descargar 483.31 Kb.
|
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PINTO RECODO PERFIL DE PROYECTO “REFORESTACION MICROCUENCA DONCELLA PARA LA PROTECCION Y CONSERVACION DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE BETANIA DEL DISTRITO DE PINTO RECODO” UBICACION PROVINCIA : LAMAS DISTRITO : PINTO RECODO LOCALIDAD : BETANIA REGION : SAN MARTIN PINTO RECODO, ABRIL 2007 I. ASPECTOS GENERALES
“REFORESTACIÓN MICROCUENCA DONCELLA PARA LA PROTECCION Y CONSERVACION DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE BETANIA DEL DISTRITO DE PINTO RECODO” ![]()
En la década del 60 el deterioro del medio ambiente en la provincia de Tocache era insignificante, ya que la población natural de la selva practicaba la agricultura tradicional consistente en la tumba y quema de árboles para hacer sus chacras, siembra de sus cultivos, y cosecha, luego dejaba que la naturaleza recupere la tierra. A partir de la década del 70, con la culminación de la construcción de la Carretera Marginal de la Selva, hoy Fernando Belaúnde Terry, al incrementarse la inmigración de la población procedente de otros lugares del país, se inicia la deforestación acelerada de los bosques de la provincia de Tocache lo que deteriora el medio ambiente. La deforestación se acelera durante las décadas del 80 y 90 debido a la tala indiscriminada de bosques localizados en laderas de los cerros para el cultivo ilícito de la coca. Asimismo, debido a la topografía plana y a la presencia de abundantes ríos, riachuelos, quebradas y lagunas, en épocas de mayor precipitación pluvial, de noviembre a abril, se producen inundaciones en zonas dedicadas a la actividad agropecuaria. Según datos de ONERN – APODESA – INEI, la provincia de Tocache tiene un potencial de tierras de 114,623 hectáreas para desarrollar cultivos en Limpio, de las cuales aproximadamente 86,000 hectáreas corresponden a cultivos anuales, y el resto a cultivos permanentes. Además, el clima es propicio para cultivos de maduración precoz y para toda actividad de agroforestería. Las empresas privadas y concesionarios fueron adquiriendo extensos bosques vírgenes para su explotación forestal, instalados estratégicamente en áreas adyacentes a los principales ríos de la región, aprovechando que las aguas de estos que facilitaban el traslado de la madera hasta los aserraderos situados en los más importantes centros urbanos (Uchiza, Tocache, Aucayacu, etc.) Esto significo la contaminación de los ríos y la deforestación de grandes áreas dejándolas propensas a la erosión, produciendo daños casi irreparables en el ecosistema, exponiéndolo su modificación y degradación. Posteriormente el advenimiento de la Reforma Agraria, permitió formar las Cooperativas Madereras conducidas por ex trabajadores de los concesionarios retirados; contando ya con las concesiones e instalaciones implementadas anteriormente. El desmoronamiento del mercado ilícito del narcotráfico (1996), con un proceso lento de recuperación de la agricultura legal, originó que una gran proporción de la población rural quede económicamente desamparada, puesto que la extracción del cultivo, transformación y comercialización, generaba una cadena productiva que estaba integrada al conjunto de actividades que realizaba el poblador local para obtener su sustento diario. En consecuencia fue promovida nuevamente la actividad forestal, en el Valle del Huallaga, que se desarrolló y tuvo un crecimiento progresivo. En la actualidad existe mucho interés y participación colectiva de instituciones y organismos (PEAH, DEVIDA, GOBIERNO REGIONAL, MUNICIPIOS, INRENA, ONGs operadores del PDA, etc.) que ejecutan actividades a favor del desarrollo en el valle, concibiendo como prioridad la preservación y recuperación del ecosistema y el bosque, por lo que incluyen en sus procedimientos actividades orientadas a forjar la conciencia de la población respecto al uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables, principalmente del recurso forestal. Paralelamente a estas acciones se realizan pequeños programas de fomento en la siembra y expansión de producción forestal en el interior de las parcelas (Sistema Agroforestal) en asociación con cultivos perennes o en suelos en proceso de erosión (instalando de esa forma parcelas forestales de especies maderables corrientes). No obstante aún no se ha generado en el medio, oportunidades de utilizar especies forestales de alto valor maderable como son cedro, caoba, bolaina, castaña, estoraque, capirona, moena, shimbillo, bambú, etc. que forman barreras naturales de protección en áreas ribereñas susceptibles de erosión hídrica y al mismo tiempo se convierten en una fuente de generación de ingresos continuos dado sus buenas condiciones de demanda y precio en el mercado nacional, similar condición tiene la bolayna, capirona u otra especie forestal de corta vida vegetativa comercializada en estado rollizo. 1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA.
Municipalidad Distrital : Moyobamba. Alcalde : Ing. Angheltamo Dirección : Jr. Callao s/n- Plaza de Armas Teléfono : 42942604099
La unidad ejecutora es la Municipalidad Distrital de Pinto Recodo a través del: Área de………………………………………………………….
![]() El proyecto surge a iniciativa de sus principales autoridades como el alcalde, teniente alcalde, regidores y de sus organizaciones como son la asociación de productores de cacao, café, clubes de madres, clubes deportivos, instituciones educativas primaria y secundaria Nº 00532, jardín de niños, las rondas campesinas y de la población en su conjunto, quienes vienen buscando financiamiento para la ejecución del proyecto: Reforestación Microcuenca Doncella Para la Protección y Conservación del Agua en la Comunidad de Betania del Distrito de Pinto Recodo” con fines de conservar el recurso hídrico y de esa forma poder satisfacer las necesidades de agua potable segura para la comunidad de Betania, de igual forma establecer el equilibrio ecológico La Municipalidad Distrital de Pinto Recodo recogiendo la iniciativa de las autoridades y la población ha decidido apoyarles brindando asesoria correspondiente para sacar adelante el proyecto por lo tanto se encargara de los estudios preliminares; como primer paso hacia el objetivo común hará la elaboración del perfil del proyecto para evaluar la viabilidad del mismo. En este caso los beneficiarios directos de la comunidad de Betania se comprometen a apoyar en todo lo que este a su alcance, principalmente en lo referente a la mano de obra no calificada ya que los logros hasta ahora alcanzados ha sido producto de su esfuerzo.
La producción forestal se encuentra regulada por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley n.º 21.147), el Reglamento de Extracción y Transformación Forestal de la misma (DS 161-77-AG) y el Reglamento de Aprovechamiento Forestal en Bosques Nacionales (DS 002-79-AA). Estos dispositivos legales regulan los contratos de extracción forestal, tanto referidos a la madera como a sus derivados. Asimismo, regulan la extracción en los Bosques Nacionales, en los Bosques de Libre Disponibilidad, en las Comunidades Nativas y en las unidades agropecuarias, tanto con fines industriales como de subsistencia. El citado Reglamento de Extracción y Transformación regula la transformación de los productos forestales, su transporte, las infracciones y el control, así como los procedimientos y registros administrativos establecidos. En su artículo 110º señala que sólo se podrá comercializar madera rolliza seca, preservada y adecuada para su uso como poste de 3 metros. El Decreto Ley n.º 21.147 tiene como propósito lograr el aprovechamiento racional de los recursos naturales del país para que estos contribuyan al desarrollo social y a la efectiva independencia económica de la nación. Asimismo, norma la conservación de los productos que se deriven de ellos; de esta forma, en su artículo 69.º, prohíbe la exportación con fines industriales o comerciales de productos forestales y de fauna silvestre en estado natural. Además, esta ley prohíbe usar las tierras forestales para usos no forestales con el fin de conservar los recursos naturales renovables. Entre los principales dispositivos legales que modifican significativamente la Ley Forestal se encuentra la Ley de Promoción y Desarrollo Agrario (DL 02), promulgada en 1980, la cual crea el canon de reforestación para garantizar la reposición de los recursos forestales maderables y los contratos de extracción en Bosques de Libre Disponibilidad, mientras que en los Bosques Nacionales el contratista está obligado a planificar y realizar por sí mismo la reforestación, en un esquema de 2x1 (dos árboles sembrados por cada uno extraído). De igual forma, destacan la Ley de Descentralización Administrativa (DL n.º 21.798) y la Ley de Bases de la Regionalización (Ley n.º 24.650), que permiten dar mayor agilidad a la administración pública forestal en el cumplimiento de sus funciones. Por otro lado, la Ley de Promoción de Inversión en el Sector Agrario (DL n.º 613), promulgada en septiembre de 1990, refuerza los lineamentos de políticas forestales sobre conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos. Los derechos cobrados por el Estado incluyen el derecho por contratos de exploración y evaluación forestal y por contratos de extracción, así como el canon de reforestación. Existen en debate tres propuestas distintas para una nueva Ley Forestal, provenientes tanto del sector público como del privado y coincidentes en la necesidad de establecer la propiedad privada forestal y una nueva forma de gerencia de los bosques. La legislación peruana clasifica los bosques naturales en Bosques Nacionales, Bosques de Libre Disponibilidad, Bosques de Protección y Unidades de Conservación. La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, promulgada en 1975, consideraba a los Bosques Nacionales como bosques aptos para la producción permanente de madera, otros productos forestales y de fauna silvestre, cuya utilización sólo podía ser realizada directa y exclusivamente por el Estado. Posteriormente, en 1979, el Gobierno decidió no crear la empresa pública forestal prevista para el manejo de estos bosques y abrió la posibilidad de que estos fueran explotados por compañías privadas, estando éstas obligadas a llevar a cabo la reposición de los recursos forestales maderables. Los cinco Bosques Nacionales en la Amazonia peruana cubren 3.137.638 hectáreas, dos tercios de las cuales corresponden al Biabo-cordillera Azul. En ellos, los contratos de extracción o concesiones forestales se otorgan por períodos de 20 años renovables sobre áreas de 20.000 a 200.000 hectáreas. En la actualidad existen siete contratos de extracción en estos bosques sobre un área de 265.000 hectáreas. A su vez, la mencionada Ley Forestal y de Fauna Silvestre define los Bosques de Libre Disponibilidad como bosques declarados aptos para la producción permanente de madera, otros productos forestales y de fauna silvestre que pueden ser utilizados por cualquier persona debidamente autorizada. Los 38 Bosques de Libre Disponibilidad, con 36.739.750 hectáreas de extensión, constituyen la reserva forestal de Perú. A diferencia de los Bosques Nacionales, estos bosques no son otorgados en concesión a extractores forestales, sino que se otorgan contratos de extracción forestal sobre áreas de hasta 100.000 hectáreas por períodos de 10 años renovables. En respuesta a esta necesidad y estando en conformidad con los objetivos estratégicos y lineamientos de política nacional, sectorial regional y local de proteger y conservar la microcuenca abastecedora de agua así mismo reducir la cantidad de bosques deforestados y evitar que la deforestación continúe deteriorando nuestra selva amazónica; La Municipalidad Distrital de Pinto Recodo ha desarrollado el presente Perfil de proyecto denominado “REFORESTACIÓN MICROCUENCA DONCELLA PARA LA PROTECCION Y CONSERVACION DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE BETANIA DEL DISTRITO DE PINTO RECODO” la cual pretende reforestar 50 has del área critica adyacente a la microcuenca.
2.1.1 UBICACIÓN REGION : SAN MARTIN PROVINCIA : LAMAS DISTRITO : PINTO RECODO LOCALIDAD : BETANIA 2.1.2 INFORMACION GENERAL DEL AMBITO POBLACION TOTAL DE LA COMUNIDAD El ámbito del proyecto tiene una población aproximada de 1600 habitantes, que comprende la localidad de Betania; el cual tiene comunicación directa a través de caminos de herradura; la población se dedica principalmente del cultivo de café y otros como maíz, plátano, cacao, fréjol, yuca y hortalizas; así como de pequeñas invernas para la crianza de ganado vacuno, cuyo manejo es mayoritariamente tradicional y familiar. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS En general la comunidad usuaria presenta flancos con pendientes pronunciadas (>35%) y, en la parte baja y alta superior, se observa un paisaje de colinas y de cerros que forman parte de la cordillera azul, además, es común observar la tala indiscriminada de los bosques que es una de las causas de la destrucción de los recursos naturales y la alteración del medio ambiente. Las tierras forestales degradadas del ámbito del proyecto generalmente se caracterizan por suelos erosionados o faltos de nutrientes con baja fertilidad, que tienen deficientes estructuras (Compactación, anegamiento, salinización u otras limitaciones físicas y químicas), además de alta inestabilidad hidrológica, con niveles reducidos de productividad y una reducida diversidad biológica, falto de microhabitats adecuados para la germinación y el establecimiento de cultivos productivos. En algunas circunstancias, la intensidad, la frecuencia y la escala de la alteración o deforestación en los ecosistemas de las microcuenca doncella que en la actualidad es considerada la mas importante de la comunidad de Betania por constituir la principal fuente de abastecimiento de agua potable tanto para consumo humano y animal pueden empujar el sistema mas allá del umbral ecológico, lo que significa que la recuperación es lenta o imposible y el área deforestada puede permanecer como estaba o incluso continuar deteriorándose poniendo en riesgo la conservación del agua y otros ecosistemas productivos. Este recurso hídrico es motivo de preocupación de la población, y gobierno local, debido a que por diversas razones, entre otras, el incremento vertiginoso de su demanda y la disminución paulatina de su disponibilidad, se vienen haciendo cada vez mas escasos, convirtiéndose en el factor mas valioso y limitante de desarrollo. La inestabilidad de los suelos, es otra de las características geográficas de la zona, pues se aprecian algunas veces deslizamientos de suelos especialmente en épocas de lluvia. la difícil configuración del relieve de los suelos, la poca profundidad de estos y la fuerte presión poblacional producto de las migraciones procedentes de la zona alto andina han afectado seriamente la estabilidad de los recursos naturales como son agua, suelo y las plantas de la microcuenca de la localidad de Betania. Según la clasificación de las unidades ecológicas-económicas agro climáticas de la Región San Martín, el distrito de Pinto Recodo se encuentra ubicado en la Unidad Ecológica – económica Agro climática del Bajo Mayo y Alto Mayo, la misma que presenta las siguientes características: En esta unidad hay predominancia de los 4 grupos de tierras C, P, F, y X de capacidad de uso mayor, es decir tierras aptas para cultivos permanentes, pastos, forestales, y de protección, en extensiones importantes. La altitud de la zona varía de 700 a 1300 m. s. n. m, altura muy recomendable para establecimiento de cafetales, que le dan las características de buen sabor y aroma. E ![]() n la mayoría de los casos la población de migrantes ha talado y quemado bosques para extender terrenos de cultivo donde los suelos han sido sometidos a prácticas agrícolas inapropiadas y a niveles de Uso que exceden su capacidad de recuperación. Esto se manifiesta con la presencia de surcos de erosión en las laderas (cárcavas), en los sedimentos de tierra y materia orgánica que arrastran los ríos debido a la falta de protección, la desaparición progresiva de la cubierta vegetal y los deslizamientos o “huaycos” que significan una amenaza presente y que se van haciendo cada vez más comunes, Del mismo modo la demanda de leña para energía, el uso de la madera en actividades artesanales y en construcciones, junto con la caza furtiva de las pocas especies silvestres que subsisten, representan una amenaza para el equilibrio ambiental. El mayor efecto negativo de la deforestación es el impacto que tiene en torno a la conservación del agua biodiversidad, causando la pérdida de flora y fauna silvestre, así como la reducción de madera de uso corriente, comercial, medicinal y ornamental, siendo esto un peligro para la armonía del ecosistema. |