descargar 251.7 Kb.
|
MANUAL PARA EL DESARROLLO DE ESTUDIOS DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA (ECUT) PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL A NIVEL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS Y MUNICIPIOS GITEC-SERCITEC REPUBLICA DOMINICANA![]() ![]() ![]() SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Ayuntamiento Municipal de Jarabacoa Cooperación Financiera Dominico - Alemana PROYECTO "MANEJO Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA CUENCA ALTA DEL RIO YAQUE DEL NORTE" "PROCARYN"MARVIN MELGAR CEBALLOS COMPILADOR DE MANUAL MANUAL 2 MeTODOLOGIA ESTUDIO DE CAPACIDAD DE USO DE TIERRA (ECUT)Ordenamiento Territorial de la Cuenca Alta del Río Yaque del Norte y del Municipio de Jarabacoa![]() ![]() Preparado por GITEC / SERCITEC en cooperación con GTZ Jarabacoa, Noviembre 2004 SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COOPERACION FINANCIERA DOMINICO-ALEMANA PROYECTO MANEJO Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA CUENCA ALTA DEL RIO YAQUE DEL NORTE
AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE JARABACOA MANUAL 2 MANUAL PARA EL DESARROLLO DE ESTUDIOS DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA -ECUT- Documento elaborado: ![]() Lic. Marvin Melgar Ceballos Análisis y redacción técnica Consultor en Ordenamiento Territorial GITEC-SERCITEC Dr. Lothar Mairich Revisión técnica Consultor Principal GITEC-SERCITEC Con la participación de: Smeling Genao Coordinador UGAM Municipio de Jarabacoa Revisión y acompañamiento técnico Daveyda Trinidad Asistente UGAM Municipio de Jarabacoa Revisión y acompañamiento técnico Índice
AGRADECIMIENTOS: En el desarrollo de los diferentes estudios intermedios y acciones participativas, que sirvieron de base pare la elaboración del presente documento, colaboraron una serie de personas, instituciones y organizaciones que es meritorio hacer mención:
4. Ing. Pablo Ovalles Encargado del Componente Forestal de PROCARYN; 5. Ing. Smerlin Paulino Encargado del Componente Agroforestal de PROCARYN; 6. Sr. Joselito Abreu, Sindico Municipal de Jarabacoa; 7. A los estudiantes de la universidad UAFAM, que participaron en la recolección de datos de campo; 8. Sociedad civil de la Cuenca Alta del Rio Yaque del Norte (CAY) y Municipio de Jarabacoa. ACRONIMOS, SIGLAS Y ABREVIACIONES
PROYECTO MANEJO Y CONSERVACION DE LA CUENCA ALTA DEL RIO YAQUE DEL NORTE KIT PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA CUENCA ALTA DEL RIO YAQUE DEL NORTE PARTE 1: TOMO 1: RESUMEN EJECTIVO - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARTE 2: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL TOMO 2: INFORME PRINCIPAL TOMO 3: MAPEO DE ACTORES - ARQUITECTURA PRINCIPAL TOMO 4: CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA RAPIDA (CSR) RURAL URBANO TOMO 5: ESTUDIO CAPACIDAD DE USO DE TIERRA (ECUT) TOMO 6: DIAGNOSTICO AREAS CRÍTICAS (DAC) RURAL URBANO TOMO 7: MICROCUENCAS HIDRICAS PARTE 3: TOMO 8: COMPENDIUM - DOCUMENTACION DEL PROCESO PARTICIPATIVO PARTE 4: MANUALES DE METODOLOGIA MANUAL 1: METODOLOGIA GENERAL MANUAL 2: METODOLOGIA ESTUDIO DE CAPACIDAD DE USO DE TIERRA (ECUT) MANUAL 3: METODOLOGIA DIAGNOSTICO DE AREAS CRITICAS (DAC) MANUAL 4: METODOLOGIA CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA RAPIDA (CSR) MANUAL 5: MAPEO DE ACTORES CLAVES (MAC) 1. Introducción El desarrollo de estudios que permitan generar la información en proceso como el “ordenamiento territorial” de una Cuenca Hidrográfica, Región y/o Municipio, es el punto departida para establecer los criterios técnicos que orientaran el desarrollo y manejo de los recursos naturales. El Estudio de Capacidad de Uso de la Tierra (ECUT), debe de concebirse como una herramienta de toma de decisiones, al considerar los datos aportados como propuestas que permitan reducir el sobreuso del recurso suelo y con ello estabilizar a mediano plazo el manejo de los recursos naturales. El ECUT permite desarrollar acciones a instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales (ONG), programas y proyectos nacionales e internacionales para orientar el apropiado manejo del recurso tierra. La tierra es un recurso limitado y no renovable y el crecimiento de la población humana determina la existencia de conflictos en torno a su aprovechamiento. Es urgente armonizar los diversos tipos de tierras con el aprovecha-miento más racional posible, a fin de optimizar la producción sostenible y satisfacer diversas necesidades de la sociedad, conservando al mismo tiempo, los ecosistemas frágiles y la herencia genética (FAO 1994). Esta armonización de tipos de tierras con tipos de usos es posible con la planificación del uso, partiendo de la evaluación sistemática del potencial de la tierra y del agua, de las alternativas de su aprovechamiento, y de las condiciones económicas y sociales que orientan la selección y adopción de las mejores opciones (FAO 1985, 1994). Dentro de la planificación del uso de la tierra una etapa importante es la determinación de la aptitud de la misma. Un primer acercamiento a una evaluación de la aptitud de tierras es la determinación de su capacidad de uso en términos biofísicos, basado en un sistema de clasificación. Las clasificaciones en la actualidad se diferencian de las evaluaciones en su carácter relativamente estable y en su propósito de ordenar por clases o categorías; por otro lado, las evaluaciones asignan y calculan valores a la tierra dentro de una connotación de aptitud física y económica (Celada 1993; Ritchers 1995). La limitante de las evaluaciones lo constituye el hecho de que requieren sistemas de información con respecto a las tierras y/o los tipos de uso. El presente Manual, presenta la propuesta básica para desarrollo de Estudios de Capacidad de Uso de la Tierra, para la Republica Dominicana, siendo una primera aproximación para el desarrollo de la Cordillera Central, tomado en gran parte del Método desarrollado por el Instituto Nacional de Bosque (INAB) de la Republica de Guatemala, teniendo mas de ocho años de utilización, habiéndose comprobado la utilidad para guiar hacia el uso deseable de la tierra. El Manual debe ser considerado como una contribución de KfW-GITEC, a los futuros proceso de extrapolación de Ordenamiento Territorial a otras Cuencas Hidrográficas o Municipios. 2. Objetivos del documento 2.1 Objetivo general
2.2 Objetivos específicos
3. Descripción de la metodología Con base en revisiones practicadas a estos sistemas y con la participación de un grupo de expertos nacionales en planificación del uso de la tierra, después de una serie de talleres, se adoptó una metodología que combina algunos principios, conceptos y procedimientos de los sistemas o esquemas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos –USDA-, T.C. Sheng y sus modificaciones, Centro Científico Tropical de Costa Rica - C.C.T. - 3.1 El esquema metodológico propuesto Parte de los siguientes elementos conceptuales:
3.2 Marco metodologica 3.2.1 Factores que determinan la capacidad de uso de la tierra Entre los factores que se consideran como determinantes están la profundidad efectiva del suelo y la pendiente del terreno, ambos varían en sus rangos dentro de las regiones en que se dividió al país. Adicionalmente se consideran la pedregosidad (superficial e interna) y el drenaje superficial como factores que en forma temporal o permanente pueden modificar la capacidad de uso de la tierra. Estos cuatro factores fueron considerados dentro del esquema adoptado en virtud de que, a juicio de expertos, son los que principalmente definen la aptitud física para el crecimiento, manejo y conservación, de una unidad de tierra cuando es utilizada para propósitos específicos como usos de naturaleza forestal y agroforestal (Rodas 1996). 3.2.2 Descripción de las variables y forma de estimarlas Como ya fue mencionado, la metodología adoptada utiliza únicamente variables físicas1, pendiente, profundidad efectiva del suelo, pedregosidad y drenaje, las que se describen como sigue:
Pedregosidad superficial no Limitante:
Pedregosidad superficial limitante:
Pedregosidad interna no limitante: Cuando se encuentren rocas, gravas o fragmentos de roca en una cantidad de 35% o menos, por volumen en el perfil del suelo. Pedregosidad interna limitante: Será limitante cuando dentro del perfil del suelo se encuentren fragmentos de grava o roca en más de 35% por volumen. Con fines de clasificación, se considera limitante si está en alguna de estas categorías, superficial, interna o ambas.
No Limitante:
Limitante:
3.2.3 Categorías de capacidad de uso Las categorías de capacidad de uso que se emplean en la metodología, se ordenan en forma decreciente en cuanto a la intensidad de uso soportable sin poner en riesgo la estabilidad -física- del suelo, se presentan a continuación. No se incluyen criterios de fertilidad de suelos, ni aspectos ligados a la producción (acceso, mercados y costos), por lo que son categorías indicativas de usos mayores en términos de la protección que ofrecen a las capas superiores del suelo. Bajo este contexto, las categorías son las siguientes: a. Agricultura sin limitaciones (A): Areas con aptitud para cultivos agrícolas sin mayores limitaciones de pendiente, profundidad, pedregosidad o drenaje. Permiten cultivos agrícolas en monocultivo o asociados en forma intensiva o extensiva y no requieren o, demandan muy pocas, prácticas intensivas de conservación de suelos. Pueden ser objeto de mecanización. b. Agricultura con mejoras (Am): Areas que presentan limitaciones de uso moderadas con respecto a la pendiente, profundidad, pedregosidad y/o drenaje. Para su cultivo se requieren prácticas de manejo y conservación de suelos así como medidas agronómicas relativamente intensas y acordes al tipo de cultivo establecido. c. Agroforestería con cultivos anuales (Aa): Areas con limitaciones de pendiente y/o profundidad efectiva del suelo, donde se permite la siembra de cultivos agrícolas asociados con árboles y/o con obras de conservación de suelos y prácticas o técnicas agronómicas de cultivo. d. Sistemas silvopastoriles (Ss): Areas con limitaciones de pendiente y/o profundidad, drenaje interno que tienen limitaciones permanentes o transitorias de pedregosidad y/o drenaje. Permiten el desarrollo de pastos naturales o cultivados y/o asociados con especies arbóreas. e. Agroforestería con cultivos permanentes (Ap): Areas con limitaciones de pendiente y profundidad, aptas para el establecimiento de sistemas de cultivos permanentes asociados con árboles (aislados, en bloques o plantaciones, ya sean especies frutales y otras con fines de producción de madera y otros productos forestales). f. Tierras forestales para producción (F): Areas con limitaciones para usos agropecuarios; de pendiente o pedregosidad, con aptitud preferente para realizar un manejo forestal sostenible, tanto del bosque nativo como de plantaciones con fines de aprovechamiento, sin que esto signifique el deterioro de otros recursos naturales. La sustitución del bosque por otros sistemas conllevaría a la degradación productiva de los suelos. g. Tierras forestales de protección (Fp): Areas con limitaciones severas en cualquiera de los factores limitantes o modificadores; apropiadas para actividades forestales de protección o conservación ambiental exclusiva. Son tierras marginales para uso agrícola o pecuario intensivo. Tienen como objetivo preservar el ambiente natural, conservar la biodiversidad, así como las fuentes de agua. Estas áreas permiten la investigación científica y el uso ecoturístico en ciertos sitios habilitados para tales fines, sin que esto afecte negativamente el o los ecosistemas presentes en ellas. También se incluyen las áreas sujetas a inundaciones frecuentes, manglares y otros ecosistemas frágiles. Las áreas cubiertas con mangle, están sujetas a regulaciones reglamentarias especiales que determinan su uso o protección. Esta categoría también incluye las zonas denominadas bosques de galería, las cuales son áreas ubicadas en las márgenes de los ríos, riachuelos o quebradas y en los nacimientos de agua. Tienen como función, retener sedimentos que proceden de las partes altas, la protección de los cauces, espejos de agua y captación del agua de lluvia, a través de la parte aérea de la vegetación existente. Los bosques de galería, pueden delimitarse con una franja de 15 a 30 metros de ancho de cobertura vegetal a partir de las márgenes de los ríos, riachuelos, quebradas y nacimientos de agua, a lo largo de los mismos. Con base en el principio en que se basa la presente metodología, una unidad de tierra clasificada dentro de una categoría de uso intensivo no excluye el hecho de que pueda ser utilizada para otra categoría menos intensiva, así, una unidad de tierra clasificada para usos agrícolas intensivos perfectamente puede ser utilizada para arreglos de sistemas agroforestales o aun para usos forestales productivos. Lo contrario no se considera técnicamente posible, es decir, una unidad clasificada con capacidad de uso forestal, no soporta usos más intensivos, tales como los agrícolas o pecuarios sin que se ponga en riesgo la estabilidad del recurso suelo, principalmente en nuestro país donde este recurso es muy vulnerable a procesos erosivos y el deterioro general del terreno. Para efectos de la aplicación de la ley forestal, en materia del programa de incentivos forestales, se consideran tierras de vocación forestal aquellas clasificadas en las categorías Forestal para Producción (F), Forestal para Proteción (Fp) y Agroforestería con cultivos permanentes (Ap), entendiendo que en el caso de esta última, será sujeta a incentivos siempre y cuando sea utilizada para usos netamente forestales, productivos o protectivos; en ningún momento serán incentivados los arreglos agroforestales. Esta decisión es de tipo institucional, en ningún momento la define el método de clasificación utilizado. 3.2.4 Matrices de decisión y asignación de categorías de uso Al combinar los niveles de los factores profundidad de suelos y pendientes, se asignan categorías de capacidad de uso. Los rangos de los niveles varían según la región natural en que fue dividido el país, tal y como se presenta en los cuadros 1 a 7. Los rangos considerados para cada uno de los grupos de pendientes, pueden considerarse como generales, puesto que en alguna región pueden encontrarse valores diferentes, si esto ocurriera, debe ser tomado como inclusiones dentro de los rangos establecidos. Es importante observar que en las matrices, cuando se considera más de una categoría de uso posible, debe dársele prioridad a la categoría de menor intensidad de uso, de acuerdo a la tendencia del factor limitante que se esté analizando. Cuadro 1. Matriz de capacidad de uso de la Tierra para la Región “Tierras metamórficas de la Cordillera Central”.
|