Relación entre las dimensiones del mapa y las dimensiones reales de la superficie que se representa. Existen dos tipos de escala: en la numérica, mediante una




descargar 83.83 Kb.
títuloRelación entre las dimensiones del mapa y las dimensiones reales de la superficie que se representa. Existen dos tipos de escala: en la numérica, mediante una
página1/3
fecha de publicación09.01.2016
tamaño83.83 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos
  1   2   3
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS

GENERALIDADES
ESCALA DE MAPA: relación entre las dimensiones del mapa y las dimensiones reales de la superficie que se representa. Existen dos tipos de escala: en la numérica, mediante una división se señala la relación entre una unidad del mapa y las correspondientes en la realidad; en la gráfica la relación se representa en un segmento graduado que marca la relación con la realidad. 

EQUINOCCIO: cada uno de los dos momentos en que el Sol, en su movimiento aparente sobre la eclíptica de trópico, alcanza el plano del Ecuador. El día es igual a la noche en toda la Tierra, indicando el inicio de la primavera y el otoño.

LATITUD GEOGRÁFICA: distancia medida en grados de circunferencia, entre un lugar determinado y el ecuador geográfico. La latitud oscila entre los 0 grados del ecuador y los 90 grados Norte o Sur de los dos polos de la Tierra.

LONGITUD GEOGRÁFICA: distancia medida  en grados de circunferencia, entre un lugar determinado y el meridiano de Greenwich. La longitud oscila entre 0 grados y 180 grados, tanto al O como al E.

MAPA TOPOGRÁFICO: mapa que representa todos los datos visibles en la superficie terrestre: relieve, ríos, lagos, bosques, poblamiento, carreteras...etc. España está cartografiada en mapas a escala 1:50 000 y 1:25 000, a los que llamamos Mapa Topográfico Nacional.

MERIDIANO: cada uno de los semicírculos imaginarios de 180º que unen los polos Norte y Sur de la Tierra. Se utilizan para la localización geográfica de un lugar. El meridiano principal o meridiano 0º es el de Greewich, que junto al meridiano 180 divide a la Tierra en dos hemisferios, este y oeste.

MERIDIONAL: calificativo perteneciente o relativo al sur o mediodía.

OCCIDENTAL: adjetivo que hace alusión al oeste. También hace referencia a los países con una historia pasada que los relaciona con Europa, aunque no siempre se sitúen en el lado oeste del globo terráqueo.

 
ORIENTAL: adjetivo referido al este.
PARALELO GEOGRÁFICO: cada uno de los círculos imaginarios perpendiculares al eje terrestre que se utilizan para la localización geográfica de un lugar. El paralelo principal o paralelo 0º es el Ecuador, que divide a la Tierra en dos hemisferios, norte y sur.
SEPTENTRIONAL: adjetivo referente al norte.
SOLSTICIO: momento del año en los que el Sol alcanza su máxima posición meridional o boreal. En el solsticio de verano del hemisferio Norte el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer y en el solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Capricornio. Las fechas del solsticio de invierno y del solsticio de verano están cambiadas para ambos hemisferios. Ocasionan las máximas diferencias entre el día y la noche.

GEOPOLÍTICA

 
GLOBALIZACIÓN: es un proceso de integración de todas las sociedades del mundo con un único sistema, en el que resultan básicas la interdependencia económica, cultural, social, política y medioambiental, como consecuencia de la implantación del capitalismo a escala mundial. Dicha interdependencia genera desigualdades entre países centrales, semiperiféricos y periféricos.

 
GEOMORFOLOGÍA

ALTITUD: distancia vertical de un punto de la tierra respecto al nivel del mar.

 

ARCHIPIÉLAGO: grupo de islas más o menos próximas entre sí. Ejemplo: Islas Canarias.
BAHÍA: porción pequeña de mar que se adentra en el continente de manera semicircular y está delimitada por dos puntas. Ejemplo: bahía de Cádiz.

CORDILLERA: sinónimo de sistema o cadena montañosa. Gran elevación montañosa constituida por varias sierras o agrupaciones de montañas enlazadas. Utilizamos más específicamente este término para designar a todas aquellos sistemas surgidos en la orogenia de la era terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios. En España se organizan formando una “Z” invertida desde los Pirineos hasta los Sistemas Béticos. Existen dos tipos: la cordillera alpina propiamente dicha, surgida de calizas depositadas en los fondos marinos, sobre todo antiguos geosinclinales (Pirineos, Béticas, etc); y cordillera intermedia, originada por el pliegue de sedimentos depositados en los rebordes emergidos de antiguos zócalos (Sistema Ibérico, zona oriental de la Cordillera Cantábrica, etc).

 

CUENCA SEDIMENTARIA: zona hundida formada en la era terciaria y rellenada con sedimentos, principalmente de caliza, arcilla, arenisca o margas. Existen dos tipos: las formadas por el hundimiento de un bloque o zócalo, como las interiores de la Meseta, y las depresiones prealpinas, debido a la descompresión posterior al levantamiento de las cordilleras alpinas (en España la depresión del Ebro y del Guadalquivir).
 

DELTA FLUVIAL: accidente litoral con forma triangular comprendido entre los brazos de un río en su desembocadura. Se forman como consecuencia de la acumulación de sedimentos que el río no es capaz de redistribuir. En España destacan los deltas del Ebro y el Llobregat.

 

ESTUARIO: entrante profundo en la desembocadura de ríos de mares abiertos u océanos, en aquellas zonas donde las mareas tienen mayor amplitud u oscilación. La desembocadura en estuario está formada por un solo brazo o curso fluvial muy ancho y profundo, aunque también suele tener playas a ambos lados, en las que la retirada de las aguas permite el crecimiento de algunas especies vegetales que soportan aguas salinas. Tienen forma de un embudo ensanchado. El ejemplo más emblemático de la Península es el del Tajo, en Lisboa.
FALLA GEOLÓGICA: es una discontinuidad que se forma en las rocas superficiales de la Tierra (puede alcanzar hasta 200 km. de profundidad) por la fractura y deslizamiento de uno o más bloques cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas.
LAGOS GLACIARES: son lagos exógenos (originados por fenómenos o fuerzas externas) que se forman a partir de la excavación de cubetas por el hielo en el circo del glaciar (lagos de circo) o en el valle (lagos de valle), como
sucede en los lagos pirenaicos; o bien por la obstrucciones causadas por las
morrenas en el valle glaciar (lagos de morrena, como los de Sanabria en
Zamora).
LITORAL: costa de un mar, país o territorio.

MARISMA: terreno bajo y pantanoso, típico de las desembocaduras fluviales en bahías bajas, que inundan las aguas del mar. Se forman con los sedimentos aportados por los ríos que las atraviesan y por el mar, que las cubre en pleamar y las deja al descubierto en bajamar. 

MESETA: planicie extensa situada a considerable altura sobre el nivel del mar y sobre la que se pueden organizar otras unidades del relieve, como cuencas o sistemas montañosos. En la Península Ibérica la unidad de relieve vertebradora es la Meseta Central. 

MORFOLOGÍA O RELIEVE CÁRSTICO: aspecto externo que presentan algunas áreas del roquedo calizo como resultado de la erosión del agua y la consiguiente descomposición química de la roca. Su aspecto externo parece ruiniforme y genera múltiples resultados, como las estalagtitas, las gargantas o las simas. 

PENILLANURA: terreno casi llano, con leves ondulaciones, cuya formación y características son resultado de la erosión de una zona montañosa. En España, fruto de la erosión del antiguo Macizo Hespérico, destacan las penillanuras occidentales de la Meseta Central.

PENÍNSULA: tierra cercada por el agua, y que sólo por una parte relativamente estrecha denominada istmo está unida y tiene comunicación con otra tierra de extensión mayor. España está constituida en su mayor parte por la Península Ibérica y la separa del resto del continente el istmo de los Pirineos.

RELIEVE ALPINO: conjunto de unidades de relieve surgidas en la orogénesis alpina de la Era Terciaria, generando diferentes tipos de conjuntos morfoestructurales; estos son, macizos antiguos, cordilleras y cuencas sedimentarias.
RELIEVE HERCINIANO: conjunto de unidades de relieve originado en la orogenia herciniana de la Era Primaria y formado por rocas duras, generalmente silíceas. En España aparece muy desgastado por la erosión, por lo que presenta formas redondeadas, o completamente arrasadas, creando en España penillanuras o zócalos en la parte occidental de la Meseta.
RÍA: antiguos valles fluviales que desaparecen por la penetración del mar al interior debido a los movimientos isostáticos. Debido a la inclinación de la Península (que se levanta por la zona este y sureste) es en el norte y el oeste encontramos el mayor número de rías.
VALLE GLACIAR: aquel valle en el que se forma un canal por el que desliza o deslizó una lengua de hielo. Se caracteriza por presentar un perfil transversal en forma de “U”, además de huellas de abrasión y sobreexcavación. Los antiguos glaciares dieron origen a la formación de depósitos de materiales que previamente habían sido erosionados por los hielos. En España encontramos erosión de valles glaciares en los Pirineos y la Cordillera Cantábrica.
ZÓCALO: los zócalos son penillanuras o mesetas formadas durante la era primaria o paleozoico como resultado de la erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis herciniana. En España se encuentran en las penillanuras zamorano-salmantinas y cacereñas.

CLIMATOLOGÍA

AMPLITUD TÉRMICA: diferencia entre la temperatura más alta y más baja diaria, mensual o anual. Es sinónimo de oscilación térmica.
ANTICICLÓN: centro de acción de altas presiones (más de 1.013,5mb, aunque en las latitudes templadas se considera por encima de 1016mb) con tendencia descendente, cuyo sentido de giro en el hemisferio norte es similar al de las agujas del reloj. Su presencia es síntoma de buen tiempo, despejado y seco. En España el anticiclón que más influye es el de las Azores.
ARIDEZ: resultado de la relación existente entre temperatura y precipitaciones, de forma que se ocasiona con una subida térmica y/o una escasez prolongada de precipitaciones. Aumenta con la subida térmica y el descenso de precipitaciones. En España predominan las zonas semiáridas.
BARLOVENTO: ladera de la montaña por donde incide el viento generalmente.

BORRASCA: centro de acción de bajas presiones (menos de 1.013,5mb, aunque en las latitudes templadas se considera por debajo de 1016mb) con tendencia ascendente, cuyo sentido de giro en el hemisferio norte es contrario a las agujas del reloj. Su presencia es síntoma de tiempo lluvioso. En España las borrascas que más influyen son las atlánticas.

BRISAS LITORALES: tipo de viento, producido por la diferencia de presión entre la costa y el mar (mayor presión en el mar, menor presión en tierra), consecuencia a su vez de la diferencia de temperatura entre ambas zonas. Suelen ser húmedas, frescas y de escasa velocidad.


CONTINENTALIDAD: es la ausencia de la influencia marina en una región, originando una oscilación térmica elevada durante el año, característica específica del clima continental. Esta situación se puede dar en otros climas debido a factores geográficos, como en el caso del clima mediterráneo del interior de la Meseta Central, continentalizado por estar rodeada por casi todas partes por sistemas montañosos que dificultan la penetración de masas de aire de origen marino.

FRENTE POLAR: área de separación de las masas de aire polar y tropical que afecta a las latitudes templadas. Sus ondulaciones constituyen las borrascas dinámicas de dos frentes, originando precipitaciones.

HUMEDAD ATMOSFÉRICA: elemento del clima que mide la cantidad de vapor de agua que contiene una masa de aire. Se pide con el higrómetro en grs./m3 de aire, aunque suelen utilizarse valores específicos en % para relacionarlo con la cantidad total que podría contener antes de condensarse y precipitar. En España se supera el 70% anual.

INSOLACIÓN: número de horas en las que brilla el sol a lo largo de un determinado periodo de tiempo. Se mide en horas de sol/día y por capacidad energética en kw/h/m2.

ISOBARAS: líneas que unen puntos de igual presión atmosférica en un mapa. Normalmente se distribuyen a intervalos de 4 mb.

ISOTERMAS: líneas que unen puntos de igual temperatura media en un mapa. España se sitúa térmicamente entre las isotermas de 18º C al sur y 14º C al norte.

ISOYETAS: líneas que unen puntos de igual precipitación en un mapa. En cuanto a precipitaciones es tradicional distinguir entre una Iberia húmeda y otra seca. La línea divisoria vendría dada por la isoyeta de 800 mm anuales.

PRECIPITACIONES: cantidad de agua que cae de las nubes, sea en estado líquido o sólido. La lluvia se produce fundamentalmente por el enfriamiento del aire como consecuencia del ascenso en altura de éste. Hay tres tipos de precipitaciones: las lluvias de convección, las lluvias ciclonales o de frente y las lluvias de relieve.

PRESIÓN ATMOSFÉRICA: es el peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) con el barómetro y se mide en los mapas del tiempo mediante las isobaras. La presión puede ser mayor  o menor que la media, situada en 1013,3 mb. Se formará entonces un anticiclón, si es mayor, y una borrasca, si es menor.

RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO: distribución estacional de las precipitaciones en un área o región determinada.

RÉGIMEN TÉRMICO: es un parámetro básico que se utiliza para definir las zonas climáticas. Normalmente se define por medio de la temperatura media diaria y mensual.

SOTAVENTO: ladera de la montaña contraria al viento, por lo general más seca y cálida que su cara opuesta, es decir, barlovento.
HIDROGRAFÍA Y RECURSOS NATURALES 

CABECERA DE UN RÍO: curso alto de un río, caracterizado generalmente por
presentar una pronunciada pendiente.


CAUDAL: cantidad de agua que circula por el cauce de un río en un punto dado. Se mide en m3/seg. Este caudal bruto del río varía mucho de un año a otro (en España, los ríos menos irregulares son los de la cuenca cantábrica), o en el mismo año según la época del año (crecidas y estiajes), y tiene difícil
comparación con otros ríos, por ello se utiliza el índice caudal específico o
índice de escorrentía, que pone en relación el caudal absoluto con el tamaño
de la cuenca hidrográfica, expresándose en m3/seg/km2.


CUENCA HIDROGRÁFICA: territorio cuyas aguas vierten a un río principal y sus afluentes.

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA: recurso natural transformado en una central hidroeléctrica para generar energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía potencial del agua embalsada en una presa situada a más alto nivel que la central. El agua se lleva por una tubería de descarga a la sala de máquinas de la central, donde mediante enormes turbinas hidráulicas se produce la generación de energía eléctrica en alternadores.

ENERGÍAS RENOVABLES: son aquellos recursos naturales que se producen de forma continua y son inagotables a escala humana y son fuentes de abastecimiento energético respetuosas con el medio ambiente: solar, eólica, hidráulica, biomasa, geotérmica, maremotriz...

ESTIAJE: es el periodo durante el cual una corriente de agua alcanza su nivel más bajo.

FUENTES DE ENERGÍA: son recursos naturales más o menos complejos de las que el hombre puede extraer energía para realizar un determinado trabajo u obtener alguna utilidad.

MEANDRO: curva descrita por el curso de un río, cuya evacuación es la más débil. Se forman con mayor facilidad en los cursos bajos de los ríos y los sedimentos suelen depositarse en la parte convexa del meandro, mientras que en la cóncava, debido a la fuerza centrífuga, predomina la erosión y el retroceso de la orilla.

RAMBLA:  lecho seco natural de las aguas pluviales cuando caen copiosamente. Son típicas del clima mediterráneo.

RED HIDROGRÁFICA:  conjunto de ríos y afluentes que atraviesa todo un territorio, en el caso español la Península, en forma de malla o red jerarquizada entre ríos principales, afluentes y subafluentes.

RÉGIMEN FLUVIAL:  son las variaciones estacionales del caudal de un río. Dichas variaciones dependen de la distribución y el tipo de las precipitaciones. Según la climatología y la influencia del deshielo, los regímenes pueden ser pluviales, nivales o mixtos.

TORRENTE: corriente o avenida impetuosa de aguas que sobreviene en tiempos de muchas lluvias o de rápidos deshielos. En Baleares utilizan este término para dichas corrientes debido a la inexistencia, como tal, de ríos. Igualmente ocurre en el archipiélago Canario, donde se suele utilizar más el sinónimo de barranco.

TRASVASE FLUVIAL:  traslado del agua de un río hacia otro mediante un canal artificial. Un ejemplo lo encontramos en el trasvase Tajo-Segura.
  1   2   3

similar:

Relación entre las dimensiones del mapa y las dimensiones reales de la superficie que se representa. Existen dos tipos de escala: en la numérica, mediante una iconRelación entre las dimensiones del mapa y las dimensiones reales...

Relación entre las dimensiones del mapa y las dimensiones reales de la superficie que se representa. Existen dos tipos de escala: en la numérica, mediante una iconHace referencia a las dimensiones de las cajas master, de los pallets...

Relación entre las dimensiones del mapa y las dimensiones reales de la superficie que se representa. Existen dos tipos de escala: en la numérica, mediante una iconLas dimensiones del mundo atómico y su relación con el macro mundo

Relación entre las dimensiones del mapa y las dimensiones reales de la superficie que se representa. Existen dos tipos de escala: en la numérica, mediante una iconDefinición y ejemplos de las dimensiones del tpack

Relación entre las dimensiones del mapa y las dimensiones reales de la superficie que se representa. Existen dos tipos de escala: en la numérica, mediante una iconExisten leyes que estudian las relaciones entre las masas de las...

Relación entre las dimensiones del mapa y las dimensiones reales de la superficie que se representa. Existen dos tipos de escala: en la numérica, mediante una iconRealmente existen dos formas básicas de conocimiento interactivas...

Relación entre las dimensiones del mapa y las dimensiones reales de la superficie que se representa. Existen dos tipos de escala: en la numérica, mediante una icon1 clasificación de las ondas según el número de dimensiones en que se propaga la onda

Relación entre las dimensiones del mapa y las dimensiones reales de la superficie que se representa. Existen dos tipos de escala: en la numérica, mediante una iconLas leyes ponderales son un conjunto de leyes que tienen como objetivo...

Relación entre las dimensiones del mapa y las dimensiones reales de la superficie que se representa. Existen dos tipos de escala: en la numérica, mediante una iconEl nano y el micro (una cuestión de dimensiones)

Relación entre las dimensiones del mapa y las dimensiones reales de la superficie que se representa. Existen dos tipos de escala: en la numérica, mediante una iconEs una relación entre dos cantidades y sirve para convertir una unidades en otras


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com