Programa de fertilización foliar para el incremento de la producción de Maíz




descargar 125.48 Kb.
títuloPrograma de fertilización foliar para el incremento de la producción de Maíz
página1/3
fecha de publicación27.10.2015
tamaño125.48 Kb.
tipoPrograma
med.se-todo.com > Documentos > Programa
  1   2   3


Programa de fertilización foliar para el incremento de la producción de Maíz

(Zea Maíz)

DANIEL BENDECK DE LA ROSA

CAMILO BUENDÍA GONZÁLEZ


GI School

Asignatura de Español

Salento

2012

Programa de fertilización foliar para el incremento de la producción de Maíz

(Zea Maíz)

DANIEL BENDECK DE LA ROSA

CAMILO BUENDÍA GONZÁLEZ
Proyecto de Grado para optar al título de High School y bachiller

Asesora: Ana Patricia Cardona Echeverry
Docente de Química

GI School

Asignatura de Español

Salento

2012

JURADOS


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

Agradecimientos

Los autores agradecen a todas las personas involucradas en este proyecto, en especial a: nuestra asesora Ana Patricia Cardona Echeverry y a nuestro asesor externo Juan Carlos Morales.

A nuestros padres de familia

Y a los docentes que nos apoyaron durante todos estos años

Tabla de Contenido


  1. Introducción……………………………………………………………...........8

  2. Justificación………………….…………………………………………...……9

  3. Planteamiento del Problema…………………………………………….......9

    1. Pregunta de Investigación…………………………………………..9

  4. Objetivos………………………………………………………………………10

    1. Objetivo general……………………………………………………..10

    2. Objetivos específicos……………………………………………….10

  5. Hipótesis………………………………………………………………………10

  6. Marco Teórico………………………………………………………………..11

    1. Marco histórico………………………………………………………11

    2. Marco conceptual……………………………………………………13

    3. Marco de las teorías ……………………………………………......15

    4. Marco referencial…………………………………………………….17

  7. Metodología…………………………………………………………………..17

  8. Diario de Campo……………………………………………………………..20

    1. Descripción de la aplicación……………………………………....20

8.2 Descripción del Producto…………………………………………..27

  1. Conclusiones………………………………………………………………...28

  2. Proyecciones…………………………………………………………………29

  3. Bibliografía……………………………………………………………………31

  4. Anexos…………………………………………………………………….….32


Listado de Anexos


  1. Registro fotográfico

1.1 Imagen del lote previo a la limpieza………………………………32

1.2 Imagen siembra lote B1…………………………………………….32

    1. Imagen lote B1 11 días después de la germinación ……………33

    2. Imagen lote B1 13 días después de la primer limpieza…………33

    3. Imagen lote B2 60 días después de la germinación…………....34

    4. Imagen Lote B3 75 días después de la germinación…………...34

    5. Imagen de mazorca espigando…………………………………....35

    6. Imagen de ataque de insectos………………………………….….35

1.9Imagen recolección del lote B1………………………………….….36

1.10 Imagen recolección lote B2……………………………………….36

1.11 Imagen de la producción de los 3 lotes………………………....37





  1. Introducción


El proyecto de grado llamado Programa de fertilización foliar para el incremento de la producción de Maíz (Zea Maíz) propone crear y establecer un programa de fertilización foliar que beneficie la agricultura local y que supla la pérdida nutricional a que se ven abocadas las plantas de maíz a causa del invierno, de la misma manera este proyecto quiere satisfacer los requerimientos del mercado local como el peso, el tamaño del grano y la calidad de este. El proyecto en mención hace parte de una investigación cuantitativa en un área específica de la ciencia o la tecnología, desarrollo de un experimento, invento o diseño. Este abarca tres disciplinas: Biología, Ecología y Química. La principal motivación que nos condujo a desarrollar este proyecto es la problemática climática que afecta nuestros predios, esta problemática nos llevó a proponer una mejor fertilización para que las plantas puedan afrontar este cambio climático.
En este proyecto se llevó a cabo el uso de una fertilización foliar con el fin de suplir las necesidades de la fertilización radicular, teniendo en cuenta la problemática climática que se esta enfrentando en la región en los últimos periodos del año 2011 y principios de 2012. Para esto, se utilizaron tres lotes denominamos B1, B2 y B3. El lote B1 se tomó como un control, no se le aplicó ningún tipo de fertilizante. El lote B2 se manejó como un cultivo de maíz normal, se le realizaron todas las fertilizaciones radiculares y fumigaciones contra plagas. El lote B3 tuvo el mismo proceso que el B2 más un proceso de fertilizaciones foliares con el fin de suplir la perdida de nutrientes causada por el invierno e incrementar la producción.
A pesar de algunos inconvenientes técnicos, el proyecto tuvo un resultado positivo. El lote con mayor producción fue el lote B3, de modo que la adición de un programa de fertilización foliar es efectivo. Por lo tanto, una adecuada fertilización foliar fuera de que aumenta la producción de la planta mejora la calidad del producto.


  1. Justificación


El proyecto tiene una gran importancia para la agronomía de la región, porque proyecta formas para aumentar las ganancias y reducir los costos de los cultivos, el impacto inicial va a ser municipal, se va ir implementando el proyecto en fincas circundantes, luego puede tener un impacto regional, inclusive nacional. El proyecto está relacionado a la misión, y la visión de la institución GI School, está relacionado con la misión creando un proyecto líder que va a modificar los procesos de fertilización locales y sigue la visión al potencializar los proyectos de la agronomía local, al crear variantes y soluciones innovadoras a los inconvenientes causados por el invierno en los cultivos de la región, inconvenientes como: pérdida de alimento por causa del barrido del agua y pérdida de alimento por la inhabilidad de la absorción de nutrientes por falta de elementos.


  1. Planteamiento del Problema


En la finca El Edén y en la zona circundante se ha incrementado la pluviosidad por causa del invierno. Este incremento causa que la mayoría del fertilizante sea barrido y las plantas de maíz no lo puedan absorber eficientemente causando déficit nutricional. La geografía de la región es ondulada, por lo tanto, cuando llueve el fertilizante es barrido hacia las vagas de los terrenos. Por esta razón, se va a realizar un estudio foliar de las plantas de maíz y desarrollar un plan eficaz para iniciar un proceso de fertilización foliar.


    1. Pregunta de Investigación


¿Cómo se puede retener y suplir la pérdida de fertilizantes que disminuyó la producción y la calidad del maíz de la finca El Edén, fertilizando vía foliar?



  1. Objetivos




    1. Objetivo General


Crear y establecer un programa de fertilización foliar que beneficie la agricultura local y que supla la pérdida nutricional a que se ven abocadas las plantas de maíz a causa del invierno.


    1. Objetivos Específicos


-Aumentar la producción de las plantas de maíz de la Finca El Edén.

-Suplir la pérdida de nutrientes del maíz en la Finca El Edén, por medio de una balanceada fertilización, con suficientes elementos menores y una correcta aplicación.

-Incrementar las ganancias provenientes del cultivo del maíz de la finca El Edén por medio de una reducción en la cantidad de fertilizante(esto se alcanza mediante una eficiente aplicación) y un incremento en la producción.

-Satisfacer los gustos del mercado local (Tamaño, peso y calidad de la mazorca).


  1. Hipótesis


El establecimiento de un programa de fertilización foliar eficiente permitirá incrementar la producción y a la vez suplir las deficiencias nutricionales que pueda presentar el cultivo a causa de los altos volúmenes de precipitación en las plantas de maíz de la finca El Edén en el primer trimestre del año 2012.



  1. Marco Teórico




    1. Marco Histórico


La historia de los fertilizantes ha configurado en gran medida las circunstancias políticas, económicas y sociales en sus usos tradicionales. Posteriormente, se ha producido una reconfiguración radical de las condiciones ambientales como consecuencia del desarrollo de los fertilizantes sintéticos.
Ingenieros químicos de todo el planeta han estudiado los fertilizantes durante cientos de años. El primer químico en avanzar en este campo fue el Alemán Justus Von Liebig, él propuso la teoría Vitalista del Humus, en la cual plantea la importancia del amoniaco en el crecimiento y desarrollo de las plantas, su mayor aporte son los interrogantes que le planteó a la agricultura.
El Francés Jean Baptiste Boussingault hizo un gran aporte en el campo del nitrógeno, él determino las cantidades significativas de nitrógeno en los diferentes tipos de fertilizantes.Carl Bosch, Ig Farben Y Fritz Haber inventaron el proceso de sintetizar nitrógeno a amoniaco más económico. Por este proceso se les otorgó el Premio Nobel de química.
La rotación de cultivos y el estiércol de animales han sido utilizados para fertilizar los cultivos durante mucho tiempo. Sin embargo, el estudio científico de combinar los requisitos de los cultivos con aplicaciones de control de nutrientes es relativamente reciente. El proceso de descubrir el papel de los elementos minerales en la nutrición de los cultivos y la aplicación eficaz de estos nutrientes se ha hecho por más de 400 años y todavía no está completo. En el camino, algunas personas llegaron a conclusiones erróneas de los datos disponibles

Los fertilizantes nitrogenados se pusieron a disposición de los agricultores a partir de 1945. El exceso de producción de amoníaco restante de la Segunda Guerra Mundial fue la fuente de los fertilizantes nitrogenados manufacturados. El análisis de suelos se inició y fue utilizado principalmente como una herramienta de ventas. Hasta ese momento, los fertilizantes no se utilizaban habitualmente. El análisis de suelos ayudó a convencer a los agricultores de esa necesidad y se aceleró la adopción.



Una vez que se supo que los fertilizantes eran potenciadores del rendimiento de los cultivos, el interés comenzó en su uso frecuente. Durante la segunda mitad de década de 1940, los agrónomos universitarios comenzaron a pensar en cómo reconocer los suelos que necesitaban fertilización y la forma de determinar las tasas de aplicación. De esta forma se aplicarían lo elementos necesarios y las cantidades exactas de fertilizante. Luego de varios hallazgos en este tema los estudios de suelo determinaban las deficiencias nutricionales de los terrenos y los agrónomos determinaban el tipo de mineral que se tenía que aplicar.
Este concepto se empezó a aplicar en Colombia alrededor de 1950, los fertilizantes se utilizaban primordialmente en los cultivos de arroz, café, banano, caña de azúcar y maíz. Las técnicas utilizadas para aplicar los fertilizantes fueron traídas del extranjero al igual que los insumos, todo era importado. En general, en todos los departamentos se utilizaban los mismos productos, pero se diferenciaban las aplicaciones y algunos componentes por los distintos elementos en los suelos del país. En el valle del cauca, especialmente en el municipio de Alcalá, los suelos presentan niveles bajos de Boro y Zinc.
Al Comienzo del siglo XIX en algunos países Europeos se implementaron unas pruebas de fertilización foliar, se disolvieron varios minerales como el hierro y el boro en agua y se aplicaron sobre las hojas de las plantas. Esta prueba hizo que las plantas tuvieran un crecimiento más rápido. Esta técnica se implementó en el siglo XX en Brasil. Este método se usó en plantas de café, las plantas reaccionaron eficazmente y la producción aumento. Durante el siglo XX estwprocedimiento se regó por todo el mundo y hoy en día se utiliza para fumigar la mayoría de cultivos contra plagas, hongos e insectos.
La Finca El Edén es un predio ubicado a 5 Km del casco urbano del municipio de Alcalá, Valle del Cauca. Tiene 38 cuadras de cultivos varios como naranja, aguacate, café, maíz, plátano y mandarina. La finca fue comprada por la familia Bendeck De la Rosa hace alrededor de 25 años cuando la zona era exclusivamente cafetera. Hace 12 años se empezaron a sembrar otros cultivos debido a la crisis cafetera por eso hoy en día tiene varios tipos de cultivos.
En la Finca El Edén se fertiliza desde hace alrededor de 50 años. La fertilización primero se implementó en el café al ser una de las fincas más productoras de la zona. Este cultivo se fue erradicando poco a poco por ende cada vez se fertilizaba menos. Hace 20 años al alternar los cultivos, se inició el proceso de fertilización. Desde eso se fertiliza de manera foliar y radicular los arboles de naranja, mandarina, aguacate, café y plátano.


    1. Marco Conceptual

Los siguientes términos son esenciales para que los observadores e interesados en este proyecto lo entiendan:

Fertilización Ecológica (Según Sojo): Se puede definir fertilización ecológica como las técnicas que se emplean para nutrir tanto a la planta como al suelo que la sustenta, para mantener y fomentar la fertilidad de este conjunto.

Hay muchas técnicas para conseguir una fertilización ecológica, algunos ejemplos comunes son:

·Mediante aportes de materia orgánica, como estiércol o compost para proporcionar nutrientes y mejorar la estructura del suelo.

·Con abonos verdes, es decir, cultivos dedicados a ser enterrados como abono.

·Mediante aportes minerales que proceden del propio entorno, como es el polvo de rocas molidas.

·Con preparados vegetales a partir de maceraciones de plantas o extractos de algas.

·Con organismos vivos, como bacterias de raíces de otras plantas, que proporcionan nutrientes y fomentan la descomposición de la materia orgánica1
Fertilización Química: Es aquello donde se usa fertilización con químicos. Este tipo de fertilizantes se utiliza para aportarle los nutrientes que le hacen falta a los suelos, que luego de su utilización en varios procesos de cosechas, sin un descanso para su recuperación, no logran recuperarse óptimamente para seguir en el proceso de cultivo de las plantas y provoca un bajo rendimiento en las cosechas. Es así que existen diferentes tipos de fertilizantes utilizados para este fin. A pesar de los beneficios del uso de agroquímicos, trae aparejado un problema. Estos fertilizantes químicos, utilizados en exceso, producen graves contaminaciones a las plantaciones, y a los pozos de agua que se encuentran cercanos a las proximidades de los cultivos2.
  1   2   3

similar:

Programa de fertilización foliar para el incremento de la producción de Maíz iconEfectos positivos sobre la producción de maíz utilizando extracto...

Programa de fertilización foliar para el incremento de la producción de Maíz iconPrograma de coordinacion para el apoyo a la produccion indigena

Programa de fertilización foliar para el incremento de la producción de Maíz icon1 El Mex-LunarHab también trata con otros aspectos de programas lunares...

Programa de fertilización foliar para el incremento de la producción de Maíz iconFertilizante liquido organico certificado que se puede usar para...

Programa de fertilización foliar para el incremento de la producción de Maíz iconImpacto social de la transición producción consumo local tradicional...

Programa de fertilización foliar para el incremento de la producción de Maíz iconResumen el efecto de la adulteración de la miel por jarabe de maíz...

Programa de fertilización foliar para el incremento de la producción de Maíz iconBiofertilizante líquido foliar orgánico

Programa de fertilización foliar para el incremento de la producción de Maíz iconPrograma de producción anual 39

Programa de fertilización foliar para el incremento de la producción de Maíz iconAnalisis de la fertilizacion organica en sistemas productivos de cebolla larga en invernadero

Programa de fertilización foliar para el incremento de la producción de Maíz iconFertilización, desgaste, y compactación: Problemas a resolver en áreas destinadas a céspedes *


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com