descargar 325.92 Kb.
|
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES La comisión de mejoramiento de la calidad académica no sólo es una instancia para recibir reclamaciones, su principal función como organismo representativo de la comunidad consiste en la discusión y análisis del sistema de evaluación institucional de los estudiantes. Sin embargo, es el Consejo Directivo el encargado de aprobar y adoptar dicho sistema previa socialización con todos los estamentos de la comunidad educativa. Mediante reuniones por grados tanto de estudiantes como de padres de familia liderados por los coordinadores de grupo y los miembros del consejo estudiantil, el consejo de padres, las juntas de acción comunal, el inspector de policía y representantes de grupos étnicos, cívicos, culturales, religiosos y deportivos. 3.4.17 REGISTRO ESCOLAR La institución llevará un registro actualizado de los estudiantes que contenga, además de los datos de identificación personal, el informe de valoración por grados y el estado de la evaluación, Que incluya las novedades académicas que surjan. 3.4.18 CONSTANCIA DE DESEMPEÑO. La institución a solicitud del padre de familia debe emitir constancia de desempeño de cada grado cursado, en las que se consignaran los resultados de los informes periódicos. Cuando la constancia de desempeño reporte que el estudiante ha sido promovido al siguiente grado y se traslade de un establecimiento educativo a otro; será matriculado en el grado al que fue promovido según el reporte. Si a través de una evaluación diagnostica se establece que el estudiante necesita procesos de apoyo para estar acorde con las exigencias académicas del nuevo curso, esta se implementaran para lograr su nivelación.
En la institución se adelantará solamente la ceremonia de grado para los alumnos de grado undécimo (11º), en los otros niveles se realizará ceremonia de clausura. El título de bachiller se otorgará a los alumnos de grado 11º que hayan aprobado todas las áreas durante el año académico vigente, además deberán encontrarse a paz y salvo con todas las dependencias de la institución y que haya cumplido cabalmente con el Servicio Social Obligatorio (80 horas) exigido por el Ministerio de Educación Nacional. Los alumnos de grado 11º que no aprueben una (1) o dos (2) áreas podrán nivelarlas antes de la ceremonia de grado para poder asistir a dicha ceremonia, de lo contrario, deberán nivelar dichas áreas en enero del año siguiente y recibirán su diploma de bachiller en la secretaría de la institución. Si no presentan las nivelaciones o no las aprueban durante las fechas establecidas en la presente propuesta, serán reprobados y deberán matricularse nuevamente en el grado 11º. A PARTIR DEL PRIMERO DE ENERO DEL AÑO 2010 SE APLICARÁN TODAS LAS NORMAS ESTABLECIDAS EN EL PRESENTE DOCUMENTO. 4. COMPONENTE DE LA COMUNIDAD Para las relaciones del plantel con la comunidad interna y externa del mismo, contamos con actividades e instrumentos que nos permiten tener una relación y comunicación permanente con todos los estamentos de acuerdo con lo descrito a continuación : 4.1 MANUAL DE CONVIVENCIA PARA LOS ALUMNOS: debe estar contenido en un plegable en cuya construcción participaron los docentes, alumnos y padres de familia, considerado como unos compresos que los estudiantes hacen con la institución en el sentido de respetarse mutuamente y cumplir con las pautas de convivencia, para un ambiente organizado y disciplinado. Se contempla en él también, las sanciones pedagógicas y administrativas aplicables según la gravedad de la falta, igualmente están los derechos, estímulos y los requisitos para ser elegidos a los organismos de representación estudiantil. Este plegable lo deben tener todos los alumnos y padres de familia.( ver archivo anexo : Manual de Convivencia) 4.2 MANUAL PARA LOS DOCENTES Y REUNIONES: es un instrumento que contiene normas de convivencia por parte de los profesores, la forma de justificar la ausencia y los permisos, los requisitos para sacara libros elementos prestados de la institución para su utilización pedagógica y en general, los compromisos, derechos y estímulos. 4.3 ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA: funciona en la institución una asociación debidamente constituida y con personería jurídica en la que se encuentran afiliados libremente la mayoría de los padres y alumnos. Una de sus principales funciones es la de apoyar las actividades pedagógicas y culturales en las que se encuentran involucrados sus hijos y son aun apoyo eficiente para el buen funcionamiento del establecimiento dentro de los ámbitos que son competencia de ellos. Tiene su junta directiva y diferentes comités de trabajo, de la cual nombran su representante al consejo directivo. 4.4 GRUPOS DE APOYO EN LA INSTITUCIÓN: para el correcto funcionamiento, desarrollo e implementación de las políticas institucionales se cuenta con grupos de trabajo conformados por diferentes miembros de la comunidad educativa con funciones especificas de participación, cada uno con el fin de cumplir con lo establecido con las normas legales vigentes y son: Comité de convivencia: está conformado por el director del plantel o su delegado, los coordinadores, la consejera escolar, el personero estudiantil, los profesores de los grados de los alumnos implicados en la falta, los padres de familia de dichos y alumnos, los testigos si los hay y los alumnos implicados en el proceso. Comité de desarrollo y actividades sociales: está conformado por un grupo de docentes designado para integrarlos por parte del consejo académico. Este comité tiene a su cargo organizar celebraciones tales como el día de la familia, el día del educador, los compromisos sociales relevantes de docentes y alumnos, el día de la madre, el día de la secretaria, el día de la mujer, del hombre, el día de los niños, ceremonia de graduación del grado once y otras que a juicio del comité consideren como eventos culturales, deportivos y ceremonias religiosas. ANEXOS. AJUSTES AL P E I. Severa enero 20 2011. OBJETIVO: Diseñar y organizar la planilla de notas que los docentes utilizaran en la toma de notas de los estudiantes en el presente año escolar. ORDEN DEL DÍA.
DESARROLLO.
El profesor José Alfredo Ayala hace entrega del instrumento a la Coordinadora y esta así ve pide la colaboración de un voluntario que la escriba en el tablero y todos poder ver como quedo organizada la planilla. El profesor José Luis Portillo escribe en el tablero los diferentes aspectos que ellos tuvieron en cuenta para elaborarla y ponemos a consideración de la asamblea los respectivos cambios. Anexo copia de planilla. Los docentes consideran que el modelo es bastante bueno y se explica detalladamente cada uno de los aspectos que tienen que ver con el saber hacer que equivale a un 70% y lo del saber ser que equivale a un 30% dividido en 15% y 15%. Cada uno de estos aspectos fueron explicados y socializados los docentes que participaron en esta explicación fue el profesor Robinsón Andrade, José Luis Portillo, José Alfredo Ayala, Hortencia Martínez.. El profesor Jorge Ruiz interviene dando una explicación con la sumatoria de notas y como quedaría la definitiva, de igual manera el profesor Robinson realiza otro ejercicio de cómo llenar esa planilla y como sumar las notas y dar la definitiva teniendo en cuenta lao porcentajes. Terminada esta socialización se considera viable trabajar con ella y evaluar sus resultados y utilización al finalizar cada periodo para someterla a ajustes si se hace necesario. Terminada la agenda del día se dio por terminada la reunión a las 12:25 PM. Severa junio 20 2011. OBJETIVO: Analizar el proceso de aplicabilidad del sistema de evaluación detectando fortalezas y debilidades en los estudiantes. ORDEN DEL DÍA.
DESARROLLO.
Las conclusiones obtenidas de este trabajo en base a las respuestas dadas por los docentes en cada uno de los respectivos grupos es la siguiente. Anexo cuestionario
_ Mas compromiso y seguimiento. _La Institución no dispone de un software adecuado. _ No se da a conocer la nota a los estudiantes antes de pasarlas a Coordinación. _ No hay dominio claro sobre el sistema de evaluación Institucional. _Falta de un calendario de evaluaciones y nivelaciones por periodos. _Complejidad en el manejo de la planilla de toma de notas. _Desconocimiento de los tipos de preguntas pruebas SABER e ICFES.
_ Mejorar la comunicación y que sea clara y oportuna. _ Definir el modelo a segur ajustándolo al manual de convivencia y realizar una socialización. _Adquisición de un software de calificaciones. _Dar cumplimiento al cronograma de actividades programadas durante el año lectivo. _Revisar y reajustar el sistema de evaluación con toda la comunidad educativa. _Fijar calendario para evaluaciones y nivelaciones. _Adecuar la planilla a los intereses institucionales.
_ S e evalúa al estudiante integralmente. _ La implementación de una planilla de registro de notas. _ En la evaluación se manejan muchos aspectos.
_ Establecer cronograma de nivelación. _Actualizar el P E I y darle aplicabilidad. _ Desarrollar actividades innovadoras con alto contenido lúdico. _Especificar competencias mínimas para el desarrollo de las actividades de nivelación.
Terminada la socialización del trabajo realizado por los diferentes grupos y agotada la agenda del día se dio por terminad la reunión a las 12: 20 PM. Severa octubre 10 2011. OBJETIVO: Hacer el análisis del manual de Convivencia y crear los respectivos cambios que se consideren para mejorar la sana convivencia en la comunidad. ORDEN DEL DÍA.
DESARROLLO.
La información de la pre matricula se ha organizado de manera eficiente, las informaciones y reportes que debe dar en el S I M A T han sido oportunos y hasta el momento es la Institución que le ha ido muy bien. Les informa a las maestras de Preescolar que se hace necesario y a los Hogares de Bienestar y motivar a los niños para que asistan a la Institución.
Dentro de los componentes entregados fueron:
Esos cuatro equipos se dedicaron a estudiar y analizar cada uno de eso componentes escogiendo un monitor que socializo la ponencia con los demás miembros de la Asamblea. Esta actividad se realizo en dos días de secciones dado los debates dados durante la jornada las posturas de algunos docentes en cada uno de los temas tratados. (Ver manual de Convivencia).
El profesor Marcos Daza se compromete a conseguir el patrocinio de 100 ejemplares del Manual con la Cooperativa de los Docentes.. Terminada la agenda del día y agotada las labores se da por terminada la reunión a las 12: 55 PM. |