepción de Brasil que, por razones obvias, ha tenido la mayor representación, hemos tenido 18 personas de Argentina, de 11 ciudades; siete de Chile, de cuatro ciudades; Colombia, una ciudad con una delegación de cuatro personas. Costa Rica, una ciudad; Ecuador, siete ciudades; Méjico, tres ciudades presentes. Paraguay, dos ciudades presentes; Perú, seis ciudades; Uruguay ha estado presente a través de Montevideo.

Han estado aquí presentes, por parte de Europa, de Bélgica, de la región de Bruselas, además de nuestros amigos de la Comisión Europea, de España representando dos ciudades, de Italia, siete ciudades presentes, y de Portugal, una ciudad presente.


Entonces, es un número importante, comparado al de la Conferencia anterior. Incluso, un número muy representativo del que tenemos mucho honor y que califica esta Conferencia.

Los trabajos de hoy están citados en el programa de la Conferencia. Lo que haremos efectivamente hoy es abusar un poco de la paciencia de Tierry, pidiendo un informe complementar a partir de los trabajos de la Conferencia y de las oficinas temáticas. Entonces, nosotros vamos a pedir a Tierry que, en 1 minuto comente la Conferencia a la luz del momento actual, o sea, de ser una Conferencia de Encerramiento y con una producción voluminosa y calificada de propuestas.

Terminada la presentación de Tierry, abriremos la plenaria para esclarecimientos. Y, enseguida, voy a hacer aquello que estaba expresado en el programa. Pero, voy a hacerlo parcialmente, o sea, voy presentar un balance hasta el momento de los trabajos de la Red 10 en estos dos años y algunos meses de funcionamiento. Las cuestiones estructuración del documento final y evaluación final del documento de la Red, nosotros también nos integramos al cuestionario de evaluación, de tal manera que nosotros vamos a sistematizar las informaciones, informar y discutir con los socios sugerencias para el documento final de la Red 10 y para la evaluación de las actividades de esta Red.

Me gustaría resaltar con todos la necesidad y la importancia de que devuelvan el cuestionario rellenado con todas las sugerencias posibles, apreciaciones y críticas.

Entonces, era eso lo que quería decir por ahora, y me gustaría pasar la palabra a Tierry para que haga algunas observaciones a la luz de lo que estamos realizando en la Conferencia y dar la palabra al plenario para algunas observaciones. A seguir haré mi presentación.

Thierry Fournier-Vinay

Buenos días, señoras y señores, soy Thierry Vinay, responsable de proyectos en el marco del Programa Urbal y les voy a presentar ahora lo que es URB-AL. URB-AL es un Programa de la Comisión Europea creado en 1995 y dirigido a colectividades locales de UE e AL. Sobre trece redes que URB-AL incluia ocho han finalizado sus actividades y cinco siguen activas. La Red 9, Financiamiento Local y Presupuesto Participativo, coordenada por Porto Alegre; la Red 10, Lucha Contra la Pobreza Urbana, que ya conocen; la Red 12, Promoción de las mujeres en las instancias de decisión locales, gestionada por Barcelona, España; la Red 13, Sociedad de la información en la ciudad, coordinada por Bremen, Alemana y la Red 14, Seguridad ciudadana en la ciudad, gestionada por Valpaiso, en Chile.

Por supuesto pueden participar en todas estas redes haciendo simplemente un intercambio de cartas con el coordinador de la red y formalizar su deseo de participar. Partimos de un principio de que hay un verdadero saber-hacer en las colectividades locales que el programa URB-AL puede activar, por eso se propone al Programa URB-AL:
· Fomentar el intercambio de experiencias entre colectividades locales;
· Apoyar la creación de redes de cooperación descentralizada sobre temas de desarrollo urbano;
· Apoyar la difusión de buenas practicas.

Por eso, el Programa URB-AL propone como herramienta de apoyo los proyectos comunes. Los proyectos comunes son proyectos elaborados en común por los participantes y para resolver un problema que incumbe la vida local de la ciudad, sus actividades o la de sus ciudadanos. Por eso, el problema debe ser compartido con todos los socios del proyecto. Los proyectos comunes se apoyan sobre dos pilares: el intercambio de experiencias y la difusión de buenas practicas Por buenas practicas entendemos practicas que tienen un éxito en la ciudad y que pueden abordar ideas para resolver un problema en otra ciudad. No se trata de imponer o traspasar un modelo tal cual. Las soluciones deben ser construidas conjuntamente.

Los proyectos comunes son de dos naturalezas de Tipo A o de Tipo B. Los proyectos de tipo A tiene como objetivos primero concretizar los intercambios iniciados en el marco de las reuniones anuales de las redes y sobretodo durante los talleres; segundo profundizar en aspectos específicos de la problemática general. No se trata de hacer una reflexión teórica sobre el tema sinó tarar de aspectos reales de un problema en campo. La reflexión teórica ya fue hecha durante la elaboración del documento de base que la coordinación de la Red 10 tiene a su disposición; Y en tercero, los proyectos comunes de Tipo A tienen como objetivo identificar los problemas y buscar soluciones. Los proyectos de tipo B deben, a su vez, implementar instrumentos concretos de acción laborados gracias a los intercambios hechos en el marco de un proyecto de tipo A. Es decir que un Proyecto de B es la continuación, la consecuencia de un proyecto de tipo A, puesto en marcha concreta en el campo de la metodología pensada y elaborada en el marco de un proyecto de Tipo A.

Que tipo de acciones específicamente puede apoyar el Programa URB-AL en el marco de los proyectos A?
· Diagnósticos
· Estudios de factibilidad
· Seminarios de formación o intercambio de experiencias
· Elaboración y realización de instrumentos y o de programas de información
· Intercambios interpersonales para la formación
· Fortalecimiento de la efectividad de las acciones municipales. Todas estas ações siempre deben tratar de problemas comunes que involucren todos los socios pero respetando las especificidades de cada uno.

Como ha dicho, el programa URB-AL es el único programa de la UE dirigido casi exclusivamente a las colectividades locales. Entendemos como colectividades locales, ciudades, aglomeraciones urbanas, provincias, regiones o autoridades democráticamente elegidas. A las redes de ciudades se pueden añadir socios externos que definimos como los otros actores locales que trabajan en el sector urbano: asociaciones, fundaciones, universidades, empresas, sindicatos, ONG, pero de las mismas ciudades socias y que tienen un papel particular en el ámbito local, conocimientos o informaciones que pueden enriquecer el proyecto común.

Por cada tipo de sócio hay uma proporcion: cinco sócios mínimo, 15 sócios máximo, um sócio externo para quatro coletividade locais, es decidir, por exemplo, que en um grupo de siete sócios solo se puede aceptar um sócio externo. Con la proporcion de un tercio de sócios de la EU y dos tercios de AL. Se debe respetar un mínimo de dos paises sócios de EU y dos de AL diferentes. Estamos llevando en cuenta la proporcion de cinco socios mínimos para que un proyecto comum pueda ser implementado, por ejemplo, por dos ciudades de Brasil, una de Chile, una de Itália y una de Francia.

Cuales son los resultados esperados? Los proyectos comunes permiten poner en marcha un proceso de aprendizaje y de fortalecimiento de la capacidad de gestión local. Los resultados verdaderos que producen es de dos naturalezas tangibles como la recalificación de centros urbanos, creación de servicios públicos nuevos, creación de guías de metodologías e intangibles como la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, nueva visión política capaz de enfrentar los problemas locales, nuevas metodologías de gestión local creadas con participación de todos los socios.

Hay también efectos multiplicadores por ejemplo en el marco de la Red 2, la recalificación de centros históricos urbanos, ha producido un crecimiento de la actividad económica en estas partes de la ciudad devido al crecimiento del turismo, lo que ha producido a su vez la mejora de los ingresos para la artesanía local y una consecuencia positiva para la lucha contra la pobreza.

Finalmente los proyectos comunes son verdaderos foros de iniciación para la cooperación internacional, en particular para las ciudades pequeñas. Para mostrar lo que puede financiar el programa URB-AL, tengo dos ejemplos de proyectos comunes que ya se acabaron: el primer ejemplo fue aprobado en el marco de la Red 7, Control de la urbanización, y se trata de analizar el impacto del crecimiento del sector industrial químico y petroquímico en la gestión urbana en ciudades portuarias. Tenemos aquí un grupo muy bien identificado que se trata solo de ciudades portuarias donde hay una industria pero no cualquier actividad, se trata solo de la industria química y petroquímica y además en crecimiento, no en recesión. Los socios aquí comparten la misma problemática. El objetivo del proyecto es analizar el impacto del crecimiento en la gestión urbana. En el ejemplo dos se trata de fortalecer la promoción del trasporte publico para lograr una movilidad sostenible en las grandes aglomeraciones urbanas. En este ejemplo tenemos también un grupo circunscrito a las grandes aglomeraciones urbanas con un objetivo general definiendo la movilidad sostenible y una herramienta para acceder a este objetivo, la promoción de transporte publico.

Y la subvención máxima que la UE puede ofrecer es que puede financiar hasta 70% del presupuesto total, pero sin superar los 250 mil Euros. Es decir que para un proyecto de 1 milion de Euros la Comisión Europea no puede financiar mas que 250 mil Euros, pero la subvención máxima no es una obligación, tenemos también en cuenta la evaluación de los proyectos, la capacidad de los socios para poder participar financeiramente en el presupuesto total. Si la UE puede financiar hasta 70% del presupuesto quiero decir que los socios deben financiar los 30% restantes.

El financiamiento de la comisión europea está acordado para implementar actividades descriptas en la propuesta inicial con un costo cerrado en el presupuesto inicial y en la solicitud de subvención. Por eso la propuesta y el presupuesto son partes integrantes del contrato, deben ser respetados.

Para todos los proyectos de tipo A debe enviar las propuestas a la célula coordinadora de la Red 10 y esta por su vez nos la transmite. Es decir que si mandando una propuesta directamente a Bruselas no será elegible. Para la Red 10 quedan aun tres fechas para entrega de las propuestas: 30 de abril de 2005, 31 de octubre de 2005 y 30 de abril de 2006, pero solamente para proyectos de Tipo B, es la fecha limite para entrega para proyectos para la Red 10.

Los principios de elegibilidad
Verificamos con la conformidad administrativa, tenemos que verificar y confirmar cuando recibimos las propuestas, , por ejemplo, si hay un original y siete copias, si las propuestas están correctamente complementadas, se tiene todos los documentos pedidos, como, por ejemplo, las cartas de adhesión de los socios. Si falta un documento, la propuesta será directamente rechazada. Es muy importante, es básico.

Verificamos también la elegibilidad de los candidatos, anexando la proporción de colectividades locales y de miembros externos como los países de origen. Averiguamos finalmente se el tema del proyecto cabe en el tema general de la red y si cumple los requisitos de la guía del programa URB-AL. Después hay un analisis profundo del proyecto por parte de cinco expertos europeos y latino-americanos que lo califican con la puntuación seguinte: 35 puntos para la pertinencia, analizando el tema general del proyecto y su adecuación a lo grupo de metas y sus necesidades, el carácter innovador del proyecto y su adecuación y su adecuación con los objetivos generales de URB-AL; 25 puntos para la metodología, los expertos analizan aquí el plan de actividad la participación efectiva de los socios y implementación del proyecto y también los indicadores de resultados; 15 puntos para la viabilidad, se trata aquí de analisar la durabilidad del proyecto, sus impactos y efectos multiplicadores; 10 puntos para presupuestos, los expertos verifican aquí el importe total y el presupuesto correspondiente a la actividades previstas y 15 puntos para la capacidad de gestión de experiencias, verificamos aquí si el futuro coordinador del proyecto común tiene una experiencia en gestión de proyectos y que tipo de peritaje ofrece la Red URB-AL.

Para Terminar el sitio Web URB-AL están todas las informaciones necesarias y también pueden contactar nos por teléfono a Bruselas y estamos a su disposición para cualquier pregunta .
Gracias.”

Discurso del Secretario de Relaciones Internacionales del Ayuntamiento de Guarulhos, Luís Carlos Fabbri

Soy Secretario de Relaciones Internacionales y Movilización/Movilidad de Recursos del Ayuntamiento de Guarulhos.

Tenemos tres proyectos aprobados, siendo uno de ellos en la Red 10. Y durante el descanso para la comida, hablando con varios compañeros de varias ciudades, hemos preparado una declaración y queremos someterla a esta Plenaria. Pero antes de eso, si me permites, me gustaría también tejer algunas consideraciones sobre la importancia del Programa URB-AL y de esa Red, en particular, intentando situarla dentro de un conjunto de posibilidades y de programas que existen a nivel de cooperación internacional y que están a disposición de asociaciones públicas, sea gobiernos centrales o sub-nacionales.

Como todos sabemos, en el mundo de hoy es extremamente importante que nos relacionemos lo más ampliamente posible. Existen muchos problemas globales en el cuadro de un proceso de globalización. Y esas relaciones, con frecuencia, se establecen a través de Redes. Todos hacemos parte y yo en particular me refiero, a los latino-americanos, de varias Redes, Red de Merco ciudades y de ciudades Andinas. Sin embargo estas redes encuentran cierta dificultad para poder funcionar debido a la falta de recursos y demás problemas.

Es extraordinario que el programa URB-AL nos haya posibilitado estar juntos en diversos momentos para tratar de diferentes temas. Planteando temas como la Red en diferentes ángulos, dimensiones, segmentos sociales, y que pudiéramos intercambiar nuestras ideas, experiencias, capacitarnos unos a los otros, debatir y, en algunos casos, incluso, identificar y elaborar proyectos para una fase posterior.

Esta forma de hacer cooperación es singular y muy importante, porque ella permite ir más allá de lo que, normalmente ocurre en el mundo. Y en lo que se refiere a ciudades, hay características propias de algunas de gran porte, en general ciudades capitales que disponen de recursos para actividades en ámbito internacional.

En estos casos, se puede hablar y se habla muy apropiadamente en diplomacia municipal. Pero las ciudades que no son capitales, las ciudades medias, las ciudades periféricas no tienen condiciones de hacer esa diplomacia municipal. Ellas no tienen la proyección ni tampoco la condición. También es muy difícil para esas ciudades salir en búsqueda de instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, BID e incluso la Unión Europea, necesitando captar recursos. Con frecuencia, no teniendo acceso a las fuentes, esas ciudades estarían propensas a tomar préstamos y montantes que no interesan a esas instituciones financieras.

Esa posibilidad de cooperación colocada por el Programa URB-AL, es muy importante porque está permitiendo, en última instancia, realizar aquello que debería ser la esencia de las Relaciones Internacionales, en el proceso de globalización como el que enfrentamos hoy, que es hacer esa unión entre lo local y lo global.

Considerando los diversos temas que son objetos de consideración/atención de esas Redes, lo que pudimos hacer fue conocer experiencias y proyectos locales, pero que, al mismo tiempo, se refieren a problemas de carácter global, como es el de la pobreza. En fin, aprender unos con otros, como administración pública municipal o sub-nacional o ONGs. Hemos sacado lecciones, ideas que nos permiten trabajar mejor cada uno en su nivel.

En ese sentido yo introduzco el documento que hemos preparado, lo es un poco preocupante. Han corrido algunas noticias, como la que este Programa no continuaría con este formato. Entonces hemos resuelto hacer un pequeño grupo, así, deprisa y corriendo, para someter el texto a todos.

Yo pienso que todos estarán de acuerdo con eso, que deberíamos simplemente manifestarnos a través de una declaración que nosotros queremos que esto continúe, de hecho.

No hay noticia de que habrá una tercera fase. No hay ninguna decisión. No hay nuevas Redes Temáticas planeadas y corremos el riesgo de que las actuales Redes terminen y un Programa que ha tenido tanto éxito no pueda continuar, cuando, en verdad, nosotros, en Brasil decimos que “en equipo que está ganando no se mueve”.

Así que, quería leer esta declaración y propongo que sea aprobada aquí de una forma simple, para que las personas se manifiesten de acuerdo con esta declaración y que se la incorpore a la Acta de esta Conferencia.
  1   2   3   4

similar:

Presentaciones de los participantes de la III conferencia anual de la Red urb-al 10 Lucha contra la Pobreza Urbana, realizada en los dias 23, 24 y 25 de iconProgramas de lucha contra la pobreza 16

Presentaciones de los participantes de la III conferencia anual de la Red urb-al 10 Lucha contra la Pobreza Urbana, realizada en los dias 23, 24 y 25 de icon#24-a con abrazo al Congreso contra la reforma judicial,08-M, a la...

Presentaciones de los participantes de la III conferencia anual de la Red urb-al 10 Lucha contra la Pobreza Urbana, realizada en los dias 23, 24 y 25 de icon#24-a con abrazo al Congreso contra la reforma judicial,08-M, a la...

Presentaciones de los participantes de la III conferencia anual de la Red urb-al 10 Lucha contra la Pobreza Urbana, realizada en los dias 23, 24 y 25 de icon#24-a con abrazo al Congreso contra la reforma judicial,08-M, a la...

Presentaciones de los participantes de la III conferencia anual de la Red urb-al 10 Lucha contra la Pobreza Urbana, realizada en los dias 23, 24 y 25 de icon#24-a con abrazo al Congreso contra la reforma judicial,08-M, a la...

Presentaciones de los participantes de la III conferencia anual de la Red urb-al 10 Lucha contra la Pobreza Urbana, realizada en los dias 23, 24 y 25 de icon#24-a con abrazo al Congreso contra la reforma judicial,08-M, a la...

Presentaciones de los participantes de la III conferencia anual de la Red urb-al 10 Lucha contra la Pobreza Urbana, realizada en los dias 23, 24 y 25 de iconPropuesta de lucha contra las torturas y los malos tratos

Presentaciones de los participantes de la III conferencia anual de la Red urb-al 10 Lucha contra la Pobreza Urbana, realizada en los dias 23, 24 y 25 de iconResumen Hace un cuarto de siglo, expertos en enfermedades infecciosas...

Presentaciones de los participantes de la III conferencia anual de la Red urb-al 10 Lucha contra la Pobreza Urbana, realizada en los dias 23, 24 y 25 de iconResumen los entrenadores de gimnasia y los administradores en los...

Presentaciones de los participantes de la III conferencia anual de la Red urb-al 10 Lucha contra la Pobreza Urbana, realizada en los dias 23, 24 y 25 de iconResumen: Líneas directrices para que las presentaciones en Power...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com