D gestion de la calidad del servicio educativo




descargar 325.92 Kb.
títuloD gestion de la calidad del servicio educativo
página5/6
fecha de publicación03.01.2016
tamaño325.92 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos
1   2   3   4   5   6
Participativa: porque involucra estudiantes, padres de familia, docentes y agentes externos a través de la autoevaluación, hetero-evaluación y co-evaluación.

  • Interpretativa: porque permitirá que los alumnos comprendan el significado de los procesos y los resultados que obtienen y junto con el profesor hagan reflexiones sobre los alcances y fallas para establecer correctivos pedagógicos que le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal.

    3.4.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

    3.4.3.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    Como elemento constitutivo toda evaluación, el criterio de evaluación se refiere al establecimiento de indicadores, objetivos, estándares en función de los cuales se valorará el desempeño de los estudiantes.

    Los criterios básicos para la evaluación de los aprendizajes responden a los cuatro pilares de la educación, enunciados por la UNESCO a través de la comisión internacional para el siglo XXI. SABER CONOCER Y SABER HACER, SABER SER Y SABER CONVIVIR. Los dos primeros conforma los criterios académicos o cognitivos y los dos últimos describen los criterios personales y sociales.

    En concordancia con lo anterior, los criterios incluyen los siguientes procesos y competencias.

    • ACADÉMICOS. Toma de decisiones –Creatividad – Solución de problemas – Memoria- Concentración- Gestión de la información.-Atención



    -PERSONALES.- Orientación ética – Dominio personal – inteligencia emocional - Adaptación al cambio.

    -SOCIALES.- Comunicación – Trabajo en equipo – Liderazgo –Manejo de conflictos – Capacidad de adaptación – Pro actividad –Responsabilidad ambiental – Orientación al servicio –Saber convivir.

    3.4.4 CRITERIOS DE PROMOCIÓN

    La promoción de los educandos es el acto que le permite al estudiante avanzar en su proceso de formación con base en el sistema de evaluación definido por la institución. Para tal efecto, se establecen los siguientes criterios para la promoción de los educandos:

    -Obtener desempeño superior, alto o básico en todas las áreas obligatorias y fundamentales.

    -Alcanzar como mínimo un Desempeño Básico equivalente al 60% en todas las áreas obligatorias y fundamentales.

    -Registra una asistencia mínima del 75% en cada una de las áreas.

    -Haber superado los BAJOS DESEMPEÑOS obtenidos en una o dos áreas,

    -Después de cumplir las actividades de NIVELACIÓN.

    En el caso de las áreas que contengan varias asignaturas se tendrá en cuenta su aprobación cuando se alcance el 60% de los logros planeados y desarrollados en cada asignatura.

    Estas actividades de NIVELACIÓN se realizaran en las siguientes fechas:

    a.- A l finalizar las actividades del cuarto periodo académico.

    b.-En la semana de desarrollo institucional en el mes de enero .

    Las actividades se realizaran con los siguientes criterios:

    -Trabajos escritos – Pruebas escritas - Trabajos de investigación –Exposiciones – Talleres – Practicas de campo –Elaboración de proyectos – lectura y producción de textos.

    El docente escogerá como mínimo tres de estas actividades asignándole un valor porcentual a cada una de ellas para la valoración final y deberá elaborar una guía de trabajo donde exprese las dificultades del estudiante y las actividades a realizar durante el periodo de NIVELACIÓN.

    3.4.5 CRITERIOS DE REPROBACIÓN

    Al finalizar el año escolar, las comisiones de evaluación y promoción de cada grado, serán las encargadas de considerar y recomendar al consejo académico cuales estudiantes deberán reprobar un grado.

    Para la reprobación de cualquier grado, se tendrán en cuenta las siguientes circunstancias.

    -Estudiante que obtenga valoración con desempeño bajo en tres o más áreas del plan de estudio.

    -Estudiante que haya dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades académicas en cada una de las áreas durante el año escolar

    -Estudiante que persistan con desempeños BAJOS en una o dos áreas, luego de realizar las actividades de NIVELACIÓN en las fechas estipuladas.

    3.4.6 PROMOCIÓN ANTICIPADA

    Durante el primer periodo del año escolar, el Consejo Académico con previo consentimiento de los padres de familia recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada de grado a grado de aquellos alumnos que demuestren un rendimiento Superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa, la decisión será consignada en el acta del Consejo Directivo y si es positiva en el registro escolar.

    3.4.7 ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL

    En nuestra institución se asignarán valoraciones numéricas en el rango de 1 a 10 en cada una de las áreas respectivas del plan de estudio.

    Esta escala numérica se equivaldrá cada periodo con la escala nacional de desempeño Superior, Alto, Básico y Bajo establecida en el decreto 1290 del 16 de abril de 2009, por lo tanto los boletines de cada periodo e informe final se expedirán en dos (2) columnas, una con la valoración numérica y otra con el equivalente nacional. Además contendrá una breve descripción explicativa en lenguaje claro y comprensible para la comunidad educativa, sobre las fortalezas y dificultades, con recomendaciones y estrategias para su mejoramiento.

    La escala de valoración de la institución será la siguiente:

    Desempeño Superior: de 9.0 a 10

    Desempeño Alto: de 7.5 a 8.9

    Desempeño Básico: de 6.0 a 7.4

    Desempeño Bajo: de 1.0 a 5.9

    • DESEMPEÑO SUPERIOR. Un estudiante se valora con desempeño superior cuando su desarrollo cognitivo, personal y social responde a los siguientes criterios.

    • Alcanza todos los desempeños propuestos sin actividades de nivelación

    • No tiene fallas y a un teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea mermado.

    • No presenta dificultades en su comportamiento.

    • Desarrolla actividades curriculares que exceden las experiencias esperadas.

    • Manifiesta sentido de pertenencia institucional.

    -DESEMPEÑO ALTO. Un estudiante se valora con desempeño alto cuando su Desarrollo cognitivo social y personal responde a los siguientes criterios:

    • Alcanza todos los desempeños propuestos con algunas actividades de nivelación.

    • Tiene faltas de asistencia justificada

    • Reconoce y supera sus dificultades académicas y formativas

    • Manifiesta alto sentido de pertenencia en la institución

    • Muestra mucho interés y responsabilidad por superar sus dificultades-



    • DESEMPEÑO BÁSICO. Un estudiante se valora con desempeño básico cuando su desarrollo cognitivo, personal y social responde a los siguientes criterios.

    • Alcanza el 60% de los desempeños de los periodos evaluados

    • Supera los desempeños necesarios con actividades de nivelación en los período académicos

    • Presenta faltas de asistencias justificadas e injustificadas

    • Presenta algunas dificultades de convivencia

    • Manifiesta sentido de pertenencia con la institución

    • Muestra interés y responsabilidad por superar sus deficiencias.

    -DESEMPEÑO BAJO. Un estudiante se valora con desempeño bajo cuando su desarrollo cognitivo, personal y social responde a los siguientes criterios.

    • Alcanza menos del 60% de los desempeños propuestos en los periodos evaluados.

    • Registra faltas de asistencia injustificadas que supera el 25% en cada una de las áreas

    • Presenta dificultades comporta mentales y disciplinarias

    • Manifiesta poco sentido de pertenencia institucional.

    • Muestra muy poco interés por superar sus deficiencias-



    3.4.8 ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

    Para la valoración integral de los estudiantes se utilizarán los siguientes desempeños:

    1. Identificar los logros propuestos en los estándares de competencias en cada área y en su respectivo grado, teniendo en cuenta la misión y la visión de nuestra institución.

    2. Ubicar las actividades y formas de evaluar a lo largo del desarrollo del área para que tengan correspondencia, con los indicadores, logros y competencias fijadas para cada periodo y para todo el año escolar.

    3. Observar el trabajo de los estudiantes al desarrollar las diferentes actividades escolares, teniendo en cuenta, actitudes, valores y desempeño personal que incidan en su formación integral.

    4. Elaborar los juicios valorativos de acuerdo con la naturaleza de cada área.

    5. Ofrecer realimentación a los estudiantes con base en los aciertos y errores.

    6. Tomar decisiones que permitan a los estudiantes alcanzar los más altos niveles de indicadores, logros y competencias, que permitan su promoción a los grados superiores del sistema educativo.



        1. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR

    Identificar las limitaciones y destrezas de los alumnos para adecuar el diseño curricular a la realidad del colegio y la comunidad educativa.

    Reunir a las comisiones de evaluación y promoción por grado y por área, para buscar alternativas de solución y mejoramiento.

    Designar alumnos monitores que tengan un buen rendimiento académico y personal para ayudar a los que tengan dificultades.

    Realizar actividades de nivelación para los estudiantes con desempeños Bajo en los momentos que el docente considere oportuno.

    Exaltación publica en el cuadro de honor a los estudiantes valorados con desempeño superior al finalizar cada periodo.

    Citación a padres de los estudiantes con bajo desempeño para la firma de compromisos al finalizar cada periodo.

    Comparendo pedagógico a padres o acudientes que incumplan los deberes y derechos establecidos en los decretos 1286 del 2005 y 1290 del 2009.

    Visitas domiciliarias a los estudiantes que presentan dificultades académicas, personales y sociales.

    Comunicar a las autoridades competentes cualquier caso de abuso, maltrato, tráfico, consumo de drogas y otros hechos que atenten contra la vida e integridad física y moral de los educandos.

        1. PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

    Además de las pruebas y actividades que los docentes realizan con sus alumnos en forma permanente, se harán ejercicios y prácticas de reflexión, análisis e interpretación que le permitan al alumno, hacer autorreflexión y evaluación de carácter conceptual y evaluativo.

    Se harán autoevaluaciones colectivas que permitan realizar coevaluaciones entre los mismos estudiantes, como ejercicios prácticos en la clase.

    Con asistencia profesional se realizarán seminarios prácticos que induzcan y aclaren a los alumnos, la importancia de saber emitir juicios de valor con honestidad y responsabilidad, sobre sus destrezas y limitaciones.

        1. ACCIONES QUE GARANTICEN EL CUMPLIMIENTO POR PARTE DE DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LO ESTABLECIDO EN ESTE SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN

    Para garantizar el cumplimiento de lo establecido en este acuerdo, cualquier miembro del Consejo Directivo, Consejo Académico, Consejo Estudiantil o de la Asociación de Padres de Familia, estará atento, para que estas pautas sean conocidas y divulgadas ante la comunidad educativa, para que cuando detecten alguna irregularidad, se puedan dirigir en primera instancia a las Comisiones de evaluación y promoción, al consejo directivo o a la Secretaría de Educación.

    Para apoyar las actividades de evaluación y promoción, el Consejo Académico propondrá al Consejo Directivo, la creación de las siguientes comisiones de evaluación y promoción de alumnos:

    • Una comisión para los grados de 1º a 3º.

    • Una comisión para los grados de 4º a 5º.

    • Una comisión para los grados de 6º a 9º.

    • Una comisión para los grados de 10º a 11º.

    Estas comisiones se integran con representantes de los profesores, padres de familia y alumnos. Cada sede o subsede de la institución educativa tendrá sus propias comisiones de evaluación y promoción integradas de manera similar a las de la sede central de la institución.

    3.4.12 FUNCIONES DE LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

    • Darse su propio reglamento

    • Convocar reuniones generales de docentes o por áreas, para analizar y proponer políticas y métodos actuales en los procesos de evaluación en el aula.

    • Orientar a los profesores para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativos.

    • Servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que puedan presentar los alumnos, padres de familia y profesores, que consideren que se haya violado algún derecho en el proceso de evaluación.

    • Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan lo establecido en el sistema institucional de evaluación definido en el presente acuerdo.

    • Otras que determine la institución a través del PEI.



        1. PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS ALUMNOS Y PADRES DE FAMILIA

    Durante el año lectivo la institución entregará a los padres de familia y alumnos cuatro (4) informes con los juicios valorativos derivados de la evaluación. Estos informes serán escritos, descriptivos, explicativos, objetivos y en un lenguaje claro y accesible a la comunidad educativa, con dos escalas valorativas una numérica y otra con la escala nacional.

    Al finalizar el año lectivo se entregará un quinto informe que será el final, el cual incluirá la evaluación integral del alumno en su desempeño académico personal y social.

    Las evaluaciones de las clases, unidades, trabajos y tareas se entregarán a los estudiantes a la semana siguiente de su realización, para las respectivas reclamaciones ante las instancias establecidas en el plantel, antes de ser registradas en los boletines informativos.

        1. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES

    Los informes a entregar a los padres de familia sobre el rendimiento académico y comportamental de los estudiantes se presentarán en cada uno de los cuatro periodos académicos del año y en un informe final los cuales estarán estructurados de la siguiente manera:

    Contendrán un reporte descriptivo explicativo de cada una de las áreas del grado respectivo con una valoración cualitativa expresada según la escala nacional y una valoración cuantitativa expresada según nuestra escala de valoración institucional observando una correspondencia directa entre ambas escalas. Además, incluirán un informe detallado de las fortalezas y las dificultades presentadas por el estudiante en el periodo evaluado así como las recomendaciones y las estrategias a seguir por todos los implicados en el proceso de aprendizaje (estudiante, docentes y padres de familia) para lograr superar los logros no alcanzados por parte del estudiante.

        1. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE RECLAMACIÓN

    La Institución Educativa Severá está abierta a cualquier reclamo por parte de la comunidad educativa relacionado con el sistema institucional de evaluación y promoción de los estudiantes. Dichos reclamos se deben presentar por escrito teniendo las siguientes instancias:

    1. Docente del área en cuestión.

    2. Coordinador de grupo.

    3. Comisión de evaluación y promoción.

    4. Comisión de mejoramiento de la calidad académica.

    5. Consejo Directivo.

    La atención de los reclamos a supuestas violaciones se harán por las instancias correspondientes de acuerdo a la complejidad de la reclamación en todo caso el usuario tendrá respuesta sustentada con evidencias y soportes en cinco (5) días calendario después de presentada la reclamación.

    La comisión de mejoramiento de la calidad académica está concebida como un organismo de apoyo y acompañamiento y está encargada de diseñar y aplicar instrumentos de seguimiento continuo hacia la excelencia académica.

    Esta comisión está conformada por:

    • El coordinador académico o coordinador general.

    • Tres representantes de los directores de grupo.

    • El personero estudiantil.

    • Dos representantes del consejo estudiantil (los de mayor votación).

    • Cuatro representantes de los padres de familia, uno por cada nivel que ofrece la institución.


  • 1   2   3   4   5   6

    similar:

    D gestion de la calidad del servicio educativo iconD gestion de la calidad del servicio educativo

    D gestion de la calidad del servicio educativo iconSistema de gestión de calidad bajo la norma iso 9001: 2008 para los...

    D gestion de la calidad del servicio educativo iconResumen En la actualidad toda organización que realice un proceso...

    D gestion de la calidad del servicio educativo iconPliego de prescripciones técnicas que regiran para la contratacion...

    D gestion de la calidad del servicio educativo iconBrindar la mejor atención desde la primera vez con la mejor calidad...

    D gestion de la calidad del servicio educativo iconResponsabilidad del estado por la prestacion del servicio de salud...

    D gestion de la calidad del servicio educativo iconS eguridad de funcionamiento y calidad de servicio. Mantenimiento. TerminologíA

    D gestion de la calidad del servicio educativo iconFda sistema de Gestión de la Calidad

    D gestion de la calidad del servicio educativo iconDirección de gestion y evaluación de la calidad

    D gestion de la calidad del servicio educativo iconDirección de gestión y evaluación de la calidad


    Medicina



    Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
    contactos
    med.se-todo.com