descargar 428.32 Kb.
|
![]() ![]() LAS MUJERES EN CASTILLA Y LEON ACERCAMIENTO A SU SITUACIÓN SOCIAL Y LABORAL RESUMEN DEL ESTUDIO SORIA CCOO de Castilla y León 12 de Mayo de 2015 LAS MUJERES EN SORIA ACERCAMIENTO A SU SITUACIÓN SOCIOLABORAL ÍNDICE: Datos demográficos Aproximación al concepto de pobreza Formación de las mujeres Mujeres en el empleo Salarios, desigualdad retributiva Salud Laboral de las mujeres Perspectiva de género en la afiliación a la seguridad social y en las pensiones Las pensiones en Castilla y León Conciliación y tiempos de vida Medidas de la administración autonómica Relaciones Laborales Negociación Colectiva para la igualdad Negociación Colectiva y Planes de Igualdad Participación de las mujeres en la representación sindical El avance hacia la consecución de la igualdad y la incorporación de las mujeres al mercado laboral ha sido uno de los elementos fundamentales en el desarrollo de las sociedades democráticas, sobre todo desde el último cuarto del siglo XX. Sin embargo, las mujeres se han incorporado al trabajo productivo sin que haya existido una modificación o adaptación de las estructuras de un mercado laboral, concebido, organizado y gestionado en su mayor parte por criterios masculinos, lo que dificulta enormemente su inclusión de forma plena y en condiciones de igualdad. Por otro lado, y muy relacionado con lo anterior, esta incorporación no ha sido equiparable a la de los hombres en el ámbito de lo doméstico, lo que implica para muchas mujeres una doble carga de trabajo que desencadena, en muchos casos, riesgos laborales específicos. La implicación del sindicato CCOO por lograr una sociedad más justa para mujeres y hombres es evidente con la constitución formal de las Secretarías específicas de la mujer ya desde el desde el I Congreso Confederal. La Secretaría de Mujer y Políticas de Igualdad, junto con el Gabinete Técnico Regional de CCOO Castilla y León, han elaborado un Estudio Regional para analizar la situación social y laboral de las mujeres en Castilla y León. Estudio publicado en la página web del sindicato regional, que analiza la situación demográfica y profundiza en todos aquellos aspectos que hemos considerado que influyen en la calidad de vida y de trabajo: formación, empleo, salarios, salud laboral, Seguridad Social, conciliación y tiempos de vida; también en cómo la crisis ha afectado a las políticas públicas a favor de la promoción de las mujeres y a la finalización de relaciones laborales, y hemos destacado el avance en la negociación colectiva para la igualdad en la que los sindicatos tenemos un papel fundamental. De este Estudio hemos sacado los datos referidos a la provincia de Soria, allí donde los datos disponibles nos han permitido desagregar a nivel provincial. Son datos estadísticos obtenidos de distintas fuentes oficiales, principalmente, el Instituto Nacional de Estadística pero también la Junta de Castilla y León, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Eurostat y bases de datos propias en lo que se refiere a la representación sindical y negociación colectiva. Tras esta mirada objetiva a la realidad hemos elaborado una serie de conclusiones y de propuestas que comprometerán la postura del sindicato y nuestras reivindicaciones. Esperamos contribuir con este análisis a un mayor conocimiento de la situación en la que actualmente están las mujeres de Soria para, desde los diferentes ámbitos de actuación del sindicato en su actividad cotidiana, poder realizar actuaciones y propuestas tanto en el ámbito laboral, como en el social, como en el institucional en aras de alcanzar una mayor igualdad entre mujeres y hombres y una mayor corresponsabilidad entre la vida familiar, personal y laboral, avanzando hacia una sociedad mejor y más justa. DATOS DEMOGRÁFICOS En Soria, la población total es de 92.221 habitantes, el 3,7% de la población de Castilla y León. Las mujeres representan un 49,34% de esta población. Si tenemos en cuenta el tamaño del municipio de residencia, es el ámbito rural (hasta 4.999 habitantes) donde reside más población soriana, concretamente un 45,33%. Hombres y mujeres residen en este tipo de municipios en su gran mayoría. Distribución de la población por sexo y tamaño de municipio de residencia.
Distribución de la población por sexo y tipo de municipio. ![]() *Medio rural (en tonos oscuros), semi-urbano (en tono intermedio) y urbano (en tono claro). El color morado/violeta corresponde a las mujeres y el gris a los hombres. Entre 2010 y 2014 la población de Soria se redujo en 3.037 personas, de las que el 44,78% son mujeres. Evolución de la población de Soria de 2010 a 2014 por sexo.
Las mujeres son más longevas. Su edad media en Soria es de 47,89 años, algo más alta que la media de la Comunidad que es de 47,5 años. La edad media de los hombres es de 45,51, también más alta que a nivel regional, que es de 44,7. La media de edad más alta se produce tanto para hombres como para mujeres en los municipios rurales. Edad media de la población por tipo de municipio.
En los tramos de edad más bajos hay más hombres que mujeres. Sin embargo de 65 años en adelante hay más mujeres que hombres y a partir de 85 años el número de mujeres casi duplica al de hombres. Población en Soria por sexo y grupo de edad.
Según los datos del Padrón municipal publicados en el INE a fecha 1 de enero de 2014, las mujeres extranjeras en Soria son el 8,2% del total de mujeres. Porcentaje más alto que la media regional que se sitúa en el 5,6%. La población femenina soriana que reside en el extranjero es de 3.383, lo que supone únicamente un 4,28% de las mujeres castellano leonesas que reside fuera de España. La gran mayoría lo hace en América, un 83,83%, y el 71,21% proceden del medio rural (2.409). |