descargar 102.07 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS, FASE I UNIDAD DIDÁCTICA DE QUIMICA, PRIMER AÑO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE QUÍMICA 2014 SEMANA 24 PLÁSTICOS, RIESGOS PARA LA SALUD Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Elaborado por: Licda. Edda García, Licda. Lilian Guzmán, Lic. Raúl Hernández, Licda. Corina Marroquín, Licda. Vivian Sánchez, Licda. Sofía Tobías, Licda. Isabel Fratti de Del Cid, Licda. Evelyn Rodas de Soto, Licda. Lucrecia Casasola de Leiva, Licda. Bárbara Toledo y Lic. Fernando Andrade FECHA DE ENTREGA: SEMANA DEL 28 AL 31 DE JULIO DE 2014
Los plásticos son polímeros naturales o sintéticos, de cadenas largas de unidades monoméricas, que junto a los aditivos apropiados ofrecen materiales con excelentes propiedades térmicas, aislantes, resistencia a ácidos, bases y disolventes, etc. El plástico por su versatilidad, facilidad de procesado y bajo costo es ampliamente utilizado en el sector de empaque, edificación y construcción, automotor, aplicaciones eléctricas y electrónicas. Así como, en el deporte, ocio, salud, alimentos y bebidas, etc. La producción mundial anual de plásticos en el 2012 y 2013 fue de 288 y 300 millones de toneladas, respectivamente, que incluyen termoplásticos, poliuretano, termoestables, elastómero, adhesivos, revestimiento y sellantes y fibras de polipropileno. Pero presentan sin embargo, dos problemas: son de origen fósil y es difícil de reciclar mecánicamente la totalidad de residuos que se generan, lo que provoca serios problemas de salud y ambientales. Plásticos como el PVC, aditivos y sustancias tóxicas liberadas del plástico como Bisfenol A y Ftalatos pueden ser carcinogénicos, estrogénicos, etc. En el ambiente, al no ser degradados por el entorno, provocan una acumulación excesiva en los vertederos y contaminación en ecosistemas, llegando esta contaminación hasta el humano. El reciclaje de los plásticos no es una solución sostenible, estos son exportados a países pobres, incinerados, convertidos en objetos no reciclables, o arrojados directamente al vertedero. La solución es ponerle fin a nuestra adicción a los plásticos de usar y tirar. Esta investigación contendrá aspectos generales de los plásticos y se orientará al uso de los plásticos en alimentos y bebidas.
Que el estudiante:
III. ACTIVIDADES A REALIZARSE
A. CARÁTULA (1 página) Identificación general de la Universidad, Facultad, Unidad Didáctica (esquina superior izquierda). Título del trabajo (al centro), nombres y carnés de los integrantes, profesor (a), día y hora en que recibe el curso (esquina inferior derecha) B. ÍNDICE (1 página) C. INTRODUCCIÓN (1 página) Elaborada por los integrantes del grupo, NO copiar la que presenta ésta guía. D. MARCO TEÓRICO (20 páginas máximo) Los estudiantes consultarán las referencias bibliográficas y elaboraran un resumen con el contenido siguiente: D.1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS D.1.1. Monómero D.1.2. Polímero D.1.3. Polimerización D.1.4. Policarbonatos D.1.5. Estireno D.1.6. Resina D.1.7. Plásticos D.1.8. Bioplásticos D.1.9. Plástico desechable D.1.10. Plásticos compostables D.1.11. Duroport (Espuma de poliestireno, Poliestireno expandido ó icopor) D.1.12. Biodegradable D.1.13. Fotodegradable D.1.14. Microfragmentación D.1.15. Lixiviación D.1.16. Estrogénico y No estrogénico D.1.17. Carcinógenos D.1.18. Ftalatos D.1.19. Bisfenol A D.1.20. Dioxinas D.1.21. Impacto ambiental D.2. ABREVIATURAS (significado, el D.2.1. sirve de ejemplo) D.2.1. MPR (materiales potencialmente reciclables) D.2.2. RP D.2.3. PLA D.2.4. PVC D.2.5. PS D.2.6. PET (PETE) D.2.7. PP D.2.8. HDPE D.2.9. LDPE D.2.10. CFC D.2.11. HCFC D.2.12. BPA D.2.13. PHAs D.2.14. RSU D.2.15. MARN D.3. Historia: (En un párrafo de 15 líneas indique como se desarrolló el plástico desde el siglo XIX hasta la actualidad) D.4. Características generales de los plásticos D.4.1. Estructura y Composición (utilice 8 líneas) D.4.2. ¿Qué porcentaje de la producción mundial de petróleo se utiliza para la elaboración de plásticos? D.4.3. Elabore un diagrama de flujo de los pasos para producir artículos plásticos a partir del petróleo. D.4.4. Clasificación D.4.4.1. Según el Monómero base D.4.4.1.1. Naturales D.4.4.1.2. Sintéticos D.4.4.2. En función de su estructura molecular D.4.4.2.1. Termoestables (enumerarlos) D.4.4.2.2. Termoplásticos (enumerarlos) Se clasifican asi: D.4.4.2.2.1. Amorfos D.4.4.2.2.2. Parcialmente cristalinos D.4.4.2.3. . Elastómeros D.4.4.3. Por la reacción utilizada para la producción del polímero D.4.4.3.1. Polimerización por condensación D.4.4.3.2. Polimerización por adición de alquenos D.5. Algunos Polímeros y su Estructura: Complete el siguiente cuadro
D.6. Codificación (existe una gran variedad de plásticos y para clasificarlos, se usa un sistema de codificación) D.6.1. ¿Cómo se codifican los plásticos? D.6.2. ¿Cuál es el objetivo de ésta codificación? D.6.3. Complete la información que se le solicita en el siguiente cuadro:
D.7. Fabricación de plásticos Durante la formulación de los plásticos se agregan productos químicos que varían algunas características del mismo. Complete el siguiente cuadro.
|