Propuesta de integración de la competencia general “Gestión de la información” en el currículo de los alumnos de la FacultaD de química de la Universidad de Sevilla
|
Justificación Las competencias informacionales son un conjunto de aptitudes y conocimientos que capacitan a las personas para localizar y usar información en cualquier momento y en cualquier contexto. En concreto son las siguientes: - Reconocer la naturaleza y nivel de necesidad de información
- Acceder a la información de manera eficaz y eficiente
- Evaluar críticamente la información obtenida y sus fuentes
- Comunicar la información eficazmente
- Usarla ética y legalmente Este concepto de adquisición de competencias informacionales es un referente teórico consolidado ya desde hace varios años en los entornos bibliotecarios de las universidades de todo el mundo. De hecho distintos organismos y asociaciones nacionales e internacionales (American Library Association ALA , Association of Collage and Research Libraries ACRL, International Federation of Library Association IFLA, Society of College, National and University LibrariesSCONUL, Australia & New Zealand Institute for Information Literacy ANZIL, European Network on Information Literacy ENIL, Red de Bibliotecas Universitarias REBIUN...) han apoyado la adquisición de esta competencia por parte de los alumnos universitarios. Concretamente en España, diferentes Universidades como Granada, La Laguna o la UPC han incorporado ya la formación en estas competencias en su formación curricular. Nuestra biblioteca recogió y asumió ya hace varios años la tarea de formar a los alumnos de la USE en estas competencias, puesto que su experiencia durante más de una década instruyendo a éstos en el uso de los recursos y servicios de información de la BUS, nos confirmó que, buena parte de ellos, por ejemplo, no conocen o definen incorrectamente su estrategia de búsqueda ante una necesidad concreta de información, no son conscientes de que copiar y pegar es un plagio, no saben elaborar una referencia bibliográfica o una lista de bibliografía, desconocen cómo interrogar una base de datos bibliográfica, no aplican criterios para evaluar la calidad de una página web, etc. Ahora, con el proceso de Bolonia, cada vez son más las titulaciones que incorporan en sus diferentes libros blancos (ANECA 2005), en el apartado de las competencias genéricas o trasversales, la competencia “gestión de la información”. Nuestros objetivos con la propuesta que presentamos son:
Poner de manifiesto la importancia de la adquisición de estas competencias para los alumnos de nuestra Universidad y ello debiera ser un signo de calidad educativa en nuestra universidad.
Garantizar que todos los estudiantes de la US adquieran la competencia de “gestión de la información”
Ofrecernos como bibliotecarios profesionales de la información para dar soporte al PDI en el desarrollo de estas habilidades en los alumnos
Contribuir en alguna medida a la mejora de la implementación del nuevo modelo docente de la US promovido por el nuevo EEES

|
Propuesta de acción formativa ALFIN
|
1. Datos básicos de la acción formativa
| Destinatarios: Alumnos Facultad de Química
| Horas de dedicación: 10 h. (1 crédito)
| Modalidad: presencial
| Profesorado:
| Formadores: Pilar A. Ruiz Martínez, Juan C. Rodríguez Santos
| Fecha de inicio: curso académico 2008/2009
|
2. Datos específicos de la actividad
| Objetivos: Formar alumnos competentes en el acceso y uso de la información, capaces de reconocer qué tipo de información necesitan, y con habilidades para localizarla, evaluarla y utilizarla eficaz y éticamente
| Competencias que se trabajan: - Reconocer la naturaleza y nivel de necesidad de información
- Acceder a la información de manera eficaz y eficiente
- Evaluar críticamente la información obtenida y sus fuentes
- Comunicar la información eficazmente
- Usarla ética y legalmente
| Metodología: La presentación de los contenidos en clase se hará en Power Point complementándose con explicaciones en línea de los recursos de información de la Biblioteca Universitaria. Se dedicarán cuatro horas a las competencias 1 y 2, tres horas a las competencias 3, 4 y 5.
Las últimas tres horas se realizarán en un aula de informática para que los estudiantes pongan en práctica los conocimientos adquiridos en las sesiones impartidas por la Biblioteca. Se repartirán a los alumnos guías de la BUS sobre búsquedas de información, bases de datos, redacción de referencias bibliográficas, etc.
| Contenidos:
Competencia 1: Reconocer la naturaleza y nivel de necesidad de información Objetivos:
Ser capaces de determinar la naturaleza y nivel de información que necesiten identificando los términos y conceptos claves que describan el tema a buscar.
Saber identificar los distintos tipos y formatos de fuentes de información (tipos de documentos, fuentes primarias, secundarias…)

Revisar la necesidad de información inicial para modificar la estrategia de búsqueda y obtener mejores resultados.
Competencia 2. Acceder a la información de manera eficiente y eficaz.
Objetivos
Reconocer los recursos más adecuados para la recuperación de la información (catálogos, revistas, bases de datos, páginas Web, etc.)
Aplicar una estrategia de búsqueda utilizando los comandos apropiados (operadores boléanos, truncamientos, etc.)
Reconstruir la estructura de búsqueda si fuese necesario.
Saber extraer, registrar y gestionar la información y sus fuentes. (Refworks, gestor bibliográfico).
Competencia 3. Evaluar la información y sus fuentes de forma crítica Objetivos
Conocer unos criterios iniciales para evaluar las fuentes de información (revistas, libros, páginas Web).
Competencia 4. Utilizar la información eficazmente para cumplir un propósito determinado
Objetivos
Saber presentar la información para cumplir un objetivo (metodología para la elaboración de un trabajo de clase, elaboración de citas y referencias bibliográficas).
Competencia 5. Comprender los problemas económicos, legales y sociales que afectan al uso de la información y utilizarla de forma ética y
Legal
Objetivos
Comprender los asuntos éticos y legales que rodean el uso de la información. Propiedad Intelectual, derechos de autor. Cómo evitar el plagio.

| Técnicas de evaluación: Se realizarán ejercicios prácticos en clase mediante la realización de búsquedas y localización de fuentes documentales sobre un tema propuesto.
|
ACTIVIDAD formativa en la Biblioteca de Química
La Biblioteca de la Facultad de Química viene desarrollando desde el año 1998 Sesiones Introductorias durante los primeros meses del curso académico a los alumnos de nuevo ingreso. Estas sesiones, realizadas en las propias aulas en horas de clases cedidas por el profesor, o bien en la propia Biblioteca en grupos reducidos, tienen como objetivo que los alumnos conozcan los servicios bibliotecarios y los recursos de información que la biblioteca les ofrece. Igualmente hemos impartido Sesiones Especializadas sobre Fuentes de Información en Química, Bases de Datos (Isi Web of Knowledge, SciFinder Scholar, anteriormente Chemical Abstracts, uso del catálogo FAMA, Fuentes de Información en Ingeniería…). El objetivo de estas sesiones ha sido fundamentalmente apoyar a los alumnos en la búsqueda de información científica y enseñarles a identificar, localizar, y usar los recursos de información. Se han realizado unas veces la propia Biblioteca del Centro y otras en los seminarios de los Departamentos a petición de algunos profesores.
La Biblioteca ha colaborado en el Máster de Estudios Avanzados en Química impartiendo sesiones sobre Fuentes de Información en Química, ISI Web of Knowledge, Refworks... Por último, hemos colaborado con el SACU en el curso de Técnicas de Estudio de diez horas de duración, la Biblioteca ha impartido cinco horas. En el año 2007 tuvimos una participación de 33 alumnos.
mayo de 2008
|
|
|
|