descargar 409.29 Kb.
|
6.2.3 Estrategias metodológicas Algunas estrategias generales 1- Transmisivas. Transmiten o muestran datos, información, procesos, imágenes. Son estrategias basadas en mecanismos expositivos. EJ: La exposición de objetos, cartel, anuncios en medios, conferencias, vídeo documental, programas radio y TV, etc. 2- Asimilativas. Son actividades de comprensión de conocimientos. Estrategias basadas en la pregunta, demanda o necesidad de saber el porqué de lo que aprendemos. Se incluye aquí el uso de la interrogación didáctica, experimentos en vivo, análisis de vídeos o textos (orales o escritos). EJ: El Role-playing, el experimento observado, el procedimiento realizado o la mayéutica….. 3- Expresivas. Uso de la parte expresiva de los participantes, su creación personal o en grupo. La expresión puede ser diversa: escrita, oral, plástica. Corporal, etc. Ej: debates, redacciones, exposiciones orales… 4- Resolutivas. Es la resolución de un problema por parte de los participantes o el educador, referente a casos reales o figurativos como estrategia formativa. Se admiten muchas formas de resolución como las algorítmicas en matemáticas y física o abiertas como en el estudio de casos. EJ. Enunciados científicos con preguntas a resolver en matemáticas, física, química, etc. 5- Investigadoras. Su base es la investigación como forma de acercamiento al conocimiento. Puede formularse un problema, hipótesis o una pregunta y desarrollar en pasos sucesivos el proceso de la construcción de conocimiento hacia las conclusiones. Puede ser un proyecto. Las investigaciones pueden conllevar evaluaciones o comprobaciones, más cualitativas o cuantitativas, más experimentales o más indagativas. Ej: Cazar mariposas y clasificarlas. Los juegos de simulación son una situación de investigación basada en la comprensión y vivencia de los roles que asumimos. 6- Reproductivas. Incluyen las que se apoyan en procedimientos de un modelo o paradigma. Puede usarse el copiado, repasado sobre siluetas, etc., y puede combinarse de muchas formas. EJ: escritura, el cálculo, dibujo, música, danza, etc. 7- Creadoras. Mezclan diferentes estrategias que adoptan los procedimientos que existen para realizar cambios, innovaciones, etc. La creatividad, combina elementos anteriores que generen nuevas propuestas pero no implica necesariamente un conocimiento avanzado de ellos. Se puede realizar desde los primeros aprendizajes. EJ: realizar diversas aproximaciones posibles: eliminar, combinar, cambiar, añadir, etc., elementos de un proceso, objeto, concepto, etc. 8- Constructivas. Se intenta desarrollar procedimientos, adquirir conceptos, comprender fenómenos, etc., tanteando la realidad, interrogando los procesos y tomando conciencia de los mecanismos implicados. Debe existir un ambiente de autonomía para que se produzca una aprehensión constructiva. La toma de conciencia supone la elaboración personal a partir de la actividad propia o en grupo. EJ: La construcción de máquinas de efectos encadenados, conocido en un programa de TV como “efecto mariposa”. 9- Lúdicas. Actividades como deporte, juegos de mesa o pasatiempos. Se pueden usar juegos como parte sustantiva de las actividades o ludificar las actividades usando el juego como elemento arquitectónico u organizador estructural. Se denominan “juegos serios” a los que tienen base tecnológica y finalidad educativa.EJ: Dinámicas de grupo como realizar un debate que parezca un juicio. Realizar respuestas a preguntas como si fuera un concurso es ejemplo de juego como organizador estructural. 6.2.4 TAREAS O ACTIVIDADES La definición de la intervención realizada hasta ahora, ha sido por las competencias o capacidades últimas que deben adquirir los participantes al final del proceso formativo diseñado pero una competencia es algo muy general y necesita diversos aprendizajes menores. EJ: La competencia de “realizar una cesta” hace preciso obtener mimbre, limpiarlo, prepararlo, entrelazar el mimbre, rematarlo, dar color, etc. Las competencias las desglosaremos en tareas o actividades, explicitando los resultados esperados. En el ejemplo anterior es resultado de la competencia está claro: realizar una cesta. A) Cualidades de las actividades. La competencia tiene unas tareas o actividades que permiten su desarrollo y llegar a la cima (competencia). Respecto a la cima (competencias), hay unas características que deben cumplir las tareas:
6.2.5 RECURSOS DIDÁCTICOS. Recurso didáctico puede ser cualquier cosa a la que el docente le reconozca utilidad para su clase, A) Soporte y recurso El recurso se apoya en el soporte, al cambiar de soporte pueden cambiar las posibilidades de uso del recurso. Las posibilidades de los soportes dependen mucho de los medios que tengamos y del contexto en que intervenimos. (ejemplo: un misionero proyectaba sus diapositivas con el foco de un coche conectado a una batería). Por lo tanto, el soporte no es un recurso didáctico. B) Criterios de selección.
EJ: fotos con un proyector diapositivas, si se escuchan los ruidos del agua rápida, el chocar contra las piedras cuando cae en cascada, sería mucho más evocador, deja volar nuestra imaginación.
Ej: podemos aprender a calcular intereses y plazos con el libro pero podemos hacerlos con anuncios de bancos, noticias de valores bursátiles de prensa, etc.
6.2.6. Preparación del espacio. El soporte principal de la actividad presencial es el aula, la sala, taller, etc. Los espacios suelen tener equipamientos según la actividad a realizar. Si hacen falta dotaciones concretas, deben de preverse en el programa. 6.2.7. Temporalización. En el diseño del programa ya hablamos del calendario Algunos calendarios relevantes son: laboral, escolar o académico, estacional delas estaciones del año, ciclo agrícola, ciclo festivo), y ahora profundizaremos en estos matices del tiempo, como su enunciado y adecuación. En un segundo nivel de temporalización ya hemos hablado de la secuenciación de contenidos y de las actividades o tareas. A) Enunciado de la temporalización a) El calendario indica los días de celebración del curso b) Los horarios tienen que ser lo más regulares posible c) la duración indica el tiempo acumulado en total. Podemos expresarlo en cualquier unidad de tiempo o unidad organizativa: Horas (50h); días o sesiones (20 días o sesiones). Etc. B) Adecuación de la temporalización. Variables condicionantes son las del calendario general, ya mencionado, el calendario de los destinatarios, su idiosincrasia y características, así como los condicionantes espacio-temporales del contexto en el que intervenimos (distancia del lugar del curso, duración de los días, condiciones del local). Ej. Centro día mayores debe adaptar sus horarios a las posibilidades de utilización de las personas mayores. 6.2.8. Organización del personal de intervención. La organización de los recursos humanos es una cuestión central de las organizaciones Vamos a abordar los niveles de coordinación y su organización. A) Coordinación de un equipo de intervención. La intervención, suele ser responsabilidad de un equipo de educadores. Cuando se hace un curso en el que el único responsable es el formador, los problemas son diferentes a cuando es un equipo, éste precisa coordinación interna. 6.2.9. Procedimientos de registro. Una cuestión organizativa esencial es el procedimiento de inscripción, registro o matrícula. En las instituciones educativas formales, son procesos institucionalizados y no son responsabilidad del educador. En intervención social, los programas suelen contar con esta previsión. 6.2.10. Captación. Es la actividad de motivación a la participación de los usuarios potenciales. Salvo ámbitos muy concretos como centros de menores, la intervención social se caracteriza por la necesidad de llegar a los destinatarios o de captarlos para el programa. Incluso en entornos cerrados como los penitenciarios, suele ser preciso tener mecanismos de captación. Posiblemente sean los padres y no los niños los que decidan ir a una ludoteca, por lo tanto, el mensaje y vía de captación a de dirigirse a los padres. Vías para realizar la captación Institucional. Una institución o sus profesionales nos proporcionan información sobre usuarios potenciales o directamente los participantes (esto último se llama “derivación”). Grupos formales. Contextualizar la intervención en organizaciones formales o usarlas para captar participantes para las actividades relacionadas con las mismas ej. Empresas, centros escolares. Grupos informales. Amigos, pandillas, familias, vecindades, tertulias, también ofrecen oportunidades de captar participantes según nuestra finalidad. Individual. Captación directa participantes, lo que supone menor focalización del proceso, mayor esfuerzo y menor eficacia para los mismos recursos. Entre los medios de divulgación, se suelen combinar:
Informal. el boca a boca, proveniente sobre todo de usuarios de actividades anteriores. (si nos lo dice un vecino, familiar, amigo, le otorgamos más fiabilidad). 6.2.11. Fidelización La promoción y captación, nos permiten dar a conocer el programa y captar participantes, pero de poco sirve si no añadimos estrategias para mantener a los usuarios. |