descargar 50.41 Kb.
|
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN MATERIA: CONTRALORÍA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO DEL DEPARTAMENTO DE VENTAS DE CORPORACIÓN FABRIL S.A. CATEDRÁTICO: DR. MARTÍN GAMBOA MEDINA ALUMNO: GARCÍA RAMÍREZ R. SAID GRUPO 904 AULA 21 9° SEMESTRE L.A. OAXACA DE JUÁREZ, OAX., SEPTIEMBRE 2009 PRINCIPIOS El trabajo de investigación que a continuación se presenta, se realizó bajo los principios que fueron elegidos de manera prioritaria: Transparencia. Responsabilidad. Moralidad. Igualdad. Imparcialidad. Preservación del Medio Ambiente. Eficiencia. Eficacia. Economía. Publicidad. FILOSOFÍA "El hombre puede creer en lo imposible, pero no creerá nunca en lo improbable" Oscar Wilde "El que se pierde es el que encuentra las nuevas sendas" Nils Kjaer "No hay nada constante en el mundo, salvo la inconstancia" Jonathan Swift METODOLOGÍA TEMA DE INVESTIGACIÓN: Estructura de Control Interno del Departamento de Ventas de Corporación FABRIL S.A. ESQUEMA DEL DIAGNOSTICO: Para realizar la investigación de Corporación FABRIL S.A., se llevó a cabo una revisión y estudio, de manera práctica y bibliográfica, acerca de la implementación del Control Interno así como su estructura, que comprendió el Departamento de Ventas. Posteriormente se hizo un análisis y se dan a conocer las condiciones prevalecientes en esta empresa, en cuanto a los mecanismos para lograr el cumplimiento de las funciones, sus objetivos y la finalidad que persigue. MAPA CONCEPTUAL: ![]() ![]() PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Que tipo de compras realiza Corporacion FABRIL S.A.? Quienes son sus principales proveedores? Que normas rigen la adquisicion de la materia prima? OBJETIVO GENERAL Conocer y verificar la Estructura de Control Interno de Corporporación FABRIL S.A., mediante la aplicación de un caso práctico, visualizar que el control interno es inherente a todas las actividades colectivas e individuales dentro de la Entidad en la cual cada colaborador es parte clave y determinante para la buena marca de la organización. OBJETIVOS ESPECIFICOS
JUSTIFICACION Toda entidad por pequeña que sea, debe tener un mecanismo de control para regular y ayudar a que se cumplan los objetivos establecidos, eh aquí la importancia de que exista un modelo de control interno que plantea el sistema como “El conjunto de principios, fundamentos, reglas, acciones, mecanismos, instrumentos y procedimientos”. Esto es toda la Entidad Corporación FABRIL S.A., pero con una particularidad, todos ordenados entre sí, esto es unidos, encadenados, organizados, es decir en concepto de unidad y unidos a las personas que conforman la Organización. De ahí la importancia de que los integrantes de la organización en todos los niveles jerárquicos, se encuentren capacitados, sensibilizados, comprometidos, apropiados de su sistema, y de la Entidad. En otras palabras que disfruten los éxitos de la organización y se preocupen y trabajen con ella en el momento en que las cosas no marchen tan bien. Si esta unión se da, si se podrán conformar en medio para lograr el cumplimiento de su función administrativa, sus objetivos y la finalidad que persigue, con el fin de generar capacidad de respuesta ante los diferentes públicos o grupos de interés que debe atender. MARCO DE REFERENCIA El Control Interno es el conjunto de principios, fundamentos, reglas, acciones, mecanismos, instrumentos y procedimientos queordenados entre sí y unidos a las personas que conforman una Organización Pública, se constituyenen un medio para lograr el cumplimiento de su función administrativa, sus objetivos y la finalidad que persigue, generándole capacidad de respuesta ante los diferentes públicos o grupos de interés que debe atender. El Sistema de Control Interno comprende todas las Políticas y procedimientos para la Administración de una entidad para ayudar a lograr el objetivo de la administración de asegurar , tanto sea factible, la conducción ordenada y eficiente de su negocio, incluyendo adhesión a las políticas de administración, la evaluación de activos, la prevención y detención de fraudes y error, la prevención e integridad de los registros Contables cumpliendo con las Leyes y regulaciones aplicables y la oportuna preparación de Información Financiera Contable. El Sistema de Control Interno va mas allá de aquellos asuntos que se relacionan directamente en las funciones del Sistema de Contabilidad. La importancia de un Sistema de Control Interno. El control es de vital importancia dado que:
HIPOTESIS PLANTEADAS La empresa FABRIL S.A. es una empresa que se dedica a la fabricación y venta de mobiliario de madera, la cual cuenta con suficiente personal realizando diversas tareas en todas sus areas o departamentos. Al igual que cualquier tipo de organización, ya sean grandes o pequeñas, estas nunca tendran un control perfecto en cuanto a la realizacion de las acitividades y el cumplimiento de los objetivos de la empresa, ya que intervienen diversos factores como son en nuestro caso, el transporte de la materia prima, la compra de refacciones para maquinaria, la eleccion de los proveedores, etc. Se espera que atraves del estudio y analisis de los diferente departamentos se localicen las ineficiencias en la realización de actividades y poder corregir o modificar algunos aspectos de la estructura del Control Interno. Ya que en algunas circunstancias no todos los colaboradores pertenecientes a un departamento se apegan a los principios, a las reglas y a los procedimientos, en vista de que situaciones de este tipo ocurren, es necesario en ocasiones implementar una estructura de Control Interno más eficiente. INTRODUCCIÓN De la experiencia que día a día se va acumulando resulta sorprendente las graves falencias que en materia de auditoría y control interno adolecen las empresas, incluyéndose entre ellas no sólo a pequeñas y medianas. En primer lugar debemos subrayar la falta de cumplimiento a las normas básicas y fundamentales en materia de control interno, pero por otro lado está la ausencia de amplitud de conceptos en cuanto al patrimonio a proteger, y de los métodos e instrumentos de análisis a ser utilizados por los auditores internos. Al igual que en el control de calidad, la falta de planificación y prevención es la norma en muchas empresas en lo relativo tanto al control interno, como al accionar de la auditoría interna. Por ello no es de sorprenderse ver a los auditores tratando de analizar que es lo que salió mal, porqué, y que hacer para evitar su repetición, cuando lo correcto es actuar preventivamente. Otro aspecto importante a cuestionar en las auditorías es que la misma sea percibida como una entidad dedicada sólo a la inspección, y no al asesoramiento con el objetivo de proteger y mejorar el funcionamiento de la organización. Muchas empresas han dejado de existir como producto de sus falencias en el control interno. La falta de buenos controles internos no sólo ha dado lugar a estafas o defraudaciones, sino también a graves errores en materia de decisiones producto de graves errores en materia de información. La presente investigación se realizó tomando en consideración lo que se mencionó anteriormente y mostrando las observaciones que notamos en el sistema de control interno que maneja la empresa. DESARROLLO DEL TEMA Datos de la empresa. La empresa FABRIL S.A. es una entidad que se dedica a la fabricación y comercialización de mobiliario de madera, su principal proveedor es Química Blantex quien de encarga de los adhesivos para madera y empaques; otro proveedor es REXCEL que surte la Madera, Tableros de madera, Partículas de madera, Madera natural. La empresa se constituyó el día 15 de mayo de 1999 en la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oax. La ubicación de esta es en la calle de Porfirio Díaz N° 311 Int. 02, col. Centro, Oaxaca de Juárez, Oax. La estructura organizacional de Corporación FABRIL S.A. es como se muestra a continuación: La responsabilidad de la gerencia respecto al sistema de control interno La responsabilidad de la Gerencia es de adoptar prácticas sanas de Contabilidad, mantener un adecuado y efectivo sistema de cuentas, salvaguardando los Activos y diseñar un sistema de Control Interno.
La Gerencia de la Empresa es quien encomendara a las personas responsables a realizar el Control Interno en la Empresa. En toda Organización empresarial debe existir un Control Interno, por ser más pequeña que sea la entidad a la más grande. Porque mediante esta realización del Control Interno se puede evitar errores, fraudes, y en lo general por medio del control interno, se puede tener obtener más productividad, más utilidad. Estructura de control interno La Estructura del Control Interno es el conjunto de planes, procedimientos y otras medidas, incluyendo la actitud de la dirección de una Empresa. Además es un sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adaptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades operaciones y actuaciones; así como la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de las practicas trazadas por la dirección y en atención de las metas u objetivos previstos. Para ofrecer seguridad razonable y que estén lográndose los objetivos del Control Interno que discurre por tres elementos, para su buena operatividad. Se requiere la implementación de sus elementos que se encuentran interrelacionados en el proceso administrativo y estos Elementos son: ![]() Ambiente de Control Se han definido acuerdos y compromisos éticos, así, estos se han difundido y se han apropiado internamente por parte de los servidores de la Entidad Corporación FABRIL S.A. independiente de su escala jerárquica. El equipo de servidores que conforman el talento humano se encuentra debidamente capacitado para desarrollar sus funciones y esta motivado y apropiado con el sistema. Quienes desarrollan funciones de liderazgo en las diferentes escalas, están convencidos de los beneficios del sistema y lo respetan para su cumplimiento. Direccionamiento Estratégico Los planes y programas planteados permiten y apuntan al cumplimiento de los objetivos y metas de la Entidad. Los modelos de operación definidos permiten que los planes y programas se cumplan. Ya que la Estructura Organizacional de la Entidad no es de grandes dimensiones, permite el cumplimiento de la misión para la cual fue creada la organización. Administración del Riesgo Se han definido los elementos estratégicos mínimos, como por ejemplo, definición y documentación de los procesos de compras, que permiten desarrollar el componente de Administración del Riesgo. Se ha realizado la identificación de los riesgos que afectan el cumplimiento de los procesos. Se han analizado uno a uno los riesgos identificados midiendo como mínimo frecuencia de ocurrencia, impacto de llegar a presentarse, así como los controles que se tienen para minimizarlos y/o erradicarlos. Se ha definido para ellos una escala de valoración que permita definir cuales son sobre los que se deber trabajar con mayor energía. Se ha definido acciones adicionales para su control y fechas específicas de cumplimiento de estas acciones, así como seguimientos a los mapas de riesgos definidos. Para mejorar y llevar un buen control en base a la información obtenida de la estructura de control interno en el departamento de compras se debe verificar como condición previa a la ejecución de lo siguiente: La segregación de las funciones de requisición, orden de compra, la recepción, registro y cancelación. Las cuentas por pagar deben controlarse por submayores, habilitados por suministradores, y en cada uno, por cada recepción, y cada pago efectuado. Las cuentas por pagar deben analizarse por rangos de edades, a fin de tener conocimiento actualizado de las envejecidas y proceder a activar su pago. Verificar que los importes a pagar por todo concepto correspondan a obligaciones contrarias por la entidad y son razonables respecto a los importes que se piensan pagar. Comprobar que los importes en las cuentas por pagar correspondan a las obligaciones contraídas por la entidad a favor de terceros, proveedores, acreedores y entidades públicas. Verificar que las cuentas por pagar se presentan correctamente respecto a importes, periodos, conceptos, detalles, reportes que cuadren con los mayores auxiliares y el libro mayor. Verificar que los cargos realizados en las cuentas por pagar han sido por pagos autorizados. Revisar de las cuentas por pagar a proveedores y seleccionar al proveedor mas beneficiado con las cuentas, verificar y realizar un estudio comparativo de ofertas y cotizaciones de otros proveedores. Control de las cuentas por pagar y de las Compras mediante la creación de registros auxiliares. Correcta segregación de funciones entre la recepción de los bienes y servicios recibidos, el registro contable y la autorización y ejecución de pagos. Los pagos son validos y están debidamente registrados, que los montos y clasificados en las cuentas de activo, gastos y pasivos y otras que sean apropiadas Revisar con frecuencia los procedimientos de contabilidad y de control interno establecidos. Realizar acciones de verificación de saldos seleccionados, muestras de principales proveedores y acreedores y circular cartas de confirmación de saldos, a fin de conciliar, investigar y aclarar diferencias. Se deben verificar las órdenes de compra, marcando el inicio del proceso de las transacciones de compra y cuentas por pagar y deben ser consideradas como documentos básicos para sustentar el registro y pago de las facturas de los proveedores. CONCLUSIÓN Sabemos que el Control es la comparación de los resultados obtenidos con los que se esperaban al establecer los objetivos y políticas de una organización, por lo que es necesaria la capacitación constante de los empresarios y colaboradores de la organización, para competir adecuadamente y reducir las desventajas con productores similares en el estado. Simultáneamente, se requiere desarrollar una empresa eficiente y competitiva, con el fin de aprovechar las ventajas comparativas e impulsar las políticas, normas y procedimientos que incentiven, promuevan y fortalezcan el desarrollo del factor humano en conjunto con todos los demás recursos de la organización. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍA El libro de control interno Miguel H. Bravo cervantes Primera edición: 2000 El Contralor Responsabilidades Y Funciones Víctor Paniagua Bravo Y Miriam Paniagua Pinto Editorial Ecafsa 2ª. Edición PAGINAS WEB Articulo “La Influencia De La Evaluación De Control Interno Sobre El Desarrollo De La Auditoria”. United States –Inter American Community Aflalrs Articulo: Control Interno www.monografias.com Página |