descargar 3.11 Mb.
|
Distr. GENERAL A/CONF.151/26 (Vol. I) 12 de agosto de 1992 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS INFORME DE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO* (Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992) __________ * El presente documento es una versión preliminar del informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y se publica en cinco volúmenes. La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y la sección I (Dimensiones sociales y económicas) del Programa 21 figuran en el volumen I; la sección II (Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo) del Programa 21 se incluye en el volumen II; y las secciones III (Fortalecimiento del papel de los grupos principales) y IV (Medios de ejecución) del Programa 21 y la declaración autorizada, sin fuerza jurídica obligatoria, de principios para un consenso mundial respecto de la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo se incluyen en el volumen III. El volumen IV contiene un resumen de las deliberaciones de la Conferencia y las declaraciones de apertura y de clausura. En el volumen V se incluyen las declaraciones formuladas durante la Cumbre. INDICE* Anexo II. PROGRAMA 21 (continuación) Capítulo Párrafos Página SECCION II. CONSERVACION Y GESTION DE LOS RECURSOS PARA EL DESARROLLO 9. PROTECCION DE LA ATMOSFERA 9.1 - 9.35 4 10. ENFOQUE INTEGRADO DE LA PLANIFICACION Y LA ORDENACION DE LOS RECURSOS DE TIERRA 10.1 - 10.18 16 11. LUCHA CONTRA LA DEFORESTACION 11.1 - 11.40 23 12. ORDENACION DE LOS ECOSISTEMAS FRAGILES: LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA 12.1 - 12.63 40 13. ORDENACION DE LOS ECOSISTEMAS FRAGILES: DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS ZONAS DE MONTAÑA 13.1 - 13.24 60 14. FOMENTO DE LA AGRICULTURA Y DEL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE 14.1 - 14.104 68 15. CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA 15.1 - 15.11 98 16. GESTION ECOLOGICAMENTE RACIONAL DE LA BIOTECNOLOGIA 16.1 - 16.44 106 17. PROTECCION DE LOS OCEANOS Y DE LOS MARES DE TODO TIPO, INCLUIDOS LOS MARES CERRADOS Y SEMICERRADOS, Y DE LAS ZONAS COSTERAS, Y PROTECCION, UTILIZACION RACIONAL Y DESARROLLO DE SUS RECURSOS VIVOS 17.1 - 17.136 124 18. PROTECCION DE LA CALIDAD Y EL SUMINISTRO DE LOS RECURSOS DE AGUA DULCE: APLICACION DE CRITERIOS INTEGRADOS PARA EL APROVECHAMIENTO, ORDENACION Y USO DE LOS RECURSOS DE AGUA DULCE 18.1 - 18.90 160 19. GESTION ECOLOGICAMENTE RACIONAL DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS TOXICOS, INCLUIDA LA PREVENCION DEL TRAFICO INTERNACIONAL ILICITO DE PRODUCTOS TOXICOS Y PELIGROSOS 19.1 - 19.76 198 * La sección I (Dimensiones sociales y económicas) figura en el documento A/CONF.151/26 (Vol. I); la sección III (Fortalecimiento del papel de los grupos principales) y la sección IV (Medios de ejecución) se incluyen en el documento A/CONF.151/26 (Vol. III). INDICE (continuación) Capítulo Párrafos Página 20. GESTION ECOLOGICAMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS PELIGROSOS, INCLUIDA LA PREVENCION DEL TRAFICO INTERNACIONAL ILICITO DE DESECHOS PELIGROSOS 20.1 - 20.46 218 21. GESTION ECOLOGICAMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS SOLIDOS Y CUESTIONES RELACIONADAS CON LAS AGUAS CLOACALES 21.1 - 21.49 235 22. GESTION INOCUA Y ECOLOGICAMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS RADIACTIVOS 22 INDICE (continuación) SECCION IV. MEDIOS DE EJECUCION Capítulo Párrafos Página 33. RECURSOS Y MECANISMOS DE FINANCIACION ......... 33.1 - 33.21 44 34. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA ECOLOGICAMENTE RACIONAL, COOPERACION Y AUMENTO DE LA CAPACIDAD ..................................... 34.1 - 34.29 50 35. LA CIENCIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ...... 35.1 - 35.25 58 36. FOMENTO DE LA EDUCACION, LA CAPACITACION Y LA TOMA DE CONCIENCIA ........................... 36.1 - 36.27 70 37. MECANISMOS NACIONALES Y COOPERACION INTERNACIONAL PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD NACIONAL EN LOS PAISES EN DESARROLLO ......... 37.1 - 37.13 82 38. ARREGLOS INSTITUCIONALES INTERNACIONALES ..... 38.1 - 38.45 88 39. INSTRUMENTOS Y MECANISMOS JURIDICOS INTERNACIONALES .............................. 39.1 - 39.10 100 40. INFORMACION PARA LA ADOPCION DE DECISIONES ... 40.1 - 40.30 104 Anexo III. Declaración autorizada, sin fuerza jurídica obligatoria, de principios para un consenso mundial respecto de la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo 111 Resolución 2. Expresión de agradecimiento al pueblo y el Gobierno del Brasil ...................... 117 Resolución 3. Credenciales de los representantes en la Conferencia .................................... 117 INDICE Página I. RESOLUCIONES APROBADAS POR LA CONFERENCIA 6 1. Aprobación de textos sobre el medio ambiente y el desarrollo 6 Anexos I. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo 7 II. Programa 21 a/ 12 III. Declaración autorizada, sin fuerza jurídica obligatoria, de principios para un consenso mundial respecto de la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo b/ 2. Expresión de agradecimiento al pueblo y Gobierno del Brasil b/ 3. Credenciales de los representantes de la Conferencia b/ II. ASISTENCIA Y ORGANIZACION DE LOS TRABAJOS c/ A. Fecha y lugar de celebración de la Conferencia B. Consultas previas a la Conferencia C. Asistencia D. Apertura de la Conferencia E. Elección del Presidente F. Mensajes de Jefes de Estado __________ a/ En el presente volumen figuran el preámbulo y la sección I (Dimensiones sociales y económicas); la sección II (Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo) se encuentra en el documento A/CONF.151/26 (Vol. II); las secciones III (Fortalecimiento del papel de los grupos principales) y IV (Medios de ejecución) se encuentran en el documento A/CONF.151/26 (Vol. III). b/ Véase A/CONF/151/26 (Vol. III). c/ Véase A/CONF.151/26 (Vol. IV). INDICE (continuación) G. Aprobación del reglamento H. Aprobación del programa I. Elección de los miembros de la Mesa distintos del Presidente J. Organización de los trabajos, incluso el establecimiento de la Comisión Principal de la Conferencia K. Credenciales de los representantes en la Conferencia: designación de los miembros de la Comisión de Verificación de Poderes III. DEBATE GENERAL c/ IV. INFORME DE LA COMISION PRINCIPAL Y MEDIDAS ADOPTADAS POR LA CONFERENCIA c/ A. Informe de la Comisión Principal B. Medidas adoptadas por la Conferencia V. INFORME DE LA COMISION DE VERIFICACION DE PODERES c/ VI. SEGMENTO CUMBRE DE LA CONFERENCIA c/ VII. APROBACION DEL INFORME DE LA CONFERENCIA c/ Anexos I. Lista de documentos c/ II. Declaraciones inaugurales c/ III. Declaraciones de clausura c/ IV. Declaraciones formuladas por los Jefes de Estado o de Gobierno durante el segmento cumbre de la Conferencia d/ __________ d/ Véase A/CONF.151/26 (Vol. V). ABREVIATURAS APELL Información y preparación para casos de accidentes industriales a nivel local CAPI Comisión de Administración Pública Internacional CEMAI Centro de Enlace para el Medio Ambiente Internacional CEPA Comisión Económica para Africa CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPE Comisión Económica para Europa CESPAO Comisión Económica y Social para Asia Occidental CESPAP Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico CFC Clorofluorocarbono CIEM Consejo Internacional para la Exploración del Mar CILSS Comité Interestatal Permanente de Lucha contra la Sequía en el Sahel CIUC Consejo Internacional de Uniones Científicas CMA Consejo Mundial de la Alimentación COI Comisión Oceanográfica Intergubernamental FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial FMI Fondo Monetario Internacional FNUAP Fondo de Población de las Naciones Unidas GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GCIAI Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional GESAMP Grupo Mixto de Expertos sobre los Aspectos Científicos de la Contaminación del Mar GIPME Investigación Mundial de la Contaminación del Medio Marino (UNESCO) GLOBE Organización Mundial de Legisladores en pro de la Protección del Medio Ambiente GRID Base de Datos sobre Recursos Mundiales INFOTERRA Sistema Internacional de Información Ambiental IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos MARPOL Convenio internacional para prevenir la contaminación de los buques OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos OIEA Organismo Internacional de Energía Atómica OIMT Organización Internacional de las Maderas Tropicales OIT Organización Internacional del Trabajo OMI Organización Marítima Internacional OMM Organización Meteorológica Mundial OMS Organización Mundial de la Salud ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial PIGB Programa Internacional Geosfera/Biosfera (CIUC) PIPPQ Programa Internacional de Protección frente a los Productos Químicos PMC Programa Mundial sobre el Clima (CIUC/OMM/PNUMA/UNESCO) PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente RIPQPT Registro Internacional de Productos Químicos Potencialmente Tóxicos SADCC Conferencia de Coordinación para el Desarrollo del Africa Meridional SIG Sistema de Información Geográfica SGP Sistema Generalizado de Preferencias SIMUVIMA Sistema Mundial de Vigilancia del Medio Ambiente SMO Sistema Mundial de Observación (OMM/VMM) UICN Unión Mundial para la Naturaleza UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNDRO Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia VAG Vigilancia de la Atmósfera Global (OMM) VIH Virus de la Inmunodeficiencia Humana VMM Vigilancia Meteorológica Mundial (OMM) WWF Fondo Mundial para la Naturaleza ZEE Zona económica exclusiva Capítulo 1 PREAMBULO* 1.1 La humanidad se encuentra en un momento decisivo de la historia. Nos enfrentamos con la perpetuación de las disparidades entre las naciones y dentro de las naciones, con el agravamiento de la pobreza, el hambre, las enfermedades y el analfabetismo y con el continuo empeoramiento de los ecosistemas de los que depende nuestro bienestar. No obstante, si se integran las preocupaciones relativas al medio ambiente y al desarrollo y si se les presta más atención, se podrán satisfacer las necesidades básicas, elevar el nivel de vida de todos, conseguir una mejor protección y gestión de los ecosistemas y lograr un futuro más seguro y más próspero. Ninguna nación puede alcanzar estos objetivos por sí sola, pero todos juntos podemos hacerlo en una asociación mundial para un desarrollo sostenible. 1.2 Esta asociación mundial ha de basarse en las premisas de la resolución 44/228 de la Asamblea General de 22 de diciembre de 1989, que se aprobó cuando las naciones del mundo pidieron que se organizase la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, así como en la aceptación de la necesidad de enfocar de forma equilibrada e integral las cuestiones relativas al medio ambiente y al desarrollo. 1.3 El Programa 21 aborda los problemas acuciantes de hoy y también trata de preparar al mundo para los desafíos del próximo siglo. Refleja un consenso mundial y un compromiso político al nivel más alto sobre el desarrollo y la cooperación en la esfera del medio ambiente. Su ejecución con éxito incumbe, ante todo y sobre todo, a los gobiernos. Las estrategias, planes, políticas y procesos nacionales son de capital importancia para conseguir esto. La cooperación internacional debe apoyar y complementar tales esfuerzos nacionales. En este contexto, el sistema de las Naciones Unidas tiene una función clave que desempeñar. Otras organizaciones internacionales, regionales y subregionales tienen también que contribuir a ese esfuerzo. Asimismo se debe alentar la participación más amplia del público y la participación activa de las organizaciones no gubernamentales y de otros grupos. 1.4 La consecución de los objetivos del Programa 21 en lo que se refiere al desarrollo y al medio ambiente requerirá una corriente substancial de recursos financieros nuevos y adicionales hacia los países en desarrollo, a fin de cubrir los gastos suplementarios ocasionados por las medidas que habrán de tomar para hacer frente a los problemas del medio ambiente mundial y para acelerar el desarrollo sostenible. También se necesitan recursos financieros para reforzar la capacidad de las instituciones internacionales de aplicar el Programa 21. En cada una de las áreas del programa se incluye una evaluación del orden de magnitud de los gastos. Los organismos y organizaciones que se encarguen de la ejecución habrán de examinar y afinar esa evaluación. __________ * Se entenderá que el término "gobiernos" incluya la Comunidad Económica Europea, dentro de las esferas de su competencia. En todo el Programa 21, por "ecológicamente racional" se entenderá "ecológicamente inocuo y racional", en particular cuando se aplique a los términos "fuentes de energía", "suministros de energía". "sistemas energéticos", y "tecnología" o "tecnologías". 1.5 Al ejecutar las áreas de programas pertinentes determinadas en el Programa 21, se debería prestar atención especial a las circunstancias particulares que enfrentan las economías en transición. También se debe reconocer que esos países afrontan dificultades sin precedentes para la transformación de sus economías, en algunos casos en medio de apreciables tensiones sociales y políticas. 1.6 En relación con las áreas del programa que constituyen el Programa 21 se describen las bases para la acción, los objetivos, las actividades y los medios de ejecución. El Programa 21 es un programa dinámico. Los diversos agentes lo ejecutarán en consonancia con las diferentes situaciones, capacidades y prioridades de los países y de las regiones con plena observancia de todos los principios que figuran en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. El Programa 21 podría evolucionar con el tiempo en función de los cambios de las necesidades y de las circunstancias. Este proceso marca el comienzo de una nueva asociación mundial para un desarrollo sostenible. SECCION I. DIMENSIONES SOCIALES Y ECONOMICAS |