El poema criollo “Yo soy gavilán primito cuando me enfrento a la presa, soy un toro cimarrón que no lo alcanza la bestia, soy código de valor con ley de




descargar 0.85 Mb.
títuloEl poema criollo “Yo soy gavilán primito cuando me enfrento a la presa, soy un toro cimarrón que no lo alcanza la bestia, soy código de valor con ley de
página1/19
fecha de publicación03.01.2016
tamaño0.85 Mb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   19



REGION DE LA ORINOQUIA

AUDY MOGOTOCORO CAPACHO

EL POEMA CRIOLLO “Yo soy gavilán primito cuando me enfrento a la presa, soy un toro cimarrón que no lo alcanza la bestia, soy código de valor con ley de naturaleza, si me saludan saludo, si me la buscan la encuentran”…El ánima de Santa Helena-Héctor Paul Vanegas.







banner

http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcqisenfsseiou5wf4tekav0cdw8q_mltkqtlqlomx95uclxxc-ktwx70a




OBJETIVO GENERAL

  • Mi objetivo en realizar este proyecto es conocer de una forma más amplia LA REGION DE LA ORINOQUIA. Y de esta manera poder transmitir a los lectores cada uno de mis conocimientos adquiridos, así expresarles lo gratamente sorprendida que me encuentro en saber que existen paisajes inigualables, para los cuales las palabras me quedan cortas en detallar la biodiversidad tan enorme que posee esta excepcional ecorregion colombiana.



OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Averiguar la localización y división política de la región de la Orinoquia.

  • Conocer los aspectos físicos de esta región.

  • Aprender cual es el tipo de flora presente en esta región.

  • Saber la fauna representativa de la Orinoquia.

  • Investigar las costumbres de la región de la Orinoquia.

  • Conocer los departamentos que conforman la región.

  • Saber cuales son los limites de la Orinoquia.

  • Investigar sobre sus parques Naturales.

  • Indagar Fichas Técnicas de productos nativos.



CARACTERIZACION BIOGEOGRAFICA REGION DE LA ORINOQUIA

  1. LOCALIZACION Y DIVISION POLITICA

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcqqhi9xxhj4gdbgjv0ga-er5parhdjcdh94zj9ptwfhpxbwb-3shttp://t2.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcttn0xtz5nafndhpz2dtgwiscibe8h5tm_8owvkne_3sfsmzz2m

LOCALIZACION: La región Orinoquia de Colombia, también conocida como Llanos Orientales, está ubicada en la región oriental de Colombia, se extiende desde las estribaciones de la cordillera Oriental, hasta los limites con Venezuela y entre el rio Arauca, en el norte y el rio Guaviare en el sur; abarcando territorios de los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, meta, Guaviare, Vaupés y Vichada.

DIVISION POLITICA: El territorio de la Orinoquia esta dividido en siete departamentos, los cuales no siempre tuvieron esta categoría pues, con excepción del Meta, los demás tenían categoría de Intendencias o Comisarias hasta 1991. Los departamentos que integran la Orinoquia son: Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada.

  1. ASPECTO FISICO Y GENERAL

http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcr8itj5zs28rawbx3mn2ljvgdz-zqz2g_cr9xsq-zbp5wdxkcciewhttp://t2.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcrjmxuf-qewudccdatjyiuqflrlrsdgfttirkafnjlzsc4lrw0pha

Es una amplia región con 26 millones de hectáreas con una altitud que varia entre 80 y 500 msnm, en su parte plana la región tiene en promedio 500 km de ancho, pero en algunas zonas alcanza hasta los 800 km. Los suelos de la Orinoquía son de baja fertilidad, debido a la alta acidez y a los niveles tóxicos de hierro y aluminio. Tiene cinco paisajes geomorfológicos: Piedemonte, Aluviones recientes, Orinoquia bien drenada, Orinoquia mal drenada, y Anden Orinocense. Con respecto al Casanare contamos con territorios planos y ondulados, parte de la jurisdicción de Yopal, se encuentra en terreno montañoso correspondiente al piedemonte llanero, vertiente oriental de la cordillera oriental. Los suelos son aptos para actividades agropecuarias, el clima es cálido húmedo en el piedemonte y progresivamente seco hacia el oriente. El verano tiene una época definida, de noviembre a marzo y el invierno de abril a octubre. La vegetación en general es de sabanas naturales y de bosques. Se destacan los ríos Ariporo, Cravo Sur, Casanare, Cusiana, Charte y Upia.

El departamento del Meta esta conformado por tres grandes regiones fisiográficas; la primera la constituye la parte montañosa, representada por el flanco oriental de la cordillera oriental, con alturas que alcanzan los 4000 msnm, la segunda corresponde al piedemonte o el área de transición entre la cordillera, la llanura, y la serranía de la Macarena, ubicada en forma casi perpendicular a la cordillera oriental. La tercera unidad fisiográfica es la planicie, sector casi plano con alturas que no sobrepasan los 200 msnm, esta planicie esta conformada por la parte occidental del escudo Guayanés y materiales erosionados de la cordillera y depositados por los diferentes ríos que la surcan, formando colinas disecadas, terrazas, vegas y vegones. La red hídrica del Meta es compleja debido a la presencia de la cordillera y la serranía de la macarena, a la cantidad y comportamiento estacional de las precipitaciones, factores que originan numeroso y caudalosos ríos, entre los que se destacan el Meta, Gabarra, Duda, Manacacias, Yucao, Guaviare etc. Por su ubicación en la zona tropical esta bajo la influencia del desplazamiento de la zona de confluencia intertropical. Las precipitaciones varían desde los 2000 mm, en las partes altas de la cordillera hasta los 6000 mm y más al año. La temperatura varía desde un promedio de 6°C a 24°C. (Según el sitio).

En el departamento del vichada la mayor parte del territorio son sabanas y una mínima parte es selva. Al sur de la sabana existen ondulaciones, a esto se le llama serranía. El clima es cálido y de tendencia seca, a lo cual se le debe la vegetación de sabana. Hay lluvias permanentes durante ocho meses del año y en verano los cuatro restantes.

En el Guaviare en territorio va suavemente de plano a ondulado, su clima es ardiente y húmedo, la mayor lluviosidad se da entre junio y agosto y se puede catalogar como verano de temperatura elevada los meses de diciembre a marzo.

En el departamento de Arauca se divide su territorio en tres partes, la primera la constituye la parte montañosa este de la cordillera oriental, el piedemonte llanero y la llanura aluvial del Orinoco. La cordillera oriental se ubica al occidente de Arauca, abarcando una quinta parte de La superficie departamental, comprendiendo elevaciones desde los 500 m. Los factores principales que determinan el comportamiento climático son los vientos alisios del norte y del sureste.

La topografía del Vaupés es casi plana, interrumpida por una serie de elevaciones entre las que se destacan las mesas o terrazas de Cibiyú, Carurú y Yambí. Un accidente geográfico determinante es el salto Yuruparí. En los recursos hídricos sobresalen los ríos Vaupés, Apaporis y Caquetá. El clima es cálido y húmedo. Sus suelos son poco aptos para la agricultura tradicional.

El en Guainía la mayoría de su territorio se componen de extensiones planas, aunque se presentan algunas elevaciones, principalmente los llamados tepuyes, que son rezagos del macizo guayanés, la formación montañosa mas antigua del planeta.

En general el clima de la Orinoquia es tropical, por encontrarse ubicada la región entre los trópicos.

  1. FLORA Y FAUNA

http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcrj8arpz0qxlglpezk9k6_8kbxvzlvutjv0okokoos7hcq-wmmraahttps://encrypted-tbn0.google.com/images?q=tbn:and9gcruqr330b9npcjdx_krkdfloedq4hms0bnuayd-p2dvziyvrfbo

FLORA: En las tierras calientes y de lluviosidad permanente, crece una selva constituida por arboles altos y de follaje siempre verde. Abundan los bejucos leñosos y las epifitas, es decir, plantas que viven dentro de otras plantas. Existe además, una vegetación más baja (soto bosque) y tupida.

En las regiones de clima semihumedo, esta definida una estación seca y una lluviosa, la vegetación de estas zonas esta formada principalmente por pastos, con arboles esparcidos y de poca altura y gramíneas que forman matorrales de 1 a 2 metros de altura. También existe el bosque de Galería entre ellos flor amarillo y las ceibas que crece a lo largo de los ríos con aspecto semejante al de la selva húmeda o hidrófila. Este bosque esta compuesto por arboles altos de diferentes especies, entre ellos los morichales, canaguaros que crecen en los sitios de anti llanura donde las condiciones de humedad del suelo les son favorables.

Los morichales, son “comunidades” de plantas que se caracterizan por crecer en zonas inundables de la sabana llanera en donde la planta predominante es la Palma de Moriche, que llega a alcanzar hasta los diez metros de altura.

En las llanuras secas: la flora esta constituida por vegetación xerofítica (arboles pequeños, arbustos achaparrados de hojas duras y rígidas, gramíneas y muchas especies de leguminosas adaptadas a la sequedad). En esta zona abundan las plantas espinosas y los cactus, que forman pequeños bosques y matorrales. También se encuentran las plantas acuáticas como los lirios de agua y nenúfares.

En la Orinoquia se encuentra uno de los “laboratorios naturales” más importantes del continente Americano: La Sierra de la Macarena, es un lugar donde confluyen diferentes especies vegetales características de la amazonia, de la Orinoquia y de la zona andina. Hasta el momento se han encontrado 200 especies de gramíneas, abunda el pasto “cola de zorra”, que soporta los fuegos periódicos y la poca calidad de los suelos.

FAUNA: La fauna que se encuentra en esta región, además de ser abundante es exótica; entre lo mas se puede destacar la guacamaya, el venado sabanero, el tigre o jaguar, el guio negro o anaconda, el caimán del Orinoco, diferentes especies de murciélagos, cerdos, ardillas, conejos, mapaches, zorros y las serpientes cuatro narices.

Uno de los espectáculos más hermosos se puede observar gracias a las garzas, aves zancudas características de la región, que antes de anochecer se acomodan por bandadas en un árbol, por lo general seco, para dormir; haciéndolo ver cual si fuera un árbol de algodón. Otras aves zancudas muy conocidas son las corocoras rojas. El chigüiro o capibara, el roedor mas grande del mundo, llega a pesar hasta 65 kilos y se encuentra en algunas partes del llano en manadas numerosas; sus hábitos acuáticos los hacen muy hábiles para zambullirse y caminar bajo el agua. Los osos hormigueros son encontrados frecuentemente en las sabanas al atardecer, y rostro y lengua alargados le permiten tener acceso a las madrigueras de termitas y hormigueros, que constituyen su base alimenticia. El ocarro o armadillo gigante (llega a pesar hasta 30 kilogramos) es otro de los animales típicos de esta región, pero se encuentra en vía de extinción. El araguato, o mono cotudo, se caracteriza por poseer una de las vocalizaciones mas potentes del reino animal, que se puede escuchar a varios kilómetros de distancia.

La Orinoquia colombiana cuenta con 258 especies de peces, dentro de los mas destacados se encuentra el temblón, conocido por sus descargas eléctricas; la payara cuyos dientes llegan a ser muy alargados e impresionantes; y los caribes o pirañas, peces carnívoros capaces de devorar un animal grande en segundos. Existen 45 especies de culebras en toda la Orinoquia, 58 especies de lagartos selváticos

Otra especie de primate que se encuentra al sur del rio Guaviare es el chucuto, no muy conocido si numeroso en Colombia, esta especie de uacari, con una cola truncada vive en las cuencas de ríos de aguas negras, donde se alimenta de semillas usualmente inmaduras. Otro pequeño primate que se encuentra en este sitio es el “titi-diablito” o “hueviblanco”, también poco conocido, al parecer son insectívoros y frugívoros.

La tonina, una de las dos especies de delfines de agua dulce del país y de típico carácter juguetón, se puede divisar en ríos grandes o quebradas, en donde llega en persecución de peces para alimentarse.

El manatí y la danta (el mamíferos mas grande de los llanos orientales), el sapo pipa, tortuga charapa, mico nocturno, tortuga morrocoy, tortuga mata-mata, guacamayo rojo con verde, espátula rosada, pez Oscar, nutria gigante, son otras especies típicas de la región. En la Orinoquia hay setecientos una especies de aves. Se han registrado 48 especies de anfibios (seis endémicos).

https://encrypted-tbn2.google.com/images?q=tbn:and9gctsjr5pefscalhcben7i-hbn8p2hhyw5hybzugfwp7m6urunzmchttps://encrypted-tbn2.google.com/images?q=tbn:and9gcret80nqazukush7dcnggxsigjr46mi0en4gqtcwik1hnyex9aw8a

https://encrypted-tbn2.google.com/images?q=tbn:and9gcrfwrdveajhuukhse98un0zzi7xuujmd2xloz0pbs_ulqwsu00eyahttps://encrypted-tbn1.google.com/images?q=tbn:and9gcqgijkun1etid1zweobajz_xpzdstkaeuco3fthxmmxs9pqes_vkyhmvvz38q



  1. ASPECTOS HUMANOS

https://encrypted-tbn1.google.com/images?q=tbn:and9gcsg82xekccq1k5mwwvfd_mzvdgbga27olypocl9qbx3-jsj2ayr

Se encuentra allí aborigen, llanero y blanco. Los llaneros son mestizos y constituyen la mayoría de la población. Los blancos son colonos que llegan del centro del país, con el deseo de quedarse a trabajar los recursos que ofrece el medio. Según el censo de 2005 del Dane, 36,6% de la población del vichada es indígena. En Casanare habitan 4.102 indígenas 1.5% de la población del departamento y en Arauca 3.279 2.2% de su población total. El tipo humano predominante en esta región es le mestizo, un pueblo mezclado del blanco y el español que se perdió en la inmensidad de las sabanas, y el indígena. Existen algunos indígenas esparcidos en la región: Achaguas, Guahibos, Piapocos, Tigreros, Guayaberos y Guavaros.

La herencia indígena, los habitantes indígenas de la comarca han dejado su huella en el lenguaje cotidiano del llanero, en diferentes términos que han ido pasando de las lenguas indígenas al español. Así tenemos voces indígenas en los nombres de las plantas de la región como cumare, mapora, suy, yaray, bototo, etc.

El llanero es trabajador y delicado a al crianza de ganado (el vaquero por excelencia de Colombia). Este es de mediana estatura, conformación delgada, trigueño, rasgos ligeramente finos, ojos negros, cara ovalada, boca mediana, cabello lacio. Se caracteriza por ser experto nadador y navegante, hábil cazador y pescador.

 







  1. FOLKLORE Y COSTUMBRES

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:and9gctznknmwumhyrjqg-cze7taet6hwo2qxmgch0kbkj_nivjyzxufyyfxyjkhhttp://t3.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcsfp98spaugjifl8dkhajdrbnscpzl2ossk6o7vyt4crzzmqmbiy_tojvou

El folclor de la Orinoquia esta basado en ritmos originarios de España, mezclados con música nativa de los indígenas y africana. Entre sus danzas y cantos se cuenta el joropo con canto de trovador arábigo y zapateo de ascendencia flamenca, la kirpa, el pasaje, el galerón, el seis por numeración, el seis numerado, el corrido y el zumba que zumba. El contrapunteo, un desafío verbal el cual se pone a prueba la inventiva y la capacidad de improvisación para derrotar en un tema especifico. Además de la música y el baile también hay carreras de caballos, burros, riñas de gallos, madamas etc. También se debe tener en cuenta que en esta región creen en los mitos, como en donde aparecen los duendes y espantos como la bola de fuego, el Silbón, la Mancarita que involucran las oraciones para librarse del mal, los ensalmes para mordida de culebra y el empleo de plantas medicinales, el traje de faena pastoril; los vocablos regionales y el coplerío, la vivienda y el trabajo.

Entre las comidas típicas se destacan la “mamona” tipo asado de carne de res. La “hallacas”, exquisito tamal relleno con carne de tortuga y verduras, “el palo a pique” una preparación de frijol veguero con carne, “el arroz llanero” que contiene rabo de res y verduras; el conejo en vino; “el pabellón criollo” plato de contiene carne de res; “cachapa” arepa dulce de chócolo o jojote con queso; la chicha de arroz; “el casabe” preparada a partir de la yuca prensada.

Los trajes típicos de esta región, la cotiza de suela, falda ancha con fondo claro o rojo y flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalon, en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna, blusa blanca con escote arandela y manga corta, la mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno. El hombre utiliza cotiza de suela también, camisa blanca sin cuello, pantalón negro, sombrero negro o araguato alón prefiriendo el peloeguamo por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga.

Los carnavales y fiestas mas representativas de la región del Orinoco son: Encuentro Mundial del Coleo, Festival del Corrido Llanero, Torneo Internacional del Joropo y contrapunteo, Festival de la Bandola Llanera Pedro Flórez, Festival Internacional Yurupary de Oro, Festival Internacional de música Llanera, Festival Internacional y Folclórico de San Martin de los Llanos. Los instrumentos autóctonos de la música de la Orinoquia son: el arpa, la bandola, las maracas, el tiple, el cuatro, la guitarra. El coleo es el principal deporte del hombre llanero; esta conformado por un trio indisoluble; jinete, caballo y toro. El objetivo del jinete es derrumbar por el suelo al toro halándolo de la cola, para alcanzar con éxito tal objetivo es necesario contar con un caballo ágil y veloz y ser un jinete fuerte, hábil y libre de cualquier temor. La inmensidad de los llanos hace que el llanero ame la libertad y sea amigo de la aventura.

Otra costumbre es la negrera que consiste en una reunión llanera que se caracteriza porque la gente se tizna las partes visibles del cuerpo y visten ropajes a la usanza española. Las artesanías están relacionadas con la ganadería y con el ambiente llanero. Los trabajos en cuero, la marroquinería, el arte de la plumería, la talla en madera y la cerámica, instrumentos musicales.

EL POEMA CRIOLLO

Yo soy gavilán primito cuando me enfrento a la presa, soy un toro cimarrón que no lo alcanza la bestia, soy código de valor con ley de naturaleza, si me saludan saludo, si me la buscan la encuentran”…

El ánima de Santa Helena-Héctor Paul Vanegas.

  1. SECTORES ECONOMICOS

https://encrypted-tbn0.google.com/images?q=tbn:and9gcrnxbwjguuave_lqkud5znkzbj3iibsdyblbb1vw3_jlcrt_lln-g

https://encrypted-tbn0.google.com/images?q=tbn:and9gcsehkfukkask-trcrbpu8_ypm-th2wiatrtjqcefhwx8haxctmq
La economía se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de petróleo. En los llanos de Arauca se encuentra Caño limón, uno de los principales nacimientos petrolíferos de Colombia, en el departamento del meta recientemente se han encontrado diversos pozos petrolíferos y el en piedemonte del Casanare se encuentran los campos de Cusiana. Ecopetrol realiza actividades de exploración y explotación en el área de la Orinoquia desde los años 70. Hasta el descubrimiento del campo petrolero de caño limón, el departamento de Arauca estuvo enmarcado en un contexto de abandono y marginalidad. Su población rural se de dedicaba a la ganadería extensiva y a la agricultura de subsistencia. Su población urbana dependía del comercio con Venezuela.

Existen varios proyectos agrícolas, así como varios proyectos energéticos basados en la energía eólica, pero la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera. También dependen mucho de los sembrados y de los grandes pastizales que allí se encuentran.

Departamentos como Arauca, meta y Casanare se han convertido en núcleos de inversión de alto interés para las multinacionales del petróleo que han efectuado inversiones en cuantías que eran impensables hace apenas 20 años.


  1. PARQUES NACIONALES O RESERVAS ASOCIADAS

https://encrypted-tbn0.google.com/images?q=tbn:and9gcsj8ggecl8fjf8eeam4ro9hpk75iimuccsxkvkku3zmapogwncajq https://encrypted-tbn3.google.com/images?q=tbn:and9gcs-kskacxsqj_otkimpauxg0p_o2wdbd_giw_4zbxspdj2g5b30za

PARQUE NATURAL NACIONAL DEL TUPARRO MARAVILLA DEL ORINOCO: Declarado en 1982 como monumento nacional y Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera, el Parque Natural Nacional el Tuparro, es una extensa sabana verde atravesada por grandes ríos, con playas doradas y poderosos raudales, caños de aguas cristalinas, bosques de galería y exuberante vegetación, rodeada de gigantescos cerros redondeados de roca solida. Se calcula en el Tuparro la presencia de más de 320 especies de aves, en su mayoría acuáticas. El parque esta ubicado en el departamento del Vichada al extremo nororiental de los llanos orientales colombianos cerca a la frontera con Venezuela.

El área del parque fue poblada por grupos indígenas nómadas, cazadores y recolectores; evidencia de ellos son los yacimientos arqueológicos y pictogramas encontrados entre las rocas. Hoy habita en el parque un grupo de indígenas seminomadas Sikuani.

Los atractivos que tiene este lugar son: el centro de visitantes Maipures, zona de camping, raudales de Maipures y Tuparro, sendero interpretativo del sector de Maipures, laguna azul, Isla Pedro Camejo, ríos Tomo, Tuparro y Orinoco, Cerro Peinilla etc.

PARQUE SIERRA NEVADA DE LA MACARENA: Una de las formaciones mas antiguas del planeta. Esto significa que los organismos que la habitan tienen una larga historia evolutiva que ha producido especies únicas y adaptadas a las condiciones particulares de la serranía. Este parque fue creado en 1971, ratificada como parque natural en 1989. Fue establecida reserva natural en noviembre 1948 según la ley 42. Cuenta con 63.000 hectáreas Este parque natural se encuentra en el departamento del Meta Y es una serranía montañosa independiente de las tres cordilleras; es considerada como uno de los refugios de vida silvestre más importante del planeta. Presenta yacimientos arqueológicos donde se encuentran petroglifos y pictogramas de las culturas indígenas que habitaron la región. Algunos de los lugares más destacados son caño cristales, que cuentan con algas de diferentes colores, lo que hace de este caño un fenómeno visual. Otros sitios importantes son caño canoas, caño indio, el salto del águila, el salto del Gato, Cascada del Cuarzo y Ciudad de la Piedra. También se encuentran los termales de la vereda Monserrate, Charcos y el salto de la quebrada la Curia. La biodiversidad de acuerdo con los estudios de la Universidad nacional de Colombia la Sierra Nevada de La Macarena cuenta con mas de 1592 especies de plantas, 772 especies registradas de fauna y se cree que tiene mas de 17 de los 62 tipos de ecosistemas del país correspondiente al 27.4% en tan solo una 3.14% de la superficie del territorio nacional.

Desafortunadamente la Macarena se encuentra cada vez mas amenazada debido a la gran cantidad de colonos provenientes de diferentes sitios del país que han ampliado las fronteras agrícolas, el aumento incesante de los cultivos ilícitos ha incrementado la deforestación, la continua fumigación realizada esta provocando una perdida acelerada de la biodiversidad.

PARQUE NATURAL NACIONAL MORICHALES DE PAZ DE ARIPORO: Ubicado en el departamento del Casanare, declarado como Parque Nacional el 22 de febrero de 2009.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   19

similar:

El poema criollo “Yo soy gavilán primito cuando me enfrento a la presa, soy un toro cimarrón que no lo alcanza la bestia, soy código de valor con ley de iconConversaciones con
«¿quién soy yo?». Después de todo, el único hecho del que usted está seguro es que usted es. El «yo soy» es cierto. El «yo soy esto»...

El poema criollo “Yo soy gavilán primito cuando me enfrento a la presa, soy un toro cimarrón que no lo alcanza la bestia, soy código de valor con ley de iconResumen Soy un ingeniero químico con experiencia en enseñanza técnico-productiva,...

El poema criollo “Yo soy gavilán primito cuando me enfrento a la presa, soy un toro cimarrón que no lo alcanza la bestia, soy código de valor con ley de iconSoy atentan en la clase, trabajo en grupo e individual, me esfuerzo...

El poema criollo “Yo soy gavilán primito cuando me enfrento a la presa, soy un toro cimarrón que no lo alcanza la bestia, soy código de valor con ley de iconSoy el intestino de juan

El poema criollo “Yo soy gavilán primito cuando me enfrento a la presa, soy un toro cimarrón que no lo alcanza la bestia, soy código de valor con ley de iconSoy alumna de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad...

El poema criollo “Yo soy gavilán primito cuando me enfrento a la presa, soy un toro cimarrón que no lo alcanza la bestia, soy código de valor con ley de iconSoy Gustavo Campos, fotógrafo de bodas

El poema criollo “Yo soy gavilán primito cuando me enfrento a la presa, soy un toro cimarrón que no lo alcanza la bestia, soy código de valor con ley de iconYo soy voz de la memoria y cuerpo de la libertad

El poema criollo “Yo soy gavilán primito cuando me enfrento a la presa, soy un toro cimarrón que no lo alcanza la bestia, soy código de valor con ley de iconNo soy el presidente de todos los chilenos”

El poema criollo “Yo soy gavilán primito cuando me enfrento a la presa, soy un toro cimarrón que no lo alcanza la bestia, soy código de valor con ley de icon¿Quién soy? (Nombre completo, edad, lugar donde vivo, correo electrónico personal)

El poema criollo “Yo soy gavilán primito cuando me enfrento a la presa, soy un toro cimarrón que no lo alcanza la bestia, soy código de valor con ley de iconDebe de estar enfocada en el presente, ¿Quién soy?, ¿Dónde estoy?,...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com