descargar 197.78 Kb.
|
El Maestro y los Métodos de Enseñanza Enrique García González y Héctor M. Rodríguez Cruz México, ANUIES., Trillas 1987 ObjetivosAl terminar el proceso de aprendizaje de este texto, el lector será capaz de:
Introducción La tarea de enseñar en el grado del nivel que sea se toma cada vez más difícil, debido principalmente a la explosión del conocimiento, al número creciente de alumnos y a la insistencia cada vez mayor en el reclamo de una instrucción más eficaz por parte de los sectores mayormente significativos de nuestra sociedad en cambio. La marca de conocimientos es siempre ascendente; en todas las disciplinas la profundidad y extensión de los conocimientos va aumentando año con ano; los instrumentos y medios de investigación van siendo cada dia más y mejores. El aumento asombroso del número de estudiantes no sólo exige doblar, triplicar y hasta cuadruplicar el número de profesores, sino que la profesión misma de maestro cambie. El maestro deja de ser un trasmisor de lo que se conoce y se convierte en una persona ocupada en el desenvolvimiento del pensamiento. Ha sido necesario elaborar nuevas estructuras que permitan la comunicación entre maestros y alumnos con una optimización de los resultados del aprendizaje. Los sectores más destacados de la opinión pública reclaman una mejor instrucción basada en criterios sólidos, que permitan la rápida solución de problemas concretos y hacer frente a la complejidad de nuestra sociedad. La 1'toma de conciencia" acerca de estos problemas ha originado una revolución educacional, que está prendiendo rápida-mente en un continente tras otro. Ante esta situación de "emergencia" de la educación, el maestro (profesor, instructor) debe ocupar una posición estratégica en la línea de fuego. Es ilusorio esperar que el "público" inicie reformas educativas básicas; la responsabilidad principal y más acertada para mejorar la enseñanza descansa en las personas que se dedican a ella. Por esta razón, el profesor requiere de nuevas técnicas de trabajo, de medios, de estrategias que sean soluciones atingentes a los problemas citados, de lo contrario verá pasar a su lado unos problemas que se agigantan y detrás de los cuales un día comenzará una carrera infructuosa. El presente cuaderno está inspirado en esta necesidad, y pretende dotar al profesor de los "instrumentos" y técnicas necesarias para lograr una enseñanza de la calidad que exigen los tiempos actuales. Presentación El estudiante de bachillerato cuenta con diferentes opciones (Preparatoria, CCH, Colegio de Bachilleres) para formarse e ingresar en el ciclo.; de licenciatura y continuar sus estudios en los distintos niveles del posgrado. En los programas de enseñanza de este nivel educativo, se han establecido temas comunes, o subsistemas, que se imparten de manera permanente. La correlación de estos subsistemas ha generado efectos de distinto tipo, entre los cuales destaca el aumento de la demanda de materiales de apoyo didáctico. Para contribuir a la solución de esta demanda, ANUIES a cado la serie Temas básicos, considerando la calidad científica de la enseñanza media superior y la diversidad de asignaturas. Por ello, en el programa editorial de esta colección se ha concedido particular importancia a la actualidad del desarrollo científico, a la consistencia metodológica y a la claridad en la comunicación, con el fin de que los estudiantes de uno u otro subsistema puedan satisfacer lo esencial de sus requerimientos educativos. Por otra parte, la presente colección no sólo está destinada a proveer de elementos de estudio a los alumnos, sino también de textos concisos que abrevien esfuerzos de investigación a los profesores. La colección está estructurada en 10 series: Lenguaje y literatura, Taller de lectura y redacción, Filosofía, Ciencias sociales, Lenguas extranjeras, Historia Universal, Química, Matemáticas, Física y Biología. Su publicación es congruente con los estatutos y acuerdos de la ANUIES, que señalan compromisos para promover la investigación en el campo educativo. Los Temas básicos se sitúan en este contexto y tienen la finalidad de difundir lo fundamental de las disciplinas que se imparten en la educación media superior. Los módulos de la colección Temas básicos mantienen una dinámica, propia que se renueva permanentemente y brinda una aportación didáctica y adecuada a las demandas actuales del sistema educativo de México. Este trabajo de actualización de contenidos es el fruto. de los esfuerzos de sus autores, que revelan un efectivo dominio en el campo específico de sus conocimientos. Las obras que constituye la serie de Temas básicos, escritas como unidades o módulos, forman parte de los programas vigentes de enseñanza. El enfoque que se les ha dado la amplitud de su desarrollo y la seriedad con que han sido tratados, permiten afirmar que su edición y reimpresión en función de los actuales planes y programas de enseñanza, serán de utilidad para sus usuario. Asociación Nacional de universidades e Institutos de Enseñanza Superior Índice. De contenido Epígrafe Objetivos Introducción Presentación Cap. 1. La profesión de enseñar La profesión de enseñar, El buen maestro, Diferencia entre "dar clases" y enseñar, Lo que el maestro debe saber acerca del proceso de aprendizaje, Algunas opiniones actuales acerca del aprendizaje. Cap. 2. Métodos y técnicas modernas en educación. Métodos y técnicas modernas en educación. Cap. 3. Hacia una metodología de la enraman Hacía una metodología de la enseñanza, Clasificación general de los métodos de enseñanza, Métodos en cuanto a la forma de razonamiento, Métodos en cuanto a la coordinación de la materia, Métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza, Métodos en cuanto a la sistematización de la materia, Métodos en cuanto a las actividades de los alumnos, Métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos, Métodos en cuanto a la relación entre maestro y alumno, Métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado, Métodos en cuanto al trabajo del alumno. Cap. 4. Técnicas de enseñanza Técnicas de enseñanza,. Técnicas, Técnica expositiva, Panel, discusión en pequeños grupos, reunión en corrillos, Diálogos simultaneo. El simposio. La. mesa redonda;. Conferencia, Seminario de investigación. Diálogo. Cap. 5 La instrucción programada La instrucción programada, los principio de la instrucción programada principios mandatarios y opciones de instrucción programada, Técnicas actuales en instrucción programada. Cap. 6. La práctica: un método Individualizado La práctica: un método individualizado, La práctica1 un método de enseñanza individualizado, práctica tarea. Bibliografía
LA PROFESIÓN DE ENSEÑAR La enseñanza es una profesión dedicada al servicio social. Casi es imposible probar que alguna profesión en particular sea de mayor valor para la sociedad que otra, sin embargo se puede tener la seguridad de que ninguna otra carrera ofrece al profesionista mayor oportunidad para beneficio a los otros. Por esto, la profesión de enseriar requiere una gran responsabilidad, pero sobre todo, reviste gran importancia dado el papel que la educación tiene en la producción y dirección del cambio en esta hora de la historia. Vivimos en una época de cambio, que exige nuevas y rápidas adaptaciones. Su brusca incidencia sobre la educación es un desafío en marcha. Este es el motivo fundamental que determina la necesidad de una continua capacitación para todos y especialmente para los docentes, pues sin el estudio constante, sus conocimientos y desempeño resultan pronto obsoletos. EL BUEN MAESTRO Queremos comenzar esta unidad con una corta reflexión acerca de algunas de las características que hacen a un buen maestro. En su libro Most Dangerous professión, Frank C. Jennings expresa lo siguiente: La enseñanza es la profesión más peligrosa. Trata con lo más precioso de nuestros recursos naturales. Si los maestros no ganan y conservan la categoría y el respeto que requiere su profesión, asumirán sus funciones los prácticos, los decididos, los aplicados miembros de las comunidades industriales y comerciales, que pueden instruir muy bien a la gente, pero que no pueden permitirse el costo de la aventura humana. Por tanto, la enseñanza debe vivir siempre en peligro creador; pero los maestros tienen que saber aprovechar las advertencias protectoras de esas terribles premisas condicionales, para evitar que estas advertencias se conviertan en realidades irreparables. El buen maestro debe ser una persona con profundo amor a un tema de estudio, nacido de una familiaridad completa... debe ser capaz de despertar y conservar el interés de los estudiantes y traerlos hacia tareas que logren éxito. Sobre todo, el maestro debe ser capaz de acrecentar el deseo de saber. Esta es la clase de maestros que nuestra sociedad necesita. La clase de enseñanza que un maestro es capaz de impartir es una destreza adquirida. semejantes maestros se hacen en las aulas. la destreza que deben tener puede aprenderá cualquiera con inteligencia adecuada, que esté dispuesto a correr los riesgos y Peligros de actuar de acuerdo con responsabilidades claramente aceptables. El buen maestro, como cualquier profesional es aquél que conoce su trabajo y lo realiza cabalmente; es el que sabe que, como parte integrante de la comunidad, debe trabajar de la manera más eficiente con las personas a él encomendadas. En resumen, el buen maestro es aquél que: se preocupa por alcanzar una eficiencia profesional. DIFERENCIA ENTRE "DAR CLASES'4 Y ENSEÑAR El buen profesor, ¿enseña o "da clases". Si los estudiantes no aprenden nada, ¿ha ocurrido la enseñanza?. "Dar clases" es simplemente tratar un tema o asunto sin importar si el estudiante lo asimila, es decir, si hay o no cambio en la conducta del mismo. Enseñar es mucho más complejo y profundo- más "comprometido". Se trata de un proceso mediante el cual, el maestro selecciona el material que debe ser aprendido y realiza una serie de operaciones cuyo propósito consistió en poner al alcance del estudiante esos conocimientos. Estas operaciones incluyen asignaciones y explicaciones, requiriendo varios tipos de prácticas. Enseñar es un verbo transitivo. Se enseña a alguien; por tanto, enseñar a una persona implica introducir en ella algún cambio. Así, si una persona ha sido empleada como maestro, aunque se esfuerce casi hasta el “martirio”, si no produce cambios medibles en sus alumnos, no ha enseñado. Tampoco habrá enseñado si a pesar de lograr cambios duraderos en los alumnos, éstos son diferentes a los intentados, a los planeados. Enseñar es producir aprendizaje. Enseñar incluye hacer que la gente sea cierto material, que vea demostraciones específicas y que tome parte en actividades que produzcan aprendizaje. Enseñar es una interacción entre maestro y alumno. Básicamente un maestro enseña cuando gula las actividades de un alumno para producir aprendizaje. Esta guía puede ser directa o indirecta. De esto se deriva que ningún profesor puede considerar su trabajo efectuado como apropiado por el solo hecho de "dar clases". Es necesario que se dé una segunda condición: que realmente el alumno aprenda. La responsabilidad de aprender es tanto del alumno como del maestro. Las pérdidas ocurridas cuando el estudiante no aprende no son sólo de él, y no puede confiársele la tarea de hacer la instrucción verdaderamente productiva. LO QUE EL MAESTRÓ DEBE SABER ACERCA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Puede uno imaginar a un maestro que realmente trabaja con éxito y no sepa nada acerca del proceso del aprendizaje?. Si partimos del hecho de que el maestro sabe que ha enseñado en la medida que el alumno aprende, es evidente la necesidad de saber algo acerca del aprendizaje.
¿Qué es el aprendizaje? "Aprendizaje es un cambio relativamente permanente del comportamiento que ocurre como resultado de la práctica."2 El aprendizaje es un cambio Una alteración que puede manifestarse cuando un sujeto es capaz, por ejemplo, de repetir una lista de palabras, de indentificar las respuestas correctas de una prueba que no identificarla antes de haber estudiado la lección. Relativamente permanente La permanencia del cambio se aprecia en la medida que el sujeto es capaz de hacerlo de nuevo. Se distingue de lo meramente pasajero pero no dura indefinidamente, por eso es "relativamente permanente". 2 Ardila, Ruben, Psicología del aprendizaje (ed. Siglo XXI, México., 1970, pág. 18. Resultado de la practica La practica es Indispensable en el aprendizaje. La presentación del estímulo es el factor decisivo en el aprendizaje. Algunas opiniones actuales acerca del aprendizaje Los estudios sistemáticos acerca del aprendizaje no terminan por lo tanto, nuestros conocimientos con respecto al pro-e aprender experimentan continuos cambios. Aprendizaje como disposición La palabra "disposición" casi se explica por sí misma. En lo pedagógico significa por lo general que un alumno ha dado la aptitud mental y física básicas para realizar una tarea ada, que está psicológicamente motivado y preparado para aprender una tarea nueva. Aprendizaje como conducta El aprendizaje está internamente relacionado con el comportamiento o forma de actuar de cada uno. En la medida que se inducen cambios en nuestros conocimientos, también se producen cambios en la manera en que actuamos.. El éxito es imprescindible para aprender Para llevar a cabo cualquier tarea es importante lograr algún éxito. Por tanto, conviene que el profesor haga participar alumno en tareas progresivas en las que se aprecie el éxito del aprendizaje, ya que esto servirá de motivación. El aprendizaje es un proceso activo El aprendizaje se relaciona con la conducta, mas este proceso es activo, no pasivo. El aprendizaje es el resultado de algo que hacemos; es la consecuencia de una "actividad" El aprendizaje es algo que se produce en el individuo Este principio ha permanecido un tanto olvidado. Sin embargo, conviene sacarlo a la luz sobre todo hoy día en que el numero de alumnos es tan grande. Pero, debemos tener presente el hecho fundamental de que aprender no es un proceso grupal. Los hechos del aprendizaje Sobre el aprendizaje se saben muchas cosas; unas se discuten todavía y otras no; la lista de hechos que se describen a continuacion no se discute. Además, pueden servir mucho al profesor en la práctica del salón de clases. 1. El comportamiento que se refuerza (se premia de algún modo) tiene más probabilidad de repetine que el comportamiento que no se refuerza. 2. El comportamiento más efectivo es el refuerzo inmediato. 3. El castigo no lleva a aprender nada, hace que la conducta castigada desaparezca temporalmente .p ero puede reaparecer más adelante. 4.La repetición no lleva a aprender si no existe algún tipo de refuerzo (premio); no es verdad que “la repetición haga la perfección" si no existe algún tipo de refuerzo. 5. La oportunidad de lograr nuevas experiencias de exploración de estímulos es una clase de refuerzo muy eficaz. 6. El sentido de satisfacción que ocurre como consecuencia de una acción bien hecha, es un importarte refuerzo, mucho más que los refuerzos externos a la acción. 7. La máxima motivación para el aprendizaje se alcanza cuando la tarea no es demasiado fácil ni demasiado difícil para el individuo. 8. Existe también gran motivación para el aprendizaje cuando el sujeto participa en la elección del material que se ha de aprender. 9. El olvido ocurre rápidamente al principio y lentamente después. 10. El aprendizaje no es un proceso simplemente intelectual, sino también emocional. El individuo tiene metas en el proceso de aprender. El papel principal del maestro es hacer atractivo el material que se va a aprender y reforzar el comportamiento apropiado, a fin de "moldear" su comportamiento en la dirección deseada.
En la larga historia de la educación se han producido cuatro grandes revoluciones. La primera de ellas fue la adopción de la palabra escrita como medio de enseñanza. Decimos "adopción" debido a que la palabra escrita no fue siempre aceptada como sustituto de la tradición oral. Platón en uno de sus célebres diálogos, Pedro o de la Belleza, se oponía a la palabra escrita ya que la dialéctica, es decir, el diálogo, tenía como medio de enseñanza una relación tutorial entre un maestro y un alumno, relación que era eminentemente verbal. En algunas culturas de oriente, el uso de la palabra escrita se utilizaba únicamente en el mundo de los negocios y en la literatura sagrada. Otra revolución, muy íntimamente relacionada con la primera, fue la aparición de las primeras escuelas. Durante ciertas épocas la educación (y en algunos lugares aún es así), en una responsabilidad que recaía únicamente en la familia. Los jóvenes eran entrenados sólo para ocupar un lugar en la sociedad. Posteriormente, la educación fue atendida por gentes de profesión. En esta etapa el objetivo principal era dar una educación religiosa: así en el mundo musulmán, en las escuelas, en las catedrales de Europa, en los monasterios de la India y en las primeras escuelas de África y América, fundadas por misioneros. La tercera revolución en el campo de la educación se debió a la invención de la imprenta. La difusión amplia de la palabra escrita también contó con muchos opositores, pero a fin de cuentas terminó por imponerse. Hoy día estamos presenciando una nueva revolución educativa. Por primera vez, desde la invención de la imprenta, nuevas técnicas están siendo adoptadas en el terreno de la educación: técnicas como son el cine, la radio, la televisión, la instrucción programada, la inteligencia artificial y los centros de recuperación de información, entre las más destacadas. La característica fundamental de las tendencias modernas en el campo de la educación es la gran participación de la tecnología. La participación de ésta se debe a los grandes problemas por los que atraviesa la educación en todo el mundo, tanto en países considerados como avanzados, como los que están en vías de desarrollo. Las oportunidades para la educación eran suficientes para cubrir la demanda; hace menos de dos generaciones, hoy nos enfrentamos al problema de sobrepoblación. A la luz de las investigaciones actuales, el aprendizaje no es solamente un fenómeno que se dé en forma inexplicable, sino que acontece dentro de ciertas condiciones observables. Más i, tales condiciones pueden ser controladas y alteradas, lo que induce a considerar la posibilidad de utilizar un método científico para dirigir el aprendizaje. Un método moderno de enseñanza no es moderno por el solo echo de ser novedoso o de llamar la atención por el equipo que liza; un método de enseñanza es moderno cuando implica dentro de él la idea de cambio, es decir, cuando implica un proceso de modificación constante de la conducta que se sigue. 3. Hacia una metodología de la enseñanza El fundamento último de todo método se encuentra en el estudio de la lógica. La sistematización del pensamiento no surge sino después de estructurar las formas del pensar, los modos de adquirir y formular conocimientos. El avance en el mundo de las ideas y de ¡a verdad para lograr caminos (métodos) seguros y prácticos con objeto de legar a fines determinados es un quehacer lógico, que se realiza mediante la combinación atinada de las formas del pensamiento a fin de lograr de ellas la mayor eficacia investigadora y derivativa. La metodología es una parte de la lógica, su finalidad es señalar el procedimiento para alcanzar el saber de un orden determinado de objetos. El conjunto de los procedimientos adecuados para lograr esos fines se llama método. Así, un método es el camino para llegar a un fin determinado, o como expresa Edmond Goblot, "una manera razonada de conducir el pensamiento para..." La enseñanza tiene su metodología y su técnica. Los métodos y las técnicas constituyen recursos necesarios de la enseñanza; son los medios de realización de ésta. ¿Qué es un método de enseñanza? Es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos.3 Todo método realiza sus operaciones mediante técnicas. Las técnicas de enseñanza, en consecuencia, son también formas de orientación del aprendizaje. A continuación haremos una revisión de los principales tipos de métodos. Clasificación general de los métodos de enseñanza. Los métodos de enseñanza pueden ser clasificados tomando en consideración una serie de aspectos, algunos de los cuales según Nerici, Imideo, Hacia una didactica general dinámica ed. Kapelusz, Buenos Aires, 1969, pág. 239. 3. Hacia una metodología de la enseñanza Intervienen directamente en la organización misma de la institución escolar.4 Estos aspectos son: La forma de razonamiento. Coordinación de la materia. Concretización de la enseñanza. Sistematización de la enseñanza. Actividades del alumno. Globalización de los conocimientos. Relación entre profesor y alumno. Aceptación de lo que es enseñado. Trabajo del alumno. Métodos en cuanto a la forma de razonamiento Método deductivo Razonamiento deductivo es aquél en el cual la conclusión es forzosa. La conclusión se obtiene por la forma del juicio o juicios de que se parte. El profesor presenta conceptos generales que, explican y fundamentan los casos particulares. El tema estudiado va de lo general a lo particular. Método inductivo El método es inductivo cuando el curso del razonamiento procede de lo particular a lo general. Al contrario del método deductivo, no parte de la conclusión, sino que se presentan elementos que originan la generalización y se tiene que "inducir se tiene que llegar a la generalización. Método analógico o comparativo En el método analógico el razonamiento va de lo particular a lo particular. Datos particulares permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza. 4 Cf>. Nerici, Imideo, Ibm. Métodos en cuanto a la coordinación de la materia Método lógico Los datos o los hechos pueden ser presentados en un orden determinado: de lo simple a lo complejo; desde el origen a la actualidad es decir, cuando son presentados en orden de antecedente a consecuente, el método se denomina lógico. Pero la principal ordenación es de causa y efecto. Método psicológico En este caso el método no sigue un orden lógico, sino que el orden es determinado por los intereses, necesidades, actitudes y experiencias del educando. El método psicológico puede mezclarse con el lógico. Métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza Método simbólico verbalístico Cuando la labor de enseñanza es realizada principalmente a través de la palabra, decimos que está usando el método verbalístico. Este método utiliza como únicos medios de comunicación en clase, el lenguaje oral y el escrito. Aunque es cierto que este método hace "maravillas" cuando lo usa un buen expositor, no es de los más recomendables. La enseñanza moderna tiende a comprometer el mayor número de sentidos en las experiencias de aprendizaje. Método intuitivo Cuando la enseñanza se realiza mediante experiencias directas, objetivas, concretas, el método se denomina intuitivo. Se trata esencialmente de que el estudiante se forme su propia visión" de las cosas, sin intermediarios. Métodos en cuanto a la sistematización de la materia Métodos de sistematización Se refiere al esquema de organización de la clase; puede ser dedos tipos: Rígido Cuando el esquema de la clase no permite flexibilidad alguna, carece de espontaneidad en el desarrollo de la clase, se ha empleado una sistematización rígida. Es sinónimo de sistematización "programista": no se puede atender aquello que no esté en el programa, que distrae el programa. Semirrigido El esquema de la clases es flexible, permite hacer algunas adaptaciones a las condiciones reales de la región o de la clase. Ese tipo de sistematización es más creativo y realista. Método ocasional El método ocasional aprovecha la motivación del momento y los acontecimientos del medio. Toma en cuenta las inquietudes y preocupaciones de los alumnos y promueve la actividad creativa. Métodos en cuanto a las actividades de los alumnos Método pasivo Cuando los alumnos permanecen pasivos (no se comprometen) ante una experiencia de aprendizaje, se dice que el método es pasivo. Aunque de memoria preguntas y respuestas y la exposición dogmática que se consideran propiamente como pasivos, cualquier método que no de importancia a la participación del estudiante es pasivo. Método activo Cuando se tiene en cuenta la participación del alumno en las experiencias de aprendizaje se dice que el método es activo En este caso, el método funciona como dispositivo que hace que e1 estudiante actúe física y mentalmente. El profesor deja de ser un simple trasmisor y se convierte en un coordinador, un líder, un gula de la tarea. Entre los procedimientos que favorecen la actividad están los siguientes: interrogatorio, argumentación, trabajos en grupo, debates y discusiones, etc. Métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos Método de globalización Cuando se parte de un centro de interés y se relaciona la enseñanza mezclando, relacionando un tema específico con otras disciplinas, se dice que el método es de globalización. Se presta también importancia a las necesidades que surgen en el transcurso de las actividades, así, sería un ejemplo de globalización el estar dando una clase en un salón donde hace mucho calor y relacionar esta necesidad con la evaporación, la fábrica de aparatos de aire acondicionado, la electricidad, etc. Método no globalizado o de especialización' Con este tipo de método se conserva la información en un solo terreno, y las necesidades que surgen en el curso de las actividades conservan su autonomía. Este método, que aparentemente favorece la enseñanza de las ciencias, no se puede llevar a los extremos: "soy el profesor de literatura, no tengo por qué saber álgebra"; esto tendría como consecuencia el empobrecimiento de la información. Métodos en cuanto a la relación entre maestro y alumno. Método individual Está destinado a la educación de un solo alumno; un profesor para un alumno. Este método no presenta ninguna utilidad frente a los problemas de escasez de profesores y sobrepoblación estudiantil; sólo podrá ser recomendado para casos muy reducidos de "educación especial". Sin embargo, la enseñanza no puede perder dé vista la individualización. Es decir, conocer las diferencias individuales de los estudiantes y de enseñarles a su propio ritmo. Método reciproco Podría ser comparado a una "cadena". El maestro encamina a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos. Se llama también Zancasterano, debido a Lancaster, quien trató de hacer frente al problema de la sobrepoblación de alumnos, y se las arregló para hacer de sus mejores alumnos monitores que repitiesen a sus compañeros lo que hablan aprendido. Método colectivo El método es colectivo cuando un profesor enseña a muchos alumnos al mismo tiempo; es un método masivo. Métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado Método dogmático Lo dogmático no admite discusión: el método dogmático impone al alumno aceptar sin discusión ni revisión lo que el profesor enseña. Aunque todas las disciplinas pueden presentar partes que exigen una exposición dogmática, conviene no perder un punto de vista muy científico: la apertura. Las nociones científicas se mantienen abiertas, están en movimiento, todas son falibles. Método heurístico (Del griego heurtko = yo encuentro.) Este método consiste en que ej profesor motive, incite al alumno a comprender, a "encontrar razones antes de fijar. El alumno debe tener oportunidad de descubrir justificaciones o fundamentaciones, y debe "investigar" para ello. Métodos en cuanto al trabajo del alumno Método de trabajo individual Este método permite establecer “individualizada". Este método debe mezclarse con otros que favorezcan el trabajo de grupo. Método de trabajo colectivo Este método se apoya en el trabajo de grupo. Se distribuye una determinada tarea entre los componentes de un grupo, y cada subgrupo debe realizar una parte de la tarea. Fomenta e] trabajo en cooperación y permite reunir los esfuerzos en función de una sola tarea. Método mixto de trabajo El método de trabajo es mixto cuando planea actividades socializadas e individuales. Es un método muy aconsejable, ya que da oportunidad a la acción socializada e individualizadora. Técnicas de enseñanza La técnica de enseñanza es el recurso didáctico al cual Se acude para concretar un momento de la lección o parte del método en la realización del aprendizaje. A continuación presentamos una serie de técnicas de enseñanza de suma utilidad para el profesor. Recuerde que no hay técnicas viejas o nuevas, sólo hay técnicas útiles. La mejor técnica será aquélla que preste mayor utilidad y el logro de los objetivos propuestos en grado máximo.
Técnica expositiva Descripción Consiste en la exposición oral, por parte de un profesor, de un asunto o tema de clase. Este método presenta grandes posibilidades de síntesis> por esto representa una economía de esfuerzos y de tiempo. El profesor debe dar oportunidad de que los alumnos hagan también sus exposiciones, ya que esto favorece el desenvolvimiento del alumno y se presta para confr6ntar sus juicios con los demás. Recornendaciones para su uso Destaque las partes más importantes con inflexiones de voz. Motive a sus alumnos para atraer su atención No haga su exposición demasiado prolongada. No exponga más de lo necesario. No emplee la exposición como técnica única. Integre la exposición con otros recursos Hable con un ritmo adecuado. Prepare con anterioridad su exposición. PANEL Descripción El panel consiste en el estudio de un tema por parte dé un grupo de alumnos seleccionados por sus compañeros, quienes deben exponerlo, uno por uno, desde su punto de vista personal, para que la clase, a su vez, discuta dicho terna Organización. Antes de emplear esta técnica conviene que el profesor plantee a los alumnos los objetivos que deben lograrse. 1. El profesor orientará los trabajos. 2. La clase elige el grupo del panel (5 ó 5 es lo indicado). 3. Cada alumno seleccionado estudiará el tema que se va a desarrollar individualmente. 4. Un secretario designado por la clase irá anotando en el pizarrón los argumentos de cada expositor. 5. Posteriormente cada expositor discute con el grupo sus argumentos. Lo aceptado por la mayoría es anotado en el pizarrón: son las conclusiones generales del panel que todos deben copiar. Actividad del profesor Debe orientar la elección del tema de modo que resulte significativo. Debe indicar bibliografía y otras fuentes de información acerca del tema elegido. Debe rechazar las conclusiones erróneas y extravagantes. Si el tema no queda claro, debe seguir otro panel. Discusiones en pequeños grupos Descripción Es un intercambio mutuo, cara a cara, de ideas y opiniones entre los integrantes de un grupo relativamente pequeño (recomendable de 5 a 20 personas).. Es más que una simple conversación ya que tiene método y estructura, pero a pesar de ello puede ser informal y democrática. |