descargar 409.29 Kb.
|
6.2.12 Evaluación de la intervención Dos aspectos importantes de la evaluación en el proceso de intervención son: La integración de la evaluación en el diseño y las funciones básicas de la evaluación. EJ: Los cuadernos de trabajo o los clasificadores con las fichas de trabajos recopiladas permiten acumular evidencias de los resultados alcanzados a través de las tareas realizadas. c) Funciones básicas de la evaluación. La F.Diagnóstica nos permite apreciar lo que nos falta por conseguir. F.Sumativa nos aporta lo que ya hemos conseguido. Tema 7. El Microdiseño de grupos en desplazamientos, eventos y ambientes formativos. 7.1 Tipología 2: Desplazamiento. En esta tipología se incluyen las intervenciones que conllevan desplazamiento. Incluimos entre ellas: campamentos, viajes, vacaciones, excursiones, visitas, campos de trabajo, acampadas o marchas. Todas tienen en común que las actividades no se realizan en un lugar habitual de encuentro, sino fuera de él. Podemos hacer 2 grupos:
Los rasgos atribuidos a este tipo de intervenciones son:
7.1.1 Objetivos y competencias Los objetivos han de plantearse pensando en los usuarios, pueden ser objetivos formativos, informativos/recreativos, que pueden focalizarse en función del tipo de colectivo y sus intereses. Como objetivo común se puede poner “respetar los horarios establecidos de las actividades previstas”. 7.1.2. Contenidos Pueden ser muchos en base a las edades, intereses, lugares a visitar, pero deben incluir los referentes a los contextos en los que vamos a estar, así como los de las actividades que haremos en cada lugar, y los propios de la convivencia. Ej: excursión a Coruña de estudiantes de Veterinaria, precisa un itinerario por hitos de su campo y una preparación ad hoc. Si son chicos de primaria, puede ser conveniente incluir el Aquarium. 7.1.3. Estrategias metodológicas. EJ: Asamblea diaria en un campo de trabajo puede ser un punto de encuentro para hacer balance de las actividades de la jornada, preparar las del día siguiente, discutir desacuerdos. 7.1.4. Tareas o actividades. En intervenciones tipo visita, las actividades estarán entre 3 componentes: desplazamientos, visitas y vida cotidiana: En las intervenciones del tipo acampada, las actividades han de considerar las tareas propias de la intervención y vida cotidiana: 7.1.5. Recursos y soportes. Los recursos tienen que relacionarse con el tipo de intervención a desarrollar. Algunos recursos:
7.1.6. Preparando el espacio A los espacios que visitamos, tenemos que adaptarnos nosotros, poca preparación hay aquí,solamente estrategias y actividades de desplazamiento, pero los espacios de asentamiento como campamentos, acampadas y campos de trabajo, tienen que prepararse y adaptarse a la estancia en los mismos. En estos casos hay 4 tipos espacios principales:
7.1.7. Temporalización. Los tiempos de preparación son esenciales y tenemos una temporalización en 3 tiempos:
7.1.8. Organización del personal. Para estas intervenciones, pueden existir muchas formas de contratación de personal.. Ej: Una Organización estatal de discapacitados organiza un viaje (con discapacitados) , para ello ha sido preciso un grupo de monitores y muchos acompañantes 7.1.9. Procedimientos de registro. Estas intervenciones suelen precisar de inscripción y financiación que puede venir de ayudas externas (subvenciones) o cobro previo. Gastos de transporte, gastos estancia y actividad, también seguros e impuestos que pueden requerir las actividades. Cuando se trata de menores, es necesario permisos para las actividades especiales e indicaciones sobre sus costumbres religiosas, también la guarda del dinero de bolsillo si lo piden las familias. 7.1.10 Captación. Si se organizan hacia los propios miembros, como en centros y entidades constituidas formalmente (escuelas, asociaciones), se cuenta con vínculos e informaciones que facilitan las gestiones, contactos y comprobaciones previas. Si la participación incluye personas del exterior, se precisan formas de promoción y captación más abiertas EJ: Sociedad de caza promociona con carteles es comercios, anuncios en centros comerciales, notas de prensa, página web, etc. 7.1.11. Fidelización. Hay dos tipos de niveles de fidelización en este tipo de intervenciones que, normalmente, conllevan una alta inversión económica:
7.1.12. Evaluación de la intervención. Podemos hacer una triple evaluación: Inicial, continua y final.
7.2. Tipología 3: Eventos. Son intervenciones en las que los destinatarios participan puntualmente como jornadas, seminarios, ciclos de conferencias, congresos, reuniones de trabajo, fiestas, manifestaciones, funciones de teatro, cine, conciertos, concursos y tienen en común que la participación no se extiende en el tiempo sino de modo concentrado. . -Dirección posible: Es posible dirigir y orientar el proceso momento a momento. -Previsión: Se puede planificar con gran concreción la temporalización pero no tanto el contenido de las actividades. -Bidireccionalidad. Admiten procesos de comunicación horizontal. -Previsión de espacio. El espacio ha de prepararse al detalle. -Ratio elevada. Admite asistencia de gran número de participantes en relación con los organizadores. 7.1.2. Objetivos y competencias. Identifican los aprendizajes de los destinatarios. Las jornadas, seminarios, fiestas, manifestaciones, etc., han de tener objetivos para los usuarios/participantes y no para los organizadores. Ej. “Comprender el estilo de vida de las tribus africanas o dar a conocer el estilo de vida de las tribus africanas”. En el primer caso, está pensado para los participantes. 7.2.2. Contenidos Los contenidos determinan las actividades y su foco de atención, se acota el ámbito de intervención en el que nos movemos. Los seminarios, ciclos de conferencias, fiestas, reuniones de trabajo, funciones teatro, cine, conciertos, etc., tienen un contenido que va más allá del campo conceptual que abarca. Hay que detenerse a pensar en los valores, lenguaje usado, medios, procedimientos, etc, 7.2.3. Estrategias metodológicas. Reflexionando sobre el enfoque a darle a las jornadas, ¿será participativo?¿debates?¿talleres?¿actividad social?, las respuestas están determinadas en gran manera por los objetivos y contenidos identificados con antelación. 7.2.4. Tareas o actividades. Seleccionamos las actividades adecuadas posibles: conferencias, exposición fotos, pósteres, etc. Y podemos jerarquizarlas y plantearlas de forma alternativa. EJ. Usar los corredores para exposición fotos como actividad complementaria. Poner mesas comunicación paralelas es un itinerario alternativo porque si se está en una, no se puede estar en las otras. Pero las actividades de una intervención como esta, no solamente son la previsión de actividades de la propia iniciativa, sino que comienzan antes y suelen tener continuidad posterior: Plan de trabajo preparatorio. Programa de la actividad. Normalmente se inicia con la inauguración y finaliza con la clausura. Programa del Foro de las Migraciones Latinoamericanas en España, organizado por la Cátedra Andrés Bello de la Facultad de educación (16 y 17 diciembre de 2008): 9.00 Recepción y entrega de documentación10.00 Inauguración etc Plan de trabajo de cierre. Terminada la iniciativa, todavía hay cosas que hacer, unas vienen de la propia actividad como son la retirada de indicadores, recoger los materiales, pagos pendientes. Devolución recursos prestados……Y otras vienen de compromisos institucionales como el envío de certificaciones, actas. 7.2.5. Localización. La localización es una decisión esencial en estas intervenciones y esta decisión tiene diversos condicionantes en referencia a los destinatarios:
.7.2.6. Preparación del espacio. Hay unas medidas de preparación de espacio a prever para cada una de estas iniciativas que conllevan unos elementos que han de adaptarse a cada tipo de iniciativas:
7.2.7. Soportes. 7.2.8. Recursos.EJ: jornadas gastronómicas pueden necesitar se le s compren los ingredientes para hacer los platos de ejemplo y prácticas de los asistentes. 7.2.9. Temporalización. La agenda o temporalización de estos eventos, tiene 3 dimensiones:
7.2.10. Organización del personal. En un evento el personal es: P. de organización y P. de realización. El P. Organización tiene que constituirse con una agenda de reuniones y mecanismos de contacto, han de colocarse hitos y resultados en fechas concretas para asegurar la preparación del evento. El P. de Realización es el que permite el desarrollo del evento, al cual no se ha de confundir con los espectadores. El personal de participación suele ser ajeno a la institución casi siempre. Suele invitarse, contratarse o hacer un llamado público:
7.2.11 Procedimientos de registro. Hay eventos abiertos donde no se necesita inscripción, y tienen el problema que no se puede prever el aforo y control de asistentes. En actividades donde se cobra de forma previa, sí se puede controlar. Otros eventos, mediante inscripción anticipada, permiten controlar aforo y disposición de servicios precisos con anterioridad. El registro y cobro pueden facilitar una identificación que nos deje localizar a los asistentes. 7.2.12. Permisos e impuestos. Para algunos eventos hay que pagar impuestos, Eje. Tributos a la SGAE o o tasas municipales. Otra veces nos hacen falta permisos del ayuntamiento para actos públicos 7.2.13. Captación. Afecta al personal participante por llamado o convocatoria y a los espectadores. El personal participante por llamado o convocatoria pública son los que protagonizan el evento: comunicantes de congresos, competidores en un concurso o expositores en una feria de muestras. Los espectadores participan en menor grado y son los destinatarios del evento. La captación: buzoneo, notas de prensa, anuncios en webs, pegada de carteles, folletos de calle, etc. La promoción ha de acompañarse de los mecanismos de inscripción, registro, venta de entradas o matrícula. 7.2.14. Fidelización. Eventos puntuales pueden precisar de la fidelización de asistencia por medio de mecanismos como registro o la firma. Hay mecanismos con códigos de barras que dejan controlar la asistencia. También puede hacerse de forma tradicional con firmas o listas de control. |