I.E. COLEGIO SAN BARTOLOMÉGUÍA-TALLER Y EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE BARTOLINAS...CALIDAD EDUCATIVA, UNA POLÍTICA DE VIDA CÓDIGO: GA-F-04VERSIÓN: 2.0FECHA: 28-10-13PÁGINA: de
REGISTRO Y ANÁLISIS DE DATOS
 Asignatura: Quimica
Motivo de la escogencia: Rendimiento Academico Bajo
Datos personales
Nombre: Liseth Lorena Velazco Florez
Curso: 11-02
Edad: 16 años
Características físicas: Ojos marrones, piel canela, cabello oscuro.
Estatura 1.53.
Condiciones físicas: no presenta ninguna anomalía ni discapacidad física.
Nombre del padre: JOHN VELAZCO
Nombre de la madre: ESTELA FLÓREZ
Número de hermanos: 3
Dirección: CALLE 13 # 6-30. COMUNEROS
Información Complementaria:
Puesto entre sus hermanos: PUESTO SEGUNDO
Lugar y espacios donde convive con sus amigos: EN LA CALLE, EN CASA DE ELLA.
Sitios de esparcimiento y recreación más frecuentados: PARQUES Y CERCA A CASA
Tipo de familia: Nuclear, tipo (padre + madre + 2 hermanos)
Responsabilidades que asume en la familia: AYUDA EN LOS QUEHACERES DE LA CASA.
Tipo de personalidad: RESPONSABILIDAD, ALEGRE, QUIETA, DISCIPLINADA, PARTICIPATIVA, PROBLEMAS CON LA DEPRESIÓN.
Asignatura de su agrado, cumple con sus tareas? SU MATERIA DE AGRADO ES ARTÍSTICA. EN LA CLASE DE QUÍMICA CUMPLE CON LAS TAREAS Y CONSULTAS
Hobby, hora de acostada: VER NOVELAS. HORA DE ACOSTADA: 11:00 pm
Ocupación laboral de sus padres:
Padre: TAXISTA
Madre: AMA DE CASA
Persona responsable de solventar las necesidades básicas en su familia: (Alimento, vestido, etc.): LOS PADRES DIAGNOSTICO INICIAL:
Es una alumna que presenta dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje normal, junto con una menor capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, y dificultades para evocar y recuperar la información aprendida.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son las causas de los problemas de afectividad y seguridad emocional en la formación integral del estudiante en el aula de clase?
HIPÓTESIS
De acuerdo a la formulación del problema de estudio en el caso de la estudiante LORENA VELAZCO del grado 11-02, la descripción del porqué del bajo rendimiento, se plantea unos problemas de afectividad y seguridad emocional que influyen en lo académico, del trato de los padres y familia o personas cercanas con la joven, también la falta de comprensión y cariño, lo que hace parte e interviene la autoestima.
REFLEXION PERSONAL
¿CÓMO INFLUYEN LA FAMILIA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE SUS HIJOS?
Mi reflexión personal acerca de Lorena en el aula de clase, tiene que ver la influencia de la familia en el proceso de formación, ya que desde el hogar es donde la gran parte del amor, la ética, los principios y valores. Por lo tanto es necesaria la presencia de la familia para el surgimiento de los valores esenciales como responsabilidad, respeto, tolerancia, convivencia, competitividad, formación y reformar la nueva sociedad ya que son el futuro de mañana.
Esta alumna no estaría en la categoría de retardo mental, ni tampoco presentaría un TEA, ni alteraciones en su desarrollo sensorial o afectivo.
Este grupo está constituido por niños con un desarrollo más lento y con un ritmo crónico de aprendizaje más bajo que el resto de sus compañeros, Bravo 1994.
Caracterización educacional de los niños de Aprendizaje Lento. (Bravo, 1994)
Lentitud para procesar la información escolar y para seguir el ritmo de aprendizaje del resto de sus compañeros.
Inadecuación entre el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas y el grado de complejidad de los contenidos escolares.
Baja motivación para aprender, acompañada de una baja autoestima.
Inadecuación entre sus habilidades psicolíngüísticas y el lenguaje utilizado por el profesor.
Los niños de aprendizaje lento en la escuela poseen un desempeño académico muy descendido. Muchas veces repiten cursos, medida que no logra los resultados esperados, ya que se mantiene el bajo desempeño académico y se complica la situación del alumno, con una creciente desvinculación con su grupo de pares de referencia, lo que pone en riesgo la adaptación social y la maduración en aspectos de la vida relacionados con la convivencia, la imagen personal y la socialización. En estos niños las habilidades sociales generalmente se encuentran poco desarrolladas, existiendo muchas veces problemas conductuales y de adaptación a las exigencias de la escuela, problemas interpersonales, ansiedad, depresión, entre otras.
Al respecto, es importante destacar que un niño que no experimenta éxito en su aprendizaje se define a sí mismo como una persona que no es capaz de aprender, lo que afecta directamente su autoestima y capacidad de logro, llevándolo a vivir situaciones de reiteradas frustraciones, limitándose de este modo su proyecto de vida.
Alumnos de aprendizaje lento o con Ritmo Lento de Aprendizaje:
Siguiendo a Bravo (94) y Morales (97), se entiende por estos alumnos aquellos que, sin presentar discapacidad cognitiva ni alteraciones significativas en su desarrollo sensorial y afectivo, presentan dificultades para seguir el ritmo de aprendizaje normal, para memorizar y para evocar la información una vez aprendida.
Destacan, como principales rasgos característicos de estos alumnos, los siguientes:
Lentitud para procesar la información.
Inadecuación entre sus estructuras cognitivas y el grado de complejidad de los contenidos.
Baja motivación para aprender.
Baja autoestima.
Inadecuación entre sus habilidades psicolingüísticas y el lenguaje utilizado por el profesor.
Incapacidad para organizar y estructurar la tarea por sí mismo.
Escasa atención.
Bajo nivel de perseverancia.
REGISTRO Y ANÁLISIS DE DATOS Asignatura: BIOLOGÍA
Motivo de la escogencia: INDISCIPLINA
Datos personales
Nombre: WILLIAN PINTO RINCON
Curso: 11-01
Edad: 16 años
Características físicas: Ojos marron, piel blanca, cabello negro.
Estatura 1.55.
Condiciones físicas: no presenta ninguna anomalía ni discapacidad física. Datos familiares
Nombre del padre: SEBASTIAN PINTO
Nombre de la madre: CECILIA RINCON
Número de hermanos: 1
Dirección: CALLE 16 #32-30 Información Complementaria:
Puesto entre sus hermanos: PUESTO PRIMERO
Lugar y espacios donde convive con sus amigos: EN LA CALLE, CANCHAS DE FÚTBOL, EN CASA DE ELLOS.
Sitios de esparcimiento y recreación más frecuentados: CANCHAS DE FÚTBOL, EN LOS VIDEOJUEGOS, PARQUES Y CERCA A CASA
Tipo de familia: Nuclear, tipo (padre + madre+ 1 hermano)
Responsabilidades que asume en la familia: AYUDA EN LOS QUEHACERES DE LA CASA.
Tipo de personalidad: RESPONSABILIDAD, ALEGRE, INQUIETO, INDISCIPLINADO, PARTICIPATIVO, PROBLEMAS CON LA IRA.
Asignatura de su agrado, cumple con sus tareas? SU MATERIA DE AGRADO ES ARTÍSTICA. EN MI CLASE DE BIOLOGÍA SI CUMPLE CON LAS TAREAS Y CONSULTAS
Hobby, hora de acostada: JUGAR FÚTBOL. HORA DE ACOSTADA: 1:00 am
Ocupación laboral de sus padres:
Padre: COMERCIANTE
Madre: AMA DE CASA
Persona responsable de solventar las necesidades básicas en su familia: (Alimento, vestido, etc.): LOS PADRES
DIAGNÓSTICO DEL ESTUDIANTE
Considero que los actos de indisciplina son todas aquellas acciones, palabras, actitudes, gestos y reacciones que se presentan en un aula de clase, en este caso, del joven Pinto, primero que todo, durante mi primera etapa de práctica docente observe por parte del alumno algunas situaciones de déficit de atención y falta de respeto con los compañeros en el momento en que sus compañeros participan. A veces me interrumpe la clase, fomentando un pequeño desorden. Algunas fortalezas en el estudiante es que cuando se le pide silencio hace caso, y participa en clase.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son las causas de los problemas de indisciplina en la formación integral del estudiante en el aula de clase?
HIPÓTESIS
De acuerdo a la formulación del problema el joven William Pinto, según el diagnóstico inicial, el porqué de la indisciplina radica en problemas de la familia, del trato de los padres hacia al joven, también la falta de atención, comprensión y cariño, lo que hace parte e interviene en la autoestima.
REFLEXION PERSONAL ¿CÓMO INFLUYEN LA FAMILIA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE SUS HIJOS?
Mi reflexión personal acerca de un niño indisciplinado en el aula de clase, tiene que ver la influencia de la familia en el proceso de formación ya que desde el hogar es donde la gran parte de la ética, los principios y valores. Por lo tanto es necesaria la presencia de la familia para el surgimiento de los valores esenciales como responsabilidad, respeto, tolerancia, convivencia, formación y reformar la nueva sociedad ya que son el futuro de mañana.
¿CÓMO INFLUYEN LA FAMILIA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE SUS HIJOS?
La familia es lo más importante de la sociedad y como tal para las personas que padecen de problemas de salud, dificultades académicas y de disciplina; la familia es el factor de mayor apoyo y empuje para poder salir adelante, y romper cualquier esquema que le quiera afectar.
Cuando el joven tiene problemas en su núcleo familiar, o alguno de estos no está en buenos ánimos con sus padres, hermanos y demás familiares, estas situaciones alteran la integridad emocional y psicológica del individuo; las necesidades de la familia las debe solventar los señores padres de familia, quienes adquirieron una responsabilidad de proteger y cubrir las necesidades básicas y primarias a sus hijos, de estar en total atención con ellos, brindándoles el acompañamiento en su proceso vital, al menos hasta mayoría de edad, y en casos especiales, estar al máximo cuidado de las acciones vitales del joven.
Antes esta situación específica, para poder mejorar la academia y disciplina del estudiante, el padre de familia junto con los docentes deben estar en total relación constante y en la mejor de las relaciones, ya que el joven debe sentir ese acompañamiento, para que su interés se vea más reflejado, cubrir sus necesidades de importancia para su problema de salud; y orientarlo al máximo en situaciones de perplejidad, de acciones que quizás para el son las debidas, todo debe estar cobijado por la protección de los mayores de edad con mucha paciencia y dedicación.
AVANCES:
ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL JOVEN:
Durante estas últimas semanas el joven que tengo en seguimiento integral en esta institución ha participado en una jornada especial de jóvenes con ACTITUDES Y APTITUDES; en el que el municipio se ha denominado TERCER FESTIVAL CULTURAL, ARTISTICO Y RECREATIVO; en pro de una mejor educación con INCLUSIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA. Programa al cual hace parte este joven de octavo grado de la institución educativa Colegio Once de Noviembre; donde en esta jornada también hicieron participes las demás instituciones del municipio.
“TODOS SOMOS IGUALES Y EXQUISITAMENTE DIFERENTES A LA VEZ” es el lema que proclamaron en esta jornada tan activa para todas las comunidades educativas de Los Patios, Norte de Santander. Jonathan, participo en deportes y en danzas, e igualmente estuvo participando en todo el proceso y ejecución de este proyecto social educativo.
ACADEMIA Y DISCIPLINA:
En otros aspectos, ha evolucionado académicamente, presentando interés por lograr aprobar su año escolar, aunque sigue llegando tarde a la institución, de mi parte le he llamado la atención pero suele como salirse de las manos propias de él este asunto. De igual forma los docentes tenemos paciencia y consideración en el aspecto de su especialidad, aun así es una persona que obedece y presta atención a lo que se le aconseja.
Converse con el hermano del joven, que es estudiante mío de séptimo grado; le hacia una especulación sobre porque a Jonathan le ha ido mejor que a él, y me contesto que es que los docentes le tienen más consideración por su enfermedad, y esto hace tener en cuenta lo abierto que es este proceso para mi caso de estudio, pues la familia es dada a su especialidad y quizás no observan que a pesar de ello, él tiene sus propios talentos y capacidades; y no es posible poner por debajo a una persona en estas condiciones físicas o psicológicas.
Estamos en fase terminal del proceso escolar, se ha comprometido a mejorar; he visto su evolución y espero que logre muy bien aprobar el año escolar y aún más tener disciplina y control de sus emociones, actitudes y accionar más por su futuro y el de su familia.

|