descargar 409.29 Kb.
|
Fondos de la institución creadora En ocasiones, la entidad fue creada por una institución que proporciona recursos (locales) y financiación. A cambio, la entidad creadora recibe por ej:publicidad. Donativos y donaciones Cuotas de socios Actividades para la recaudación Podemos citar los mercadillos, ferias, Cobro por las actividades Voluntariado Significa una forma de relación e implicación de la Sociedad Civil en al acción social. Sus aportaciones son: implicación de la ciudadanía, conexión de la organización con la sociedad, punto de vista externo a la organización, nuevas ideas e iniciativas, diversidad (edad, formación)…
Son fuentes de financiación ajenas cuyas cuentas deben rendirse a una entidad externa de la que no se depende. Subvenciones La Ley 49/2002 de Régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos considera exentas del Impuesto sobre Sociedades las rentas obtenidas por entidades sin fines lucrativos derivadas de las subvenciones Aparicio define las subvenciones como la suma de dinero que una institución concede a una organización, extraña a ella, para ayudarla a financiar sus inversiones o actividades. Convenios y contratos Pueden establecerse acuerdos de colaboración o convenios con instituciones. Un Ayuntamiento puede establecer un convenio con una asociación y esta se compromete a desarrollar una serie e actividades. En ocasiones puede optarse a un contrato de prestación de servicios en que las partes acuerdan la realización de un servicio a cambio de una contraprestación, económica o de otro tipo. EJ:para la atención de un campamento, etc. Coordinación de acciones Existen situaciones en que diversos colectivos intervienen sobre una misma población. Es conveniente unir esfuerzos y coordinar las acciones. Los recursos comunitarios Son los recursos que ponen a nuestra disposición otras instituciones públicas o privadas. Los colaboradores puntuales Los posibles colaboradores que pueden realizar sus aportaciones puntualmente. Espónsores o patrocinadores Se trata de empresas que realizan una aportación económica o de otra índole a cambio de publicidad CONVOCATORIAS OFICIALES Para concurrir a una convocatoria conviene seguir el Decálogo del buscador de Subvenciones: Importante 1. Valoración inicial de la convocatoria (VIC) 2. Toma de decisiones internas (TDI) 3. Recopilación de la información aportada (RDA) 4. Estudio de los requerimientos de la convocatoria (ERC) 5. Recopilación de los datos requeridos (RDR) 6. Elaboración de la documentación a entregar (EDE) 7. Presentación y registro de la documentación 2 opciones básicas: presentaciones digitales (aplicaciones en línea) y en papel. 8. Seguimiento y espera de la resolución (SER) 9. Valoración y estudio de la resolución (VER) 10. Consecuencias y acciones de la resolución (CAR).
Los apartados de la convocatoria son: objeto y finalidad, régimen jurídico, beneficiarios, plazo de presentación, importe de las ayudas e importe máximo por proyecto o programa, ámbito temporal, procedimiento y órganos de instrucción y resolución, criterios de valoración, pago de la ayuda concebida, plazo y forma de justificación de la ayuda, recursos, habilitación de desarrollo y entrada en vigor. Y es importante tenerlos en cuenta. Esta convocatoria cuenta con unos protocolos que se deben entregar y que figuran como anexos a la misma.
Datos de identificación
Justificación de la intervención ante la necesidad social detectada Se trata de fundamentar y motivar la necesidad del proyecto y su valor en informes, demandas recibidas u observadas, proyectos anteriores… Objetivos generales del programa o proyecto EJ: Desarrollar las potencialidades de los jóvenes rumanos en Madrid. Objetivos operativos. Descripción detallada de las actividades a desarrollar Fases, temporalización, días y horas semanales de desarrollo de la intervención, previsión de resultados… Metodología de la intervención Nos solicitan los enfoques y los criterios metodológicos, la descripción detallada de la forma de intervención, conceptos, mecanismos de diagnóstico, seguimiento, participación, evaluación de procesos y de resultados individuales, mecanismos de coordinación y racionalización de recursos. Justificación de la aportación innovadora, de utilidad y de interés social Sistema de evaluación Incluye criterios de evaluación, indicadores, mecanismos de recogida de datos y evaluación de resultados. Ejemplo: Instrumentos: autoevaluación de los agentes de calle y profesorado, informe de la Comisión de Seguimiento, evaluación por jóvenes del proceso, evalución de los cursos por parte de los jóvenes y evalución por parte de organizaciones parricipantes. Memoria económica Mediante la descripción de los medios materiales, personales y técnicos, deberán justificarse y detallarse las cantidades introducidas en el apartado final de gastos del programa o proyecto. Medios materiales, Medios personales y Medios técnicos. Número de beneficiarios Descripción de las características o rasgos más destacables. Número de participantes previstos Criterios de valoración de la orden de convocatoria Se solicita que se justifique el cumplimiento de los criterios de valoración que proporciona la convocatoria. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Nos atendremos en todo momento a la Ley 30/1992, del 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones públicas y del Procedimiento Administrativo Común (LRJAP). Los plazos Según el artículo 48 de la LRJAP, deben considerarse algunos extremos para la interpretación apropiada de las unidades de tiempo que se barajan en las convocatorias:
Formas de presentación de la documentación En su artículo 38, la LRJAP establece las formas de presentación de documentos a las Administraciones Públicas a través de los registros de:
Generalidades sobre solicitude Por cualquiera de las vías descritas, se lleva una copia de la primera hoja de la solicitud que sirve de instancia de presentación o solicitud, se solicita que la sellen con la fecha de entrada y se conserva a modo de resguardo. Subsanación y mejora de la solicitud En ocasiones, puede que nos hayamos equivocado y olvidado alguna documentación. Nos dan un plazo para arreglarlo. VALORACIÓN DE PROYECTOS E INFORMES DE SOLICITUDES Ley General de Subvenciones Otra ley que debemos conocer el la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones que prevé los supuestos posibles de subvención. El concepto clave de esta ley es el régimen de concurrencia competitiva, que es el procedimiento mediante el cual la concesión de las subvenciones se realiza mediante la comparación de las solicitudes presentadas, a fin de establecer una prelación entre las mismas y adjudicar aquellas que hayan obtenido mayor valoración en aplicación de los citados criterios. Además para la concesión, la ley prevé dos órganos cuya composición será establecida en las bases reguladoras: -Un órgano colegiado (grupal) que valorará las solicitudes -Un órgano instructor que comunicará los resultados. Esta ley prevé, además del régimen de concurrencia competitiva, otras 3 vías de subvenciones
Deben orientarnos sobre los puntos que debemos fortalecer en el proyecto para que alcance una mayor puntuación. TEMA 6: PISANDO EL ESCENARIO INFORMATIVO (1): El Microdiseño de formación con grupos. 6.1 El Microdiseño: (Microdiseño es el nivel más concreto de diseño, el más próximo a la intervención de día a día y el contacto con las personas). El documento para el diseño de una intervención puede variar en sus componentes pero, por su situación operativa, debería cumplir una serie de condiciones:
7 grupos: Formación con grupos, Eventos, Comunicación, Mass media, Desplazamiento, Ambientes, Casos. 6.2 TIPOLOGÍA 1: FORMACIÓN CON GRUPOS En este formato se incluyen los cursos, talleres, módulos, clases o actividades de varias sesiones orientados a fines formativos, es decir, intervenciones que se prolongan en el tiempo en encuentros con cierta regularidad y que contribuyen explícitamente al desarrollo de competencias identificables y evaluables. Rasgos de este tipo intervención: IMPORTANTE -Dirección posible: el educador puede dirigir el proceso. -Previsión: puede diseñar la actividad en gran medida. -Bidireccionalidad: se puede establecer una comunicación muy horizontal -Previsión del espacio: puede prepararse el espacio en que va a desarrollarse con minuciosidad -Seguimiento: es posible realizar un seguimiento de los participantes de principio a fin. 6.2.1 Objetivos y competencias Si la intervención es de corte formativo como un curso, en la actualidad se ha adoptado con frecuencia por plantear la formación a partir de competencias. a) Diseño por competencias. ¿Cómo se pasa de los objetivos del programa a las competencias del curso?: pasando el foco de atención de los agentes a los destinatarios. Lo que era el propósito de los agentes se convierte en meta de los alumnos. b) Concepción de las competencias c) Formulación Formulamos las competencias como capacidades terminales, que expresamos en infinitivo. Ej. Elaborar cestas sobre bases de madera Evitamos el uso de algunos verbos como: *Verbos indefinidos:Ejemplo: En lugar de “conocer el uso de los verbos” o “aprender a responder asertivamente”, mejor “utilizar los verbos” o “responder asertivamente”. *Verbos mentalistas: Ejemplo: En lugar de “creer en el código deontológico” o “Pensar en los demás”, mejor “Aplicar el código deontológico” o “Detectar las necesidades de los demás”. *Verbos teleológicos: Ejemplo: En lugar de “Pretender analizar” o “lograr describir”, mejor directamente “Analizar” o “Describir”. Con carácter general se prefiere enunciados con un único verbo. Ejemplo: si nos sale “Preparar los materiales, desarrollar fases de entrelazado y comprobar la solidez de la cesta” quizá estemos describiendo las diversas tareas que componen una competencia más general que sería “realizar una cesta”. Enunciado de competencia: Capacidad que va a desarrollar el participante-alumno como consecuencia de los objetivos del programa. Se centra en el que aprende: Verbo de aprendizaje+objeto+circunstancial. 6.2.2 El CONTENIDO DE LA FORMACIÓN Hay dos cuestiones centrales: la propia definición de los contenidos y su organización. A) El contenido del contenido. 6 tipos de contenidos: a) Conceptos y principios: componente teorizante b) Procedimientos: Componente operacional (manual, corporal, mental) c) Valores y actitudes: componente valoral d) Relaciones que se establecen: componente social e) soportes de los contenidos: componente subyacente-continente f) La comunicación: componente verbal-comunicativo B) Secuenciación del contenido Podemos seguir los siguientes principios de secuenciación: -Graduación por orden de dificultad -Vinculación semántica: Unos contenidos son desarrollos de otros. -Progresión del contenido: unos contenidos permiten comprender otros -Conocimientos previos -Atención y concentración: Mejor empezar una sesión con actividades que requieran mayor concentración y atención. -Proximidad vivencial: Los conocimientos más cercanos a las vivencias de los alumnos deben de ser el punto de partida. (Proximidad personal, social, geográfica, etc.). -Génesis cognitiva: Optar por pasar de lo general a lo particular (desarrollo deductivo) o de lo concreto a lo conceptual (inductivo). -Secuencia estructural: La lógica interna de la estructura del tema marca el orden de desarrollo de la actividad. -Prioridades estratégicas: aprender 1º lo más urgente -Complejidad epistemológica: Optar por progresiones de lo complejo a lo simple o viceversa. -Eventos del calendario: Pueden secuenciarse las actividades en torno a los eventos del calendario (fiestas, estaciones, etc.). -Contingencias temporales: Atender hechos relevantes que aparecen eventualmente y de los que se tiene conocimiento directamente o por los medios de información -Secuencia cronológica: Seleccionar un desarrollo temporal de secuencia cronológica creciente o decreciente. En un caso se siguen los hechos de lo más antiguo a lo reciente y en el otro se retrocede desde la actualidad hacia el origen. |