Tipología de textos: Los nombres de los textos y la posibilidad de clasificarlos




descargar 278.88 Kb.
títuloTipología de textos: Los nombres de los textos y la posibilidad de clasificarlos
página1/11
fecha de publicación08.01.2016
tamaño278.88 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11
GÉNEROS DISCURSIVOS Y

SECUENCIAS TEXTUALES
Introducción

En esta unidad nos ocuparemos de un tema central el de las Tipologías Textuales. El tratamiento de las tipologías textuales es esencial para la comprensión y producción del discurso, en tanto permite una lectura más rica de los fenómenos discursivos, desde una sencilla conversación familiar hasta textos más complejos como una crónica histórica, un poema o un tratado científico. En particular haremos hincapié en los tipos textuales utilizados en los discursos científico-académicos.

Para ello nos proponemos distinguir caracterizar y analizar distintos géneros discursivos, reconocer secuencias textuales y fundamentalmente, valorar el aporte de la teoría de los géneros discursivos en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los sujetos.

En esta unidad trabajaremos con los conceptos de géneros discursivos y tipologías textuales. Las condiciones de producción textual, los saberes explícitos e implícitos, la perspectiva pragmática del análisis del discurso colaborarán en la construcción de los conceptos clave. Asimismo, los niveles de organización textual y la articulación de secuencias nos permitirán distinguir los discursos propios de la ciencia.
TIPOLOGÍA DE TEXTOS: Los nombres de los textos y la posibilidad de clasificarlos

Si se le pidiera a algún lector medianamente competente que diera nombre a los siguientes textos, no tendría dificultades para hacerlo, seguramente.
Guitarra

Fueron a cazar guitarras

bajo la luna llena.

Y trajeron ésta,

pálida, fina, esbelta,

ojos de inagotable mulata,

cintura de abierta madera.

Es joven, apenas vuela.

Pero ya canta

cuando oye en otras jaulas

aletear sones y coplas.

Los sonesombres y las coplasolas.

Hay en la jaula esta inscripción:

«Cuidado suena».

Nicolás Guillén
* Planeta. (Del lat. Planeta) m. Astr. Cualquiera de los siete astros que, de acuerdo al sistema de Tolomeo, se creía que giraban alrededor de la Tierra; a saber: la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno. // Todo cuerpo celeste, opaco, que brilla con luz refleja del Sol, alrededor del cual describe su órbita con movimiento propio y periódico.

En nuestro sistema solar son nueve: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. (OBS. Véase Planetas.)
5 Ambientes

PATERNAL cfte tel bcon corred Liv-Com 4 ampl dorm c/plac bño y toilette coc equip lav cub tza quincho y parrilla Son 200 m2 luz y sol en MB est P/no perderse u$s 68.000 o 20.000 y ctas fijas Cano 4, 1º ´10´ (5007)
No le sería tan fácil, tal vez, hacer una clasificación de esos textos si no dijera antes criterios precisos para ella.

¿Qué diría, por ejemplo, de la crónica periodística? ¿La consideraría un texto narrativo o un texto informativo? Si tuviera en cuenta la organización narrativa del texto le pondría, sin duda, la primera etiqueta. Pero, si considerara la intención del hablante y la función del lenguaje predominante (informativa) tendería a decir que es un texto informativo.

Lo mismo pasaría, tal vez, con muchos de los siguientes textos, si fuera necesario clasificarlos:
invitación / cuento / novela / carta / editorial / comentario / aviso / lista / horóscopo / reseña / receta de cocina / instructivo / crítica de cine / reportaje / reglamento / chiste / ley / definición / ensayo / trabalenguas / prospecto / parte meteorológico / noticia / guión / graffiti / retrato / informe / registro / exposición / telegrama / letra de canción / poema / biografía / perfil / diario íntimo / refrán / diario de viaje / historieta / adivinanza / cuadro sinóptico / índice / perfil
Vamos a hablar aquí de tipologías de textos, pero es indispensable decir que cualquier tipología que se mencione va a ejemplificar una realidad compleja en la que existe un número muy grande de géneros discursivos (la lista no guarda ningún orden ni da cuenta de todos, seguramente) caracterizados por rasgos convencionalizados que les son propios y que son socialmente aceptados.

Se puede decir que el grado de conocimiento que un hablante tenga de esos géneros va a definir su competencia discursiva (o sea sus posibilidades de reconocerlos a través de la lectura o de producirlos apropiadamente).

Van Dijk, en 1978, escribió: “En este momento no existe una tipología del discurso sistemática y explícita. Tal tipología tendrá que basarse, claro está, en una teoría más general del discurso, una teoría que está todavía siendo construida...” (Estructuras y funciones del discurso, Siglo XXI Editores).

El reconocimiento de la dificultad para construir una tipología de textos aceptada universalmente sigue siendo generalizado hoy, pero también lo es la preocupación por lograrla.

Pensada desde la didáctica de la lengua, una buena sistematización de los tipos de textos sería un aporte importantísimo para las actividades de lectura y escritura que cualquier usuario de la lengua realiza y que la educación formal en todos sus niveles tiene que perfeccionar.

Una tipología puede construirse a partir de un criterio único, pero es posible también tener en cuenta más de un criterio para clasificar textos. Por ejemplo, el tipo de información o el contenido del texto; las estructuras internas y la organización de los textos; las situaciones comunicativas en que se producen los textos; la función de lenguaje predominante.
Géneros Discursivos

Todos tenemos la capacidad para distinguir distintos tipos de textos: no confundiríamos una carta con un sermón, una crónica periodística con una sentencia judicial, una novela con una nota de opinión. Los elementos que permiten diferenciarlos son de clases muy variadas; en algunos casos, la situación de comunicación en la que aparecen, en otros, el tema tratado, o el tipo de lenguaje utilizado, o el modo en que aparece estructurado. En general, la combinación de estos elementos es lo que nos permite definir ante qué tipo de texto nos encontramos.

La capacidad tanto para comprender como para producir distintos tipos de textos está en relación no sólo con el conocimiento en general de la lengua que tenga el hablante (ortografía, sintaxis, puntuación, léxico, etc.) sino también, y fundamentalmente, con el conocimiento del modo de adecuación del lenguaje a situaciones comunicativas particulares, que darán lugar a diferentes tipos de textos.

El concepto de género, desarrollado por M. Bajtín (1979), es una prueba de que el uso de la lengua presenta ciertos rasgos estables, ciertas regularidades. Habrá un género discursivo cuando encontramos que distintos textos presentan las mismas características en cuanto a tema, estilo (tipo de palabras y sintaxis) y estructura. La tradicional noción de géneros literarios (lírico, narrativo y dramático) se ve así extendida hacia todos los discursos, y definida de un modo más preciso. Las características de tema, estilo y estructura no surgen arbitrariamente sino que se vinculan estrechamente con las condiciones de producción, circulación y recepción de los textos; así, las diferencias en cuanto a estructura, tema y estilo entre una monografía y una nota de opinión surgen de las diferencias en cuanto a quiénes y para qué las escriben, dónde las publican y a quiénes las dirigen.

Mijail Bajtín, conocido en Francia e Italia a partir de la década de los ’60 mientras se llevaban a cabo los intentos de constitución de una ciencia de los signos, había polemizado con las propuestas del Curso de Lingüística de Ferdinand de Saussure a poco de su publicación. Sin dejar de inscribirse en el interés por estudiar sincrónicamente el funcionamiento de la lengua, consideraba como serias limitaciones tanto el acento excesivo puesto en el código y la implicación de pasividad de los receptores, como la desatención sobre la riqueza discursiva que la lengua presenta a sus usuarios en cada cultura. Estas reflexiones de Bajtín hallan eco en los años sesenta porque coinciden con los cuestionamientos a la lingüística de la oración y con los planteos de los análisis del discurso.

La idea de los géneros discursivos sirve para matizar la tajante oposición saussureana entre lengua y habla1 y se adelanta a la crítica del esquema de Jakobson al hacer notar de qué manera todo discurso es una actividad heterogénea que se teje con los discursos anteriores y muestra al receptor como un otro presente en la actividad del habla.

El hablante de una lengua no la encuentra simplemente como código sino que encuentra repertorios de enunciados construidos histórica y socialmente en cada esfera de actividad. La clasificación de los géneros en primarios, o inmediatamente relacionados con el diálogo cotidiano y las necesidades inmediatas, y en secundarios o complejos, se relaciona con el interés de Bajtín por estudiar las transformaciones del uso de la lengua en la literatura, especialmente en la novela. Es importante su afirmación de que de la existencia de los géneros discursivos depende la posibilidad de comunicación.

En general cuando hablamos de discursos políticos, religiosos, publicitarios, literarios, científicos, jurídicos, etc. nos referimos a los distintos géneros discursivos que provienen de cada una de estas esferas de la actividad humana. Pero, a su vez, en cada género es posible encontrar diferentes sub-géneros. Por ejemplo, dentro del discurso religioso encontramos: la parábola, la hagiografía, el poema místico, el auto sacramental, la plegaria, la homilía, el sermón, etc. Dentro del discurso periodístico identificamos: el artículo de opinión, el de costumbres, la noticia (local, internacional, política, económica, deportiva, cultural), la crónica, el reportaje, el editorial, la entrevista, la crítica literaria, cinematográfica, pictórica). En el discurso literario reconocemos la poesía (oda, elegía, soneto, madrigal, etc.); en la narrativa diferenciamos las novelas (históricas, de ciencia ficción, epistolares, picarescas, satíricas) de los cuentos (fantásticos, policiales, humorísticos, costumbristas); en el teatro reconocemos también la comedia, la tragedia, el melodrama, el vodevil, el sainete, etc. Es decir, como dice Bajtin, cada género crece y se complejiza en la medida en que se desarrolla y se complejiza la esfera de actividad en cuestión.

Por otra parte, los géneros (orales o escritos) ofrecen condiciones diferentes para el reflejo de la individualidad: los más productivos en este sentido son los géneros literarios y los menos favorecidos son aquellos géneros discursivos que requieren formas estandarizadas, por ejemplo muchos tipos de documentos oficiales (memorandum, declaración jurada, actas de nacimiento, de matrimonio), órdenes militares, etc.


  • “Los géneros discursivos organizan nuestro discurso acaso de la misma manera como lo organizan las formas gramaticales”.

  • “Si no existieran los géneros discursivos y si no los domináramos, si tuviéramos que ir creándolos cada vez dentro del proceso discursivo, la comunicación sería casi imposible.”


Después de esta lectura, están en condiciones de responder las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es un género discursivo?

  • ¿Cuáles son los elementos que lo caracterizan?

  • ¿Cómo se clasifican los géneros discursivos?


Y también de hacer un listado con ejemplos de géneros discursivos, y caracterizarlos brevemente.
Las Secuencias Textuales

Los textos pueden también analizarse no sólo a partir de las condiciones de producción, circulación y recepción sino desde una perspectiva estrictamente lingüística o textual, observando qué elementos se reiteran en distintos textos, en qué orden, con qué jerarquías. Así, encontramos las tipologías que remiten a lo narrativo, lo descriptivo, lo argumentativo, lo directivo, lo expositivo, etc., que servirán para caracterizar textos que, desde Bajtín, pertenecían a géneros muy diversos.

J.M. Adam (1992) postula que puede caracterizarse un texto a partir de las unidades menores que lo forman, las secuencias. Éstas pueden combinarse de diferentes maneras, dando por resultado diferentes textos.

Un texto de una determinada categoría discursiva está compuesto por conjuntos parciales, denominados secuencias. Por ejemplo, el discurso novelístico hace uso de secuencias descriptivas, narrativas, dialogales, pero se define por la preeminencia de la secuencia narrativa. En cambio en una entrevista prevalece el diálogo. En este sentido podría hablarse de seis tipos básicos de secuencias:

  • descriptiva,

  • narrativa,

  • instruccional,

  • dialogal,

  • explicativa,

  • argumentativa.


La descripción

Por medio de la descripción, el hablante da cuenta de un estado de cosas, o de un proceso que ocurre regularmente. Los tiempos verbales característicos de la descripción son el presente y el pretérito imperfecto. Las clases de palabras más frecuentes son los sustantivos y los adjetivos. Dentro de los verbos, predominan los de estado. La descripción cumple una función referencial o expresiva. Hay baja frecuencia de conectores lógicos.
Una tipología de la descripción se basará en dos aspectos:

1) Atendiendo al objeto en relación con el sujeto:

a) descripción de objeto animado o inanimado;

b) retrato;

c) paisaje;

d) ambiente (descripción cinematográfica: capta un ambiente en movimiento, a través de imágenes simultáneas donde se entremezclan sensaciones diversas;

e) realidad abstracta (sensaciones, sentimientos, emociones).
2) Atendiendo a la forma en que se presenta el objeto:

a) estática:

Cruza la vega de un río: sus aguas son rojizas, lentas. Crecen los árboles tupidos en el llano. La arboleda se ensancha y asciende por las alturas inmediatas. Una ancha vereda parte de la cuidad y sube por la empinada montaña de allá lejos. (AZORÍN, Castilla)
b) dinámica

Hacia los altos nidos de las nieves en las montañas lejanas, cuando el invierno afloja, corren las nubes. Hacia los altos nidos de las nieves se retira el silencio de los campos. Vuelve la tierra transfigurada de su letargo y hay agua azul en las acequias. Se siente desperezarse a la Naturaleza y una inquietud adolescente flota en el aire fresco. Pasan las primeras aves migratorias y los perros de los pueblos ladran su vuelo pausado y negro en la distancia. (IGNACIO ALDECOA, Cuentos completos)
Ejemplo:

El horror del calabozo no es sólo lo que te quita sino también lo que te impone. Al final te vas resignando a carecer de lo que te han despojado (el aire libre, tu mujer, tus hijos, tus lecturas, tus debates ideológicos), pero nunca te amoldarás a soportar lo que te fuerzan a aceptar. Y aquí ya no me refiero a la tortura, cuya asquerosidad es obvia, sino a los orines, la mierda, los vómitos, tuyos o de tu par de celda, repugnancias con las que estás obligado a convivir. Durante aproximadamente un año aprovechás la soledad para pensar, para hacer el más riguroso balance de tu maldita vida, porque cuando estás libre, en plena actividad, entre las horas de trabajo para ganarte el sustento y las urgencias de la militancia, no te queda ni un huequito de tiempo para pensar. En cambio, en la celda, tiempo es lo que sobra. (Mario Benedetti, Andamios)

La narración

Por medio de la narración, el hablante da cuenta de eventos que se suceden en el tiempo. Las funciones predominantes son la referencial y la expresiva. La sucesión y la temporalidad son características inherentes de toda secuencia narrativa. Los hechos que se narran guardan entre sí una relación causal, además de temporal. Los conectores dominantes serán, entonces, los temporales y los causales. El tiempo verbal que predominará será el pretérito perfecto simple.

Los componentes de la secuencia narrativa-tipo son:

a) una iniciación, que define el mundo del relato (tiempo, lugar), los agentes y la situación inicial;

b) una complicación, que presenta los acontecimientos relevantes en relación con la situación inicial;

c) una resolución, que presenta las (re)acciones del agente principal –o de los agentes- para prevenir las consecuencias indeseables de la complicación. La resolución será ‘feliz’ o ‘desdichada’. Si es desdichada, puede acarrear otra complicación seguida por una nueva resolución (recursividad de las superestructuras).
La narración comprende igualmente dos categorías optativas:

d) la evaluación, que especifica las reacciones del agente/narrador; y

e) la moraleja, que indica las consecuencias posibles de la historia con el objetivo de influir sobre el comportamiento actual o futuro de los destinatarios de la narración.

Ejemplo:
“Al poco tiempo Shu separó violentamente a sus hijos a la Tierra y el Cielo que permanecían juntos en felicidad. Entonces Geb quedó recostado y formó el suelo, mientras Nut con su gigantesco cuerpo se arqueó sobre su esposo y formó la bóveda celeste. En ese mismo momento, de ella surgieron uno tras otro cuatro hijos: Osiris e Isis, Seth y Neftis que conformaron las dos parejas que dieron inicio a todo.

Con el paso de los años, el mundo se fue poblando y Osiris se transformó en un rey bienhechor que reveló a los egipcios el cultivo del trigo, de la cebada y de la vid; les dio como alimento el pan, y como bebidas, el vino y la cerveza. Más tarde, recorrió la Tierra entera para civilizarla.” (Fragmento del Mito de Osiris)

La instrucción

La finalidad del texto instruccional consiste en lograr que el destinatario desarrolle determinas conductas, acciones o adquiera conocimientos que no posee. Para alcanzar esta finalidad, la instrucción se configura como un discurso directivo: debe organizar y controlar los procesos mentales y actividades del destinatario por medio de prescripciones sistemáticas y ordenadas.

Muchas son las tareas que se resuelven por medio de textos intruccionales: folletos de instrucciones para uso de artefactos, instrucciones en los teléfonos públicos, lavaderos y surtidores de nafta de autoservicio, recetas de cocina, instrucciones para confeccionar ropa, artesanías, para tejer o cultivar plantas ornamentalmente.

La función de este tipo de textos supone una función de aprendizaje y la existencia de un emisor instructor y de un receptor que es instruido por él.

El discurso instruccional también es llamado procedural refiriéndose al objeto de instrucción que es un procedimiento.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

similar:

Tipología de textos: Los nombres de los textos y la posibilidad de clasificarlos iconSíntesis de los antecedentes profesionales del Director de este Sitio...

Tipología de textos: Los nombres de los textos y la posibilidad de clasificarlos iconCaracterísticas de los Textos expositivos

Tipología de textos: Los nombres de los textos y la posibilidad de clasificarlos icon4 Características de los textos científicos y técnicos

Tipología de textos: Los nombres de los textos y la posibilidad de clasificarlos iconLos textos fílmicos como documentos etnográficos

Tipología de textos: Los nombres de los textos y la posibilidad de clasificarlos iconTema 10. Los textos periodísticos: características y rasgos lingüÍsticos....

Tipología de textos: Los nombres de los textos y la posibilidad de clasificarlos iconLos textos ibéricos de Líria. Intento de interpretación de algunos de ellos, por Pío Beltrán

Tipología de textos: Los nombres de los textos y la posibilidad de clasificarlos iconLos textos ibéricos de Líria. Intento de interpretación de algunos de ellos, por Pío Beltrán

Tipología de textos: Los nombres de los textos y la posibilidad de clasificarlos iconPor motivos ajenos a la asignatura, los textos no se colgarán en...

Tipología de textos: Los nombres de los textos y la posibilidad de clasificarlos iconFanatismo dentro de nuestra sociedad basado en los textos de Víctor...

Tipología de textos: Los nombres de los textos y la posibilidad de clasificarlos iconResumen aquí se propone un método de análisis de textos y discursos...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com