descargar 409.29 Kb.
|
6-Objetivos generales Verbo infinitivo + objeto sustantivo + circunstancial El objetivo de un plan y el de un programa,lo que los diferencia es su ámbito de aplicación. El plan mueve al mundo, a un continente, estado, comunidad… Un programa afecta a una entidad (asociación, ayuntamiento, fundación…) que actúa sobre una población destinataria. Entre un plan y los programas que lo desarrollan hay una relación de dependencia: un plan da lugar, ampara y promueve una serie de programas. Los verbos focalizan a los destinatarios, pero desde la perspectiva de los agentes (educadores). Objetivo general: analizar las dietas de las mujeres. Objetivo general: promover vías alternativas de consumo. 7-Estructura del programa y objetivos específicos Con los objetivos generales, orientamos el proceso global del diseño del programa, pero se requiere organizarlos y estructurarlos. Para ello recurrimos a los objetivos específicos, un 2º nivel de concreción que nos permite dotar de estructura el programa. Podemos hacerlos en 3 dimensiones: Nos referimos a la estructura del programa y los objetivos específicos.
Proponemos una estructura que responda a 3 cuestiones: cuándo se va a hacer, para quién y dónde. Exponemos el programa en 3 acciones:
8-Iniciativas del programa Cada programa incluye diversas intervenciones (iniciativas) o actividades. La elección de las intervenciones está en relación con los objetivos, los destinatarios y las condiciones de desarrollo (recursos). Pero preferimos distinguir 7 categorías de iniciativas: IMPORTANTE
La relación entre intervenciones y objetivos es de pertinencia. Adecuadas:Cuando se ajustan a los destinatarios. Posible no significa plausible(que sea realizable). Las intervenciones son plausibles cuando son realizables, y esto depende de los recursos (humanos, materiales, espaciales, técnicos y económicos). 9-Resultados esperados e indicadores Los resultados explican lo que cabe esperar de la intervención. Según los objetivos, tendremos resultados diversos. Ej, 1 objetivo formativo pretende resultados de aprendizaje, y 1 social pretende resultados sociales. Los rtdos sociales no pueden impedir los de aprendizaje y viceversa. Los resultados se comprueban con indicadores que nos permiten apreciar los resultados que se han conseguido. Los resultados esperados deben estar en consonancia con los objetivos y las intervenciones. 10-Territorialización del programa Un programa precisa de definir el tiempo y el espacio en el que se va a desarrollar. La territorialización tiene que ver con ambas y con una 3ª: la territorialización conceptual. La identidad marca un territorio de acción que acota el campo de intervención. La territorialización geográfica es la acotación física de las intervenciones. El territorio está vinculado a la población ala que nos dirigimos. Situaciones:
A esta acotación de la población cabe añadir la de la iniciativa. Tanto en intervenciones de calle como de interior, los agentes deben saber el territorio en el que se moverán. Podemos usar medidas administrativas, núcleos de población, barrios (Parque de la Reina y entorno arqueológico, Algeciras). En otro plano se sitúa la territorialización virtual. pueden acotarse de acuerdo al territorio geográfico, pero admiten otros: El idioma, Uso de herramientas, Rasgos identitarios: van más allá de la lengua (culturas urbanas, corrientes de pensamiento…). El elemento clave del territorio en la red es la presencia de una comunidad (afinidades ideológicas, deportivas, culturales…). 11-Calendario del programa El programa puede diseñarse para varios años y una temporalización tan amplia requiere de un doble nivel de articulación: -una visión global que organice unidades de tiempo menores; -unidades menores más funcionales y pegadas a las intervenciones concretas. (Unidad de Tiempo de Intervención, UTI). Si hacemos un programa a 3 años, el curso escolar puede ser una UTI. Esta visión endógena nos obliga a buscar la complementariedad de las iniciativas, o plantearlas como alternativas o establecer secuencias de desarrollo: EJ. Si organizamos una escuela de padres quizá necesitemos espacio de juego para que se atienda a los hijos (complementariedad). Si organizamos talleres, podemos simultanearlos para que los jóvenes puedan elegir uno o 2 (alternativas). Si queremos formas en lengua de signos, podemos organizar sucesivos cursos de dificultad gradual (secuencia). La visión exógena nos hace considerar las incidencias del calendario general como los festivos y vacaciones. Tendremos que valorar la confluencia de las actividades de otras entidades. 12-Equipo del programa Entre los recursos, una de las claves está en los recursos humanos Conviene valorar: tamaño de equipo, perfiles, implicación pluri-institucional, experiencia, vínculo con la institución (relación contractual), participación del voluntariado, implicación temporal en el programa, capacitación, funciones asignadas y gestión de responsabilidades.. Recomendaríamos un estilo participativo y colaborativo. En cuanto a la relación contractual podemos diferencias entre:
13-Promoción: Es la divulgación de la organización o del programa y se orienta hacia: El público en general, El colectivo diana u Otras instituciones: se busca la colaboración interinstitucional e interprofesional. 14-Recursos financieros El presupuesto de un programa es la suma de los gastos previstos causados directa o indirectamente. Los gastos pueden agruparse en 2 partidas:
La financiación puede proceder de diversas fuentes:
Hay que discernir los fondos procedentes de los ingresos generales de la entidad y los que se ingresan específicamente para el programa, por lo que tendríamos una distribución de 2 dimensiones:
15-Evaluación de programas La evaluación del diseño de programas supone la integración de las evaluaciones de las intervenciones y la de los mecanismos de trabajo a nivel global del programa, proporcionando una visión de conjunto. Nuestra fórmula: Evaluación de programa = Evaluación global + Evaluaciones de iniciativas Hay 2 elementos que nos deben servir de referencia: los resultados y los indicadores que permiten comprobar los resultados alcanzados. Ejercicio:Proponer nombre, objetivos y actividades a un programa. Estudio de caso. Nombre: Borriquillo listo Objetivos: Preservar la continuidad de la especie, fomentar los diversos usos de los borricos, informar de ayudas económicas, cuidados, alimentación. Actividades: cursillo sobre cuidados, alimentación y crianza. Visita a una granja de burros. Senderismo en burro para niños y mayores, vídeo informativo sobre las características e importancia de su no extinción. Juego: un día con un borriquillo con limpieza, alimentación y con premio al burro más graciosamente engalanado. Ejercicio: Proponer objetivos y actividades a un programa (caso). Objetivos para asoc. La rueca de niños y jóvenes en riesgo. Mejorar la capacidad de integración de los más jóvenes. Promover la prevención integral, participación y formación. Desarrollar la cultura integradora de las tics en los jóvenes Facilitar oportunidades de ocio alternativos. Organizar talleres prelaborales. Actv: Tallers prelaborales, cursos, ludotecas, centros de día juveniles, actividades deportivas, aula internet. Ejercicio: proponer objetivos y actividades. Para la fundación meniños. caso Objetivos: Detectar familias en situación de dificultad social. Involucrar a la familia en el cuidado y atención de los menores a su cargo. Proteger a los menores en situación de dificultad social. Actividades:Intercambio de información con otros profesionales. Escuelas de padres y madres, ayuda a domicilio, ludoteca de apoyo a la conciliación de vida laboral y familiar. Ejercicios: proponer objetivos meso y micro. Procedimental Meso:Fomentar los hábitos de lectura en los jóvenes: Micro: frecuentar diariamente la biblioteca municipal. Meso:fomentar el respetode los niños sobre los animales en vías extinción. Micro:buscar palabras que describan animales en extinción. Meso:Divulgar hábitos de comida saludables para el corazón. Micro: Analizar el menúdiario y detectar componetes grasos. Meso:Mejorar las relaciones entre padres e hijos. Micro: respoder asertivamente. Meso:desarrollar actividades de ocio para personas mayores Micro: realizar paseos diarios. Ejercicios: relacionar objetivos con sus indicadores. (procedimental). 1-divulgar las vías de transmisión del VIH----Nº folletos distribuídos. 2-Distribuir preservativos—Nº preservativos distribuidos 3-Atender consultas vía telefónica---Nº llamadas atendidas. 4- Satisfacción de los docentes del centro—realizar talleres de prevención en los centros educativos. 5-organizar grupos de autoayuda entre infectados de VIH—continuidad de los grupos de autoayuda. Activ: secuenciar contenidos un curso. procedimental. ![]() Actividad: Indicar tipos de contenidos.Conceptual. ![]() Puede haber otras interpretaciones con relación a la faceta que hagamos prevalecer del contenido. Actividad: indicar criterio de selección e recursos. Conceptual. ![]() Poner ejemplos de actividades acordes a la metodología. ![]() Analizar material didáctico.Caso. ![]() ![]() ![]() Analizar material didáctico: procedimental. ![]() ![]() ![]() ![]() TEMA 5. SOBRE EL PLANO DISEÑAMOS (2): LAS CONVOCATORIAS OFICIALES EN EL MESODISEÑO Las convocatorias son una de las repuestas al problema de la financiación, pero hay otras fuentes propias y ajenas. 5.1 EL PROBLEMA DE LA FINANCIACIÓN EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL Los recursos que se precisan para el desarrollo de las actividades de una entidad de intervención social son muy diversos
Se generan en la propia institución y que no se deben justificar a instituciones externas. (donativos, donaciones, cuotas de los socios, fondos de la institución creadora, fondo de la propia entidad, actvdes para la recaudación, cobro por activdes y voluntariado). Fondos de la propia entidad Pueden ser los valores mobiliarios (acciones, obligaciones, letras de cambio y pagarés) o los bienes inmuebles (fincas, edificios, pisos). Pueden proporcionar ingresos directos (como las acciones) o indirectos (como el alquiler de un local). Tb el mobiliario, delas instalaciones, material didáctico, recursos de soporte de proyectos anteriores, etc.Un activo imponderable es la imagen de la institución, su trayectoria, la experiencia acumulada, el personal, el voluntariado… |