Caracteristicas del instrumental quirurgico




descargar 15.52 Kb.
títuloCaracteristicas del instrumental quirurgico
fecha de publicación02.01.2016
tamaño15.52 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos
CARACTERISTICAS DEL INSTRUMENTAL QUIRURGICO.

Los instrumentos se diseñan para proporcionar una herramienta que permita al cirujano realizar una maniobra quirúrgica básica; las variaciones son muy numerosas. Hipócrates escribió: “Es menester que todos los instrumentos sean propios para el propósito que se persigue, esto es respecto a su tamaño, peso y precisión”.

La fabricación de instrumentos quirúrgicos puede ser de titanio, vitalio u otros metales, pero la gran mayoría de instrumentos quirúrgicos están hechos de acero inoxidable, las aleaciones que se utilizan deben tener propiedades específicas para hacerlos resistentes a la corrosión cuando se exponen a sangre y líquidos corporales, soluciones de limpieza, esterilización y a la atmósfera.

Acero inoxidable: El acero inoxidable es una aleación de hierro, cromo y carbón; también puede contener níquel, manganeso, silicón, molibdeno, azufre y otros elementos con el fin de prevenir la corrosión o añadir fuerza tensil.

Los instrumentos de acero inoxidable son sometidos a un proceso de pasivación que tiene como finalidad proteger su superficie y minimizar la corrosión.

Tipos de terminados:

El terminado de espejo es brillante y refleja la luz. El resplandor puede distraer al cirujano o dificultar la visibilidad. Tiende a resistir la corrosión de la superficie.

El terminado adonizado es mate y a prueba de resplandor. Para reducir el resplandor, se depositan capas protectoras de níquel y cromo, en forma electrolítica; a esto se le conoce como terminado satinado. Este terminado de la superficie es un poco más susceptible a la corrosión que cuando está muy pulida, pero esta corrosión con frecuencia se remueve con facilidad.

El terminado de ébano es negro, lo que elimina el resplandor; la superficie se oscurece por medio de un proceso de oxidación química. Los instrumentos con terminado de ébano se utilizan en cirugía láser para impedir el reflejo del rayo; en otras operaciones, brindan al cirujano mejor color de contraste ya que no reflejan el color de los tejidos.

CLASIFICACION Y USO DEL INSTRUMENTAL.

Los instrumentales están diseñados con el fin de proporcionar al cirujano las herramientas que le permiten realizar las maniobras específicas en cada intervención. Existen maniobras básicas comunes a las diferentes intervenciones quirúrgicas. Los instrumentos según su función pueden ser pequeños o grandes, cortos o largos, rectos o curvos, filosos o romos.

Corte y disección:

El instrumento de corte tiene bordes filosos, se usa para: cortar, separar o extirpar tejido. Dentro de las precauciones se debe considerar los bordes filosos los que se protegen durante la limpieza, esterilización y almacenamiento, guardándolos separados de otros y con un manejo cuidadoso, en la manipulación.

Bisturíes: El tipo de bisturí más frecuente tiene un mango reutilizable con una hoja desechable. Se usa para:

a) Corte

Sostener entre el pulgar y el dedo medio, con el índice sobre el lomo de la hoja. Hacer presión uniforme y discreta en la piel y pequeños cortes suaves en los tejidos, profundizando por planos y realizando hemostasia.

b) Abrir un absceso o drenar una cavidad

Usar un bisturí de hoja aguda. Tras penetrar en la colección mediante fuerte presión sobre su punta, se inclina el mango en dirección contraria al filo, para seccionar el techo de la colección, desde la profundidad a la superficie.

Los mangos difieren en cuanto a longitud y ancho

Tijeras: La hojas de las tijeras varían según su objetivo, rectas, en ángulo o curvas y con las puntas romas o puntiagudas. Los mangos pueden ser cortos o largos.

Tijera de disección: El tipo y localización del tejido a cortar determina la tijera a usar; puede ser grande para tejidos duros, con ángulo para alcanzar estructuras, con mangos largos para cavidades corporales profundas y con hojas filosas.

Algunos ejemplos:

a) Hilo. Tijera de Mayo( recta o curva)

b) Tejidos: Tijera delicada Metzenbaum

Rectas para tejidos superficiales y curvas en tejidos profundos.

1. Tijera de Metzenbaum. Algo más curva en la punta, más fina y larga

2. Tijera de Nelson. Más larga aun (unos 30cm), específica para cavidades Pinzas.

Partes de una pinza: mandíbula, caja de traba, mango, cremalleras y anillas.

Las mandíbulas del instrumento aseguran la presión del tejido y al cerrar deben quedar estrechamente aproximadas, generalmente, son acerradas, en el caso de los porta agujas permite mantener fija la aguja de sutura.

Las cremalleras mantienen al instrumento trabado cuando está cerrado, ellas deben engranarse suavemente.

Pinzas de sostén y toma: El cirujano debe tener visibilidad adecuada del campo, para tomar y sostener los tejidos en tal forma de no dañar otras estructuras cercanas. Pinza de Campo o Backhause

Pinzas de tejido: Usadas a menudo en pares, recogen o sostienen tejidos suaves y vasos, existiendo una gran variedad de estos instrumentos, la configuración de cada una se diseña para prevenir daños a los tejidos.

Pinzas dentadas: en vez de tener estrías, tienen un solo diente en un lado que encaja en los dientes del lado contrario o una línea de muchos dientes en la punta. Estas pinzas proporcionan un firme sostén en los tejidos duros y en la piel: Pinza Quirúrgica. (Foto 6).

Pinzas de Allis: posee ramas ligeramente curvas, con una línea de dientes al final que permite sostener el tejido suave pero seguro.

Se usa para asir estructuras por firmeza, sostener los bordes de piel y vísceras huecas sin lesionarlas (trompas, etc.). Tiene sus extremidades aplanadas transversalmente y está provista de pequeños dientes.

Pinzas de Babcock: su acción es similar a la de Allis, el final de cada rama es redonda para encajar alrededor de la estructura o para asir el tejido sin dañar. Esta sección redondeada es fenestrada.

Pinza de Mixter

Semejante a las hemostáticas, pero sus ramas son más largas y delgadas, con la articulación cerca de la extremidad, que es fina y de curva acentuada. Cuando se cierra, termina en una punta delgada y redondeada, permitiendo la disección en regiones profundas. Es insustituible para aislar pedículos (también se usa como pasahilos)

Pinza de Anillos o portatorundas

Largas, con ramas terminadas en forma de anillo con las caras contrapuestas ranuradas. Uso:

- Desinfección (del centro hacia afuera, siguiendo la misma dirección siempre)

- Disección de tejidos con una torunda

-Puede ser recta o curva

Pinzado y oclusión:

Los instrumentos que pinzan y ocluyen se utilizan para aplicar presión.

Pinzas hemostáticas: Tienen 2 partes prensiles en las ramas con estrías opuestas, que se estabilizan por un engranaje oculto y se controlan por los anillos; al cerrarse los mangos se mantienen sobre dientes de cierre. Se usan para ocluir vasos sanguíneos.

a) Pinza de Kelly. Ranurada hasta 1/3 medio

- Sin dientes( curva o recta)

b) Pinza de Rochester. Ranurada hasta el final (base de la extremidad de la pinza)

- Sin dientes( curva o recta)

c) Pinza de Kocher.

- Con dientes( curva o recta)

Existen muchas variaciones de pinzas hemostáticas. Las ramas pueden ser rectas, curvas o en ángulo; las estrías pueden ser horizontales, diagonales o longitudinales y las puntas pueden ser puntiaguda, redondeada o tener un diente. La longitud de las ramas y de los mangos pueden variar.

Las características del instrumento determinan su uso; las puntas finas se utilizan para vasos y estructuras pequeñas. Las ramas más largas y fuertes en vasos grandes, estructuras densas y tejido grueso; los mangos largos permiten alcanzar estructuras profundas en cavidades corporales. Las más conocidas son: Kelly, Kocher, Foester.

Exposición y Retracción.

Los instrumentos de exposición y retracción se utilizan para retraer tejidos blandos, músculos y otras estructuras para la exposición del sitio quirúrgico.

Retractor manual: Poseen una hoja en el mango que varía en longitud y ancho para corresponder con el tamaño y la profundidad de la incisión. La hoja curva o en ángulo puede ser sólida o dentada como rastrillo. Algunos retractores tienen hojas en vez de mango. Con frecuencia su uso es en pares y los sostiene el 1º y 2º ayudante. Los utilizados en pabellón obstétrico son: Separador de Farabeuf

Ejemplos de retractores:

a) Separadores de Farabeuf

b) Separador de Balfour (automático)

Porta agujas: Forma de alicate con mandíbulas aplanadas y ranuradas. La aguja se aprisiona por su cuarto posterior y con la punta a la izquierda (operador diestro).

a) Portaagujas de Mayo

b) Portaagujas de diamante

El tamaño del porta agujas debe ir de acuerdo con el tamaño de la aguja. Generalmente, las ramas son rectas, pero pueden ser curvas o en ángulo y los mangos pueden ser largos para facilitar la inserción de la aguja en cirugía de pelvis o de tórax.

Agujas. Las agujas quirúrgicas pueden ser con filo, sin filo, curvas y rectas, desechables o reutilizables.

Sonda Acanalada

similar:

Caracteristicas del instrumental quirurgico iconInstrumental quirurgico caracteristicas del instrumental quirurgico

Caracteristicas del instrumental quirurgico iconEsta diseñado técnica y específicamente para el desarrollo del acto...

Caracteristicas del instrumental quirurgico iconAnastomosis colónica múltiple en el tratamiento quirúrgico del intestino corto

Caracteristicas del instrumental quirurgico iconPreparación y organización del instrumental: mesa de mayo y mesa auxiliar

Caracteristicas del instrumental quirurgico iconTrauma quirúrgico

Caracteristicas del instrumental quirurgico iconEl Equipo Quirúrgico y sus Roles

Caracteristicas del instrumental quirurgico icon[enfermeria medico quirurgico 2013- 2]

Caracteristicas del instrumental quirurgico iconLas investigadoras premiadas en las XIII jornadas de Análisis Instrumental...

Caracteristicas del instrumental quirurgico iconManiobras de estadificación y tratamiento quirúrgico inicial

Caracteristicas del instrumental quirurgico iconProducto obtenido a partir del boqueron o bocarte mediante un proceso...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com