descargar 112.6 Kb.
|
Taller I. EL ORIGEN DE LA VIDA Y SU EVOLUCIÓN. Preguntas de selección múltiple con única respuesta. Encierra en un círculo la respuesta correcta. 1. La vida en la Tierra apareció hace a. 40 millones de años; b. 1000 millones de años; c. 4 millones de años; d. más de 3500 millones de años. 2. ¿Cuál era la composición de la atmósfera de la Tierra cuando se originó la vida? a. Oxígeno y nitrógeno, como la actual. b. Hidrógeno, amoníaco, metano y vapor de agua. c. Oxígeno, amoníaco, metano y vapor de agua. d. Nitrógeno, amoníaco, metano y vapor de agua. 3. La característica más destacada de la atmósfera primitiva de la Tierra cuando se originó la vida era que a. no tenía oxígeno libre; b. no tenía nitrógeno; c. no tenía agua. d. no tenÍa amoniaco 4. La atmósfera primitiva de la Tierra era anaerobia. Esto quiere decir que a. tenía mucho hidrógeno; b. no tenía oxígeno libre; c. tenía poco vapor de agua; d. no tenía nitrógeno. 5. En los gases de la primitiva atmósfera de la Tierra estaban presentes los elementos principales que constituyen las moléculas de los seres vivos: a. carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno; b. carbono, agua y nitrógeno; c. agua y oxígeno; d. nitrógeno y oxígeno. 6. La teoría que propone que la vida puede venir de otros puntos del espacio es la teoría de a. la panspermia; b. la abiogénesis c. el origen físico químico de la vida; d. la generación espontánea 7. La teoría científicamente aceptada sobre el origen de los organismos actuales a partir de los ancestros, por medio de un proceso de modificaciones graduales; y la teoría que da una explicación de cómo pudieron haber sucedido todos esos cambios, se llaman respectivamente a. panspermia y evolución. b. origen de las especies y origen de la vida. c. evolución y selección natural. d. selección natural y evolución. 8. Hay una teoría que supone que durante la vida de un organismo ocurren cambios debido a la adaptación a un determinado ambiente; así, las partes del cuerpo que usan se vuelven con el tiempo prominentes, mientras otras tienden con el tiempo a degenerarse o a dañarse. El autor y el nombre de esta teoría son respectivamente a. Oparín y la teoría del origen de las especies. b. Lamark y la teoría de los caracteres adquiridos. c. Darwin y la Selección natural. d. Miller y la teoría del uso y el desuso. 9. En el gráfico se muestra un esquema de los huesos de una ballena. Con respecto a la pelvis y el fémur y teniendo en cuenta la teoría evolutiva moderna, podemos decir que ![]() a. estos huesos deben tener una función específica para la ballena y por eso existen. b. estos huesos cumplen la misma función que en el resto de los mamíferos. c. todos los animales vertebrados acuáticos lo poseen. d. son vestigios de las extremidades posteriores, parte de su historia evolutiva. 10. La figura representa esquemáticamente la evolución según... a. Darwin; b. Lamarck; c. el neodarwinismo; d. las teorías fijistas. ![]() 11. El tiburón y el delfín son animales que pertenecen a grupos muy diferentes, pez y mamífero respectivamente, pero su forma es muy similar. Esto es un ejemplo de... a. analogía; b. homología; c. serie filogenética; d. de formas intermedias. 12. El ala del murciélago y el ala de los insectos son un ejemplo de... a. evolución; b. órganos homólogos; c. órganos análogos; d. prueba paleontológica. 13. Francisco Redi (s. XVII) demostró con sus experimentos que la vida se originó a partir de la materia inerte; a. la atmósfera no tenía oxígeno; b. los microbios no se originaban por generación espontánea; c. los gusanos que aparecían en la carne en descomposición no se originaban d. por generación espontánea. 14. Pasteur (s. XIX) demostró con sus experimentos que a. la vida se originó a partir de la materia inerte; b. la atmósfera no tenía oxígeno; c. los microbios no se originaban por generación espontánea; d. los gusanos que aparecían en la carne en descomposición no se originaban por generación espontánea. 15. La figura muestra cómo pudieron evolucionar las serpientes a partir de reptiles con patas. Indica cuál sería la interpretación neodarwinista. ![]() a. En un principio habría reptiles con las patas más cortas y más largas. Algunos reptiles sin patas estaban mejor adaptados dejaron más descendientes y dieron lugar a las serpientes actuales. b. Pudieron aparecer por mutación reptiles sin patas a partir de reptiles con patas. Algunos reptiles sin patas pudieron, en ciertas condiciones, estar mejor adaptados y dejar más descendientes, dando lugar a las serpientes actuales. c. Los lagartos son reptiles que se arrastran por el suelo. A algunos grupos de lagartos les desaparecieron las patas al emplearlas cada vez menos. Este carácter lo heredaron sus descendientes. d. Los lagartos son reptiles que sobrevivieron a una catástrofe y por ello se convirtieron en reptiles 16. Basándote en la pregunta anterior. Indica cuál sería la interpretación darwinista. a. En un principio, habría reptiles con las patas más cortas y más largas. Algunos reptiles sin patas estaban mejor adaptados, dejaron más descendientes y dieron lugar a las serpientes actuales. b. Pudieron aparecer por mutación reptiles sin patas a partir de reptiles con patas. Algunos reptiles sin patas pudieron, en ciertas condiciones, estar mejor adaptados y dejar más descendientes, dando lugar a las serpientes actuales. c. Los lagartos son reptiles que se arrastran por el suelo. A algunos grupos de lagartos les desaparecieron las patas al emplearlas cada vez menos. Este carácter lo heredaron sus descendientes. d. Los lagartos son reptiles que sobrevivieron a una catástrofe y por ello se convirtieron en reptiles. 17. Basándote en las preguntas anteriores. Indica cuál sería la interpretación de Lamarck. a. En un principio, habría reptiles con las patas más cortas y más largas. Algunos reptiles sin patas estaban mejor adaptados, dejaron más descendientes y dieron lugar a las serpientes actuales. b. Los lagartos son reptiles que sobrevivieron a una catástrofe y por ello se convirtieron en reptiles c. Los lagartos son reptiles que se arrastran por el suelo. A algunos grupos de lagartos les desaparecieron las patas al emplearlas cada vez menos. Este carácter lo heredaron sus descendientes. d. Pudieron aparecer por mutación reptiles sin patas a partir de reptiles con patas. Algunos reptiles sin patas pudieron, en ciertas condiciones, estar mejor adaptados y dejar más descendientes, dando lugar a las serpientes actuales. 18. La teoría que propone que la vida puede venir de otros puntos del espacio es la teoría de a. la panspermia o cosmozoíca. b. la abiogénesis. c. el origen físico químico de la vida. d. la generación espontánea. 19. La teoría evolutiva de Lamarck se basa fundamentalmente en a. la herencia de caracteres adquiridos. b. la herencia de caracteres no adquiridos. c. la selección de los caracteres más ventajosos de entre los presentes al azar en una población.. d. la aparición de caracteres ventajosos por inspiración divina. 20. La teoría de Darwin se basa fundamentalmente en a. la herencia de caracteres adquiridos. b. la herencia de caracteres no adquiridos. c. la selección de los caracteres más ventajosos de entre los presentes en una población, y la desaparición de los desventajosos. d. la aparición de caracteres ventajosos por inspiración divina. II. DESARROLLO EMBRIONARIO. Preguntas de selección múltiple con única respuesta. Encierra en un círculo la respuesta correcta. 1. El orden ascendente de las etapas del desarrollo es: a. mórula-blástula-feto-embrión-gástrula. b. gástrula -blástula- mórula feto-embrión. c. mórula-blástula- gástrula -embrión-feto. d. embrión-mórula-blástula-feto-gástrula. 2. Una membrana extraembrionaria es a. endodermo. b. corion. c. placenta. d. mesodermo. 3. La etapa del desarrollo embrionario donde no hay crecimiento es a. la segmentación. b. la organogénesis. c. la gastrulación. d. el desarrollo. 4. Si un embrión humano no se llega a implantar y, por lo tanto, se aborta naturalmente. ¿En qué etapa del desarrollo embrionario queda detenida su gestación? a. cigoto. b. mórula. c. blástula. d. gástrula. 5. La placenta, anexo embrionario esencial para la vida intrauterina, puede ser traspasada de la madre al hijo por a. agentes patógenos y anticuerpos. b. anticuerpos y fármacos. c. agentes patógenos y fármacos. d. ninguna de las anteriores. 6. Se producen gemelos idénticos cuando dos individuos comparten la misma placenta y crecen dentro de un solo juego de membranas. Tal situación se produce porque a. se fecundan dos óvulos simultáneamente. b. cada ovario libera un óvulo. c. un embrión se separa en dos individuos en los primeros estadios de gestación. 7. Según la gráfica anterior, alrededor del día seis ocurre en el útero la implantación de a. el cigoto. b. el blastocisto c. la mórula. d. el embrión. 8. En qué proceso del desarrollo del embrión se define el ectodermo, mesodermo y el endodermo, las tres laminas celulares básicas que darán origen a los tejidos del futuro animal. a. cigoto. b. mórula. c. gástrula. d. blástula. 9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es necesaria para que ocurra la fecundación a. maduración del espermatozoide en el conducto deferente. b. copula entre un hombre y una mujer. c. ovulación de la mujer. d. unión de los núcleos del espermatozoide y el ovulo. 10. En el diagnóstico de enfermedades genéticas se utiliza la amniocentesis. Se realiza a partir de una muestra de líquido amniótico el cual contiene célula vivas del feto, estas se cultivan y se analizan. A una mujer que tiene dos fetos en útero se le tomaron muestras del líquido amniótico que rodeaba a cada uno de ellos y su análisis arrojo que su material genético era idéntico. Esto significa que a. se trata de gemelos idénticos. b. se trata de gemelos fraternos. c. se trata de gemelos de diferente sexo. d. se trata de gemelos dicigóticos. 11. La serie de divisiones mitóticas que experimenta el cigoto sin un aumento de tamaño se conoce como a. meiosis. b. mitosis. c. morulación. d. segmentación. 12. La etapa del desarrollo embrionario que se caracteriza por una masa compacta de células se denomina a. blástula. b. gástrula. c. neurula. d. morula. 13. La estructura que permite el intercambio selectivo de materiales entre la madre y el feto es a. la placenta. b. el cordón umbilical. c. el amnios. d. el saco vitelino. 14. Los _________ presentan un desarrollo embrionario típicamente______________. Las palabras que deben ir en los espacios son, respectivamente, a. insectos/indirecto. b. insectos/directo. c. mamíferos/indirecto. d. anfibios/directo. 15. Es una función de la placenta a. encerrar al embrión en líquido. b. secretar hormonas. d. almacenar nutrientes. d. rodear al embrión. 16. En los reptiles, la membrana embrionaria encargada de almacenar desecho, principalmente orina, y actuar como superficie respiratorio es el a. amnios. b. alantoides. c. saco vitelino. d. corion. 17. Una vez el embrión ha adquirido forma humana clara, recibe el nombre de a. animal. b. cigoto. c. feto. d. neonato. 18. La membrana extraembrionaria que cumple la misma función tanto en reptiles como en mamíferos es a. alantoides b. amnios. b. corion. c. saco vitelino. 19. El menos efectivo de los métodos anticonceptivos listados es a. la píldora. b. el condón. c. la vasectomía. d. el ritmo. 20. Se considera un método anticonceptivo químico. a. la píldora. b. el condón. c. el ritmo. d. el DIU. III. MICROBIOLOGÍA 1. ¿Cuál de las aseveraciones siguientes es verdadera? a. los virus no se replican fuera de una célula huésped. b. los priones son proteínas infecciosas. c. los viroides carecen de cubierta proteínica. d. algunos virus causan cáncer. a. todas las anteriores. 2. ¿Qué estructura se utiliza para transferir material genético entre bacterias? a. flagelo. b. peptidoglicano c. capsula d. pili 3. Casi todas las bacterias patógenas producen enfermedades a. destruyendo directamente células individuales del huésped. b. fijando nitrógeno y privando al huésped de este nutriente. c. produciendo toxinas que alteran las funciones normales. d. agotando la provisión de energía del huésped. 4. Respecto a la estructura de los virus es correcto que: a. son de mayor tamaño que las bacterias. b. contiene un filamento de ácido nucleico. c. están cubiertos de moléculas de ADN. d. el ácido nucleico es siempre ADN. 5 ![]() señaladas? a. 1- Filamento de anclaje. 2- Cápside. 3- ADN. b. 1- Cápside. 2- ADN. 3. Filamento de anclaje. d. 1- ADN. 2- Filamento de anclaje. 3- Cápside. e. 1- ADN. 2- Cápside. 3- Filamento de anclaje. 6. ¿Cuál de los siguientes argumentos tiene mayor coherencia, con la afirmación que señala que todos los virus son parásitos obligados? a. sólo pueden ser vistos con el microscopio electrónico. b. obligan a las células hospederas a fabricar nuevos virus. c. no realizan metabolismo por no tener estructura celular. d. están obligados tener más de una célula hospedera. 7. Se denomina retrovirus a todos aquellos virus que a. causan la muerte inmediata de la célula hospedera. b. poseen una cápside de estructura homogénea. c. su ácido nucleico es siempre ARN. d. tienen un ADN complejo en su estructura. 8. Entre las enfermedades causadas por virus es incorrecto afirmar que: a. no afectan a las plantas. b. la gripe y el sida son virales. c. Causan muerte de las células. d. Constituyen un problema de salud. 9. ¿Cuál de las parejas de organismo y enfermedad siguientes es incorrecta? a. esporozoarios – malaria. b. bacterias – sífilis. c. virus – sida. d. arqueobacteria – gonorrea. 10. Las cianobacterias a. tienen clorofila. b. pueden vivir sin oxígeno. c. son arqueos. d. todo lo anterior. |