Talleres o seminarios




descargar 195.72 Kb.
títuloTalleres o seminarios
página1/4
fecha de publicación09.01.2016
tamaño195.72 Kb.
tipoTaller
med.se-todo.com > Documentos > Taller
  1   2   3   4


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Protocolo de prácticas de la Escuela – versión 2010





UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

ECAPMA

PROTOCOLO DE PRÁCTICAS PARA LA ESCUELA

Nombre del Curso: HERBOLOGIA Y ALELOPATIA

Código: 305698


(Director Nacional)

ROCIO DEL CARMEN YEPEZ D

Fecha: Febrero de 2011
INSTRUCTIVO PARA REALIZACIÓN DE PROTOCOLOS DE PRÁCTICAS
Con el propósito de estandarizar el componente práctico dentro de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, se presenta un formato que resume todas las actividades que debe realizar el estudiante y que le permiten contrastar el componente teórico con el práctico.

Entendemos por práctica las diferentes actividades orientadas a desarrollar habilidades, destrezas y métodos planteados en el componente teórico, en ese sentido, una práctica prepara al estudiante para el futuro desempeño profesional.

      1. Talleres o seminarios

      2. Prácticas de laboratorio

      3. Salidas de campo y/o prácticas en unidades productivas

      4. Visitas a empresas

La guía debe ser preparada por el director de curso, detallando el proceso, los recursos a utilizar y producto esperado.
Este protocolo debe ser aplicado por tutores y estudiantes en las diferentes regiones del país.
Dado que el componente práctico está conformado por: talleres, laboratorios, visitas a empresas, salidas de campo, prácticas in situ, para cada uno de estos eventos, el formato debe ser el mismo.
A continuación se presenta un ejemplo de uso del formato en el diseño de una práctica del curso nutrición de rumiantes.
Partes del protocolo
Está conformado por dos componentes:
I – ACTIVIDADES PARA EL ESTUDIANTE
1. Identificación de la práctica

2. Metodología

3. Informe del estudiante
II - ACTIVIDADES PARA EL TUTOR

1. Informe

I – ACTIVIDADES PARA EL ESTUDIANTE
PRACTICA 1
1. IDENTIFICACION DE LA PRÁCTICA

Nombre de curso

HERBOLOGIA Y ALELOPATIA

Código de curso

305698

Valor de esta actividad práctica

75/500

Nombre del director de curso

ROCIO DEL CARMEN YEPEZ

CEAD al que pertenece

POPAYAN

Contacto del director de curso

Rocio.yepez@unad.edu.co 8380931

Espacio donde se debe desarrollar la práctica

Fincas productoras pequeños o grandes propietarios, proyectos de la región o área de influencia que tengan los elementos mínimos necesarios para realizar esta actividad.

Objetivos de la práctica

Identificación de las arvenses que proliferan en los cultivos

Justificación de la práctica

1- Visitar dos cultivos agrícolas en fincas de su región con el fin de identificar las arvenses que proliferan en dichos cultivos.

2- luego realizar la descripción taxonómica de las especies encontradas en los cultivos visitados ( familia, genero y especie), tipo de raíz, hojas, tallos, flores y forma de multiplicación de cada una de las arvenses que se presentan en cada cultivo, grado de invasión de mayor a menor

Competencias a desarrollar

Capacidad de identificar las arvenses principales que se proliferan en la región en los cultivos y clasificar taxonómicamente estas plantas

Duración de la práctica.

8 horas

Mecanismo mediante el cual se evaluará la práctica:

El director evaluará el 40% del componente práctico y el tutor evaluará el restante 60%. Teniendo en cuenta la rúbrica diseñada para este curso.



  1. METODOLOGIA




  1. Actividades a desarrollar.


ACTIVIDADES DE CAMPO:

1- Visitar dos cultivos agrícolas en fincas de su región con el fin de identificar las arvenses que proliferan en dichos cultivos.

2- luego realizar la descripción taxonómica de las especies encontradas en los cultivos visitados ( familia, genero y especie), tipo de raíz, hojas, tallos, flores y forma de multiplicación de cada una de las arvenses que se presentan en cada cultivo, grado de invasión de mayor a menor

Los estudiantes junto con el tutor de práctica, realizaran un ejercicio de observación y análisis de los siguientes componentes del sistema productivo:

  • Cultivo encontrado

  • Sanidad y calidad del cultivo

  • Labores realizadas

  • Principales Arvenses

  • Como se realiza el control




  1. Elementos necesarios para la práctica.

Para el normal y efectivo desarrollo de la presente práctica es necesario que se lleven los siguientes elementos:

  • Vestuario cómodo y adecuado para salida a campo (botas, cachucha, impermeable etc)

  • Guía de práctica

  • Cámara fotográfica

  • Diario de campo (para tomar notas)

  • Material bibliográfico de soporte


  1. Productos a entregar

  • Al tutor de práctica:

Los estudiantes entregarán al tutor de práctica un informe de las actividades realizadas en las visitas, el cual tendrá como componentes mínimos los siguientes:
Identificación de las arvenses encontradas durante todo el recorrido
Luego realizar la descripción taxonómica de las especies encontradas en los cultivos visitados (familia, genero y especie), tipo de raíz, hojas, tallos, flores y forma de multiplicación de cada una de las arvenses que se presentan en cada cultivo, grado de invasión de mayor a menor

Estructura del informe

  • Titulo

  • Introducción

  • Justificación

  • Objetivos

  • Metodología

  • Desarrollo del informe (Resultados y análisis)

  • Conclusiones

  • Recomendaciones

  • Bibliografía

  • Anexos (fotografías, videos etc)

  • Este trabajo será evaluado por el tutor de práctica (60%), teniendo en cuenta la rúbrica del curso.



  1. EVALUACION



RÚBRICA DE TRABAJO COLABORATIVO

Ítem

evaluado

Valoración

baja

Valoración

Media

Valoración

Alta

Máximo

Puntaje

Evaluación director de curso o tutor virtual

Participación individual del estudiante en el foro

El estudiante nunca participó del trabajo dentro del foro asignado

(Puntos = 0)

El estudiante participó

dentro del foro pero sus aportes no son pertinentes al trabajo solicitado (Puntos = 6)

El estudiante participó de manera pertinente con la actividad (puntos =10)

10


Estructura del informe

(tutor de práctica)

El informe no tuvo en cuenta las normas básicas para la construcción de informes

(Puntos = 0)

Aunque el documento presenta una estructura base, la misma carece de algunos elementos del cuerpo solicitado

(Puntos =6)

El documento presenta una excelente estructura

(Puntos =10)

10

Fines del trabajo

(tutor de práctica)

El documento no da respuesta a los lineamientos de la actividad propuesta

(Puntos = 0)

Aunque se trata la temática propuesta, el cuerpo del documento no responde a lo solicitado, las conclusiones no son las adecuadas al texto del documento (Puntos = 3)

Se cumplió con los objetivos del trabajo de manera satisfactoria

(Puntos = 5)

5

Redacción y ortografía

(Tutor de práctica)

El documento presenta deficiencias en redacción y errores ortográficos

(Puntos = 0)

No hay errores de ortografía y el documento presenta una mediana articulación de las ideas y la estructura de los párrafos

(Puntos = 3)

La redacción es excelente, las ideas están correlacionadas y el cuerpo del texto es coherente en su totalidad

(Puntos = 5)

5
















Evaluación tutor de práctica

















Participación en el desarrollo de la práctica

El estudiante no participó en el desarrollo de la práctica

(Puntos =0)

El estudiante tuvo una baja participación en la práctica

(Puntos =7)

El estudiante participó activamente en la práctica

(Puntos =15)

15


Desarrollo de competencias

El estudiante no logró desarrollar las competencias planteadas para la actividad

(Puntos = 0)

El estudiante logró desarrollar parcialmente las competencias planteadas para la actividad

(Puntos = 7)

El estudiante logró desarrollar satisfactoriamente las competencias planteadas para la actividad

(Puntos = 15)

15


Presentación del informe

El estudiante no entregó el informe de la actividad planteada

(Puntos = 0)

El informe no aborda totalmente los temas solicitados

(Puntos = 7)

El informe cumple con lo solicitado por el curso
(Puntos = 15)

15







Total de puntos posibles

75


NOTA: El director evaluará el 40% de la calificación correspondiente al componente práctico y el 60% el tutor de práctica, siempre teniendo en cuenta la rúbrica (ver el ejemplo anterior).

II – ACTIVIDADES PARA EL TUTOR
El tutor de práctica, debe entrar en contacto desde el inicio del período académico con el director de curso, con el objetivo de conformar la red de tutores, la cual se trabajará desde los correos institucionales

Logística y desarrollo de la práctica


  • Selección del sitio donde se desarrollará la práctica

  • Aseguramiento logístico para desarrollo de la práctica

  • Entrega de la guía a los estudiantes y seguimiento de la práctica : Su rol debe ser de orientador y facilitador en el desarrollo de las actividades.

  • Conclusiones de la práctica. Establecer un mecanismo que permita el intercambio de ideas, aclaración de dudas y planteamiento de conclusiones de manera conjunta.

  • Evaluación. El tutor realizará la evaluación de la práctica de acuerdo con la rúbrica.




    1. Informe de Actividades


El tutor de prácticas deberá elaborar un informe sobre el desarrollo de las actividades del componente práctico el cual debe ser entregado al director de curso. Dicho informe estará compuesto por los siguientes formatos diligenciados:

Formato 1: Datos generales de la práctica

CONTROL Y SEGUIMIENTO AL DESARROLLO

DEL COMPONENTE PRÁCTICO

Nombre del tutor

ISMAEL DUSSAN HUACA

CEAD donde se encuentra el tutor

FLORENCIA

Curso

HERBOLOGIA Y ALELOPATIA

Título de la práctica

MANEJO DE ARVENCES EN EL CULTIVO DEL CAUCHO NATURAL

Fecha de realización


Dia:________________ Mes_______________ Año:_________


Lugar donde se desarrolló la práctica


Lugar: BIOFABRICA DE ASOHECA

MUNICIPIO DE LA MONTAÑITA

DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ



Temas abordados en la práctica

Identificación de las arvenses encontradas durante todo el recorrido
Luego realizar la descripción taxonómica de las especies encontradas en los cultivos visitados (familia, genero y especie), tipo de raíz, hojas, tallos, flores y forma de multiplicación de cada una de las arvenses que se presentan en cada cultivo, grado de invasión de mayor a menor
Prácticas de manejo realizadas

Materiales y equipos empleados en la práctica

  • Vestuario cómodo y adecuado para salida a campo (botas, cachucha, impermeable etc)

  • Guía de práctica

  • Cámara fotográfica

  • Diario de campo (para tomar notas)

  • Material bibliográfico de soporte




Observaciones



Costo aproximado


Transporte:__________________________________________
Materiales y equipos:__________________________________

  1   2   3   4

similar:

Talleres o seminarios iconCursos y seminarios

Talleres o seminarios iconCursos y Seminarios

Talleres o seminarios iconCursos y seminarios

Talleres o seminarios iconCursos, seminarios, disertación y otros

Talleres o seminarios iconSeminarios nacionales multidisciplinarios para la cumbre mundial de desarrollo sostenible

Talleres o seminarios iconSeminarios patologia médico legal 1Y 2: muerte súbita jacobo Trébol López

Talleres o seminarios iconTalleres 86. 04

Talleres o seminarios iconTalleres 69

Talleres o seminarios iconTalleres Mapel

Talleres o seminarios iconTalleres escolares


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com