Programación de aula




descargar 0.57 Mb.
títuloProgramación de aula
página1/18
fecha de publicación11.01.2016
tamaño0.57 Mb.
tipoPrograma
med.se-todo.com > Documentos > Programa
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   18

PROGRAMACIÓN DE AULA

ÉCHO B1 volume 2




INTRODUCCIÓN
ÉCHO contempla la normativa sobre el Bachillerato recogida en el Capítulo IV del Título I de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, así como en el Real Decreto de estructuras y enseñanzas mínimas del Bachillerato 1467/2007 de 2 de noviembre y sus Anexos I y II.
ÉCHO, por otra parte, es un método concebido y organizado según los diferentes grados del Marco europeo común de referencia (Cadre européen commun de référence, CECR). Consta de los siguientes niveles:
ÉCHO A1 supone una preparación para unos primeros contactos con francófonos, orales y escritos. Nivel de introducción al francés.

ÉCHO A2 está concebido para jóvenes o adultos que necesiten desenvolverse en un país francófono. Nivel intermedio o de “supervivencia”.

Ambos se dirigen a usuarios de francés “elementales”.
ÉCHO B1, articulado en dos volúmenes, permite alcanzar el nivel umbral de francés, comunicación básica con francófonos.

ÉCHO B2 permite alcanzar un nivel avanzado o independiente.

Según el CECR los estudiantes de B1 y B2 ya son usuarios de la lengua francesa “independientes” o autónomos.
Por tanto, la SERIE se inscribe plenamente en el marco del CECR y contempla la materia lingüística requerida en los centros especializados para la preparación a las acreditaciones oficiales, como son las pruebas para el DELF, en los niveles correspondientes.

ÉCHO en la etapa del Bachillerato
En la etapa del Bachillerato, y teniendo en cuenta los cursos de francés que el alumno ha recibido ya en la ESO, consideramos que el método resulta adecuado a partir de ÉCHO A2. En la programación correspondiente a este nivel tratamos de sus características.

Pasamos por lo tanto a considerar los aspectos de ÉCHO B1 y el alumnado a quien se destina.

Parece oportuno recordar aquí que la clasificación personal dentro de los niveles de lenguaje no siempre es exacta y literal, ya que el grado de competencia en los distintos aspectos de la comunicación puede ser diferente en cada individuo: es posible comprender un texto oral y a la vez tener dificultad en expresarse, o bien hablar con fluidez y no escribir correctamente.
Decíamos que ÉCHO B1 consta de dos niveles, volume 1 y volume 2:
ÉCHO B1 volume 1 se dirige a los alumnos con un nivel de francés que les facilita una relativa independencia en el uso del idioma, mientras que ÉCHO B1, volume 2 está destinado a los alumnos ya realmente “independientes” y aspirantes al nivel B1 del Marco europeo común de referencia y al DELF correspondiente.
En cuanto a la relación de ÉCHO B1 con los cursos del Bachillerato, la equivalencia de los niveles puede ser la siguiente:
ÉCHO B1 volume 1 es aplicable para los alumnos de 1º de Bachillerato, con un nivel intermedio de francés, que han alcanzado ya el nivel A2 del Marco europeo y el grado DELF A2. Según las características del grupo, en 2º curso de bachillerato se mantendría el mismo Libro, o se utilizaría ÉCHO B1 volume 2.

ÉCHO B1 volume 1 es igualmente aplicable para los alumnos de 2º de Bachillerato que han utilizado ÉCHO A2 en 1º.

ÉCHO B1 volume 1 es el nivel indicado para los alumnos de 1º de Bachillerato que cursan Francés Primer Idioma, para continuar con ÉCHO B1, volume 2, en 2º año de Bachillerato.
ÉCHO B1 volume 2 es el nivel adecuado para los alumnos de 2º año de Bachillerato que han utilizado ÉCHO B1 volume 1 en el 1er curso.
El profesor será quien adapte las propuestas del método, de acuerdo con las características de sus alumnos; aquí presentaremos sus contenidos y su correspondencia con la normativa vigente, y en el Libro del profesor figuran los itinerarios más adecuados así como las indicaciones y las sugerencias oportunas para obtener el máximo rendimiento. No es fácil dar una correspondencia absoluta entre nivel y curso de Bachillerato: además de las razones expuestas en el primer párrafo de este apartado, las horas que se dedican a la enseñanza del francés segunda lengua extranjera no están distribuidas de igual forma en todo el territorio español; hay Comunidades que destinan dos horas para el primer curso y dos al segundo; otras que dedican 2 horas en 1º y 4 en 2º, etc. Por ello, damos aquí una orientación basándonos en la norma más general, recurriendo al criterio de los profesores para una adaptación más ajustada al perfil académico de sus alumnos y a sus circunstancias.

ÉCHO tiene en consideración los cuatro Bloques en que se agrupan los contenidos para el aprendizaje de la lengua extranjera (Escuchar, hablar y conversar, Leer y escribir, Conocimiento de la lengua, y Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural) y la adquisición y desarrollo de las Competencias Básicas que forman parte del currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y que conviene tener en cuenta también en Bachillerato.

BASES LEGALES
La Ley Orgánica 2/ 2006, de 3 de mayo, de Educación, establece la siguiente definición para el currículo en el Título Preliminar, Capítulo III:
“A los efectos de lo dispuesto en esta ley, se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley.” (Art. 6, punto 1)
Recogemos aquí estos aspectos básicos del currículo:

OBJETIVOS
La enseñanza de la Lengua extranjera en el bachillerato tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

  1. Expresarse e interactuar oralmente de forma espontánea, comprensible y respetuosa, con fluidez y precisión, utilizando estrategias adecuadas a las situaciones de comunicación.

  2. Comprender la información global y específica de textos orales y seguir el argumento de temas actuales emitidos en contextos comunicativos habituales y por los medios de comunicación.

  3. Escribir diversos tipos de textos de forma clara y bien estructurados en un estilo adecuado a los lectores a los que van dirigidos y a la intención comunicativa.

  4. Comprender diversos tipos de textos escritos de temática general y específica e interpretarlos críticamente utilizando estrategias de comprensión adecuadas a las tareas requeridas, identificando los elementos esenciales del texto y captando su función y organización discursiva.

  5. Leer de forma autónoma textos con fines diversos adecuados a sus intereses y necesidades, valorando la lectura como fuente de información, disfrute y ocio.

  6. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para hablar y escribir de forma adecuada, coherente y correcta, para comprender textos orales y escritos, y reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera en situaciones de comunicación.

  7. Adquirir y desarrollar estrategias de aprendizaje diversas, empleando todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de utilizar la lengua extranjera de forma autónoma y para seguir progresando en su aprendizaje.

  8. Conocer los rasgos sociales y culturales fundamentales de la lengua extranjera para comprender e interpretar mejor culturas distintas a la propia y la lengua objeto del aprendizaje.

  9. Valorar la lengua extranjera como medio para acceder a otros conocimientos y culturas, y reconocer la importancia que tiene como medio de comunicación y entendimiento internacional en un mundo multicultural, tomando conciencia de las similitudes y diferencias entre las distintas culturas.

  10. Afianzar estrategias de autoevaluación en la adquisición de la competencia comunicativa en la lengua extranjera, con actitudes de iniciativa, confianza y responsabilidad en este proceso.


(Real Decreto de estructuras y enseñanzas mínimas del Bachillerato 1467/2007 de 2 de noviembre, Anexo I).


COMPETENCIAS BÁSICAS


  1. Competencia en comunicación lingüística

  2. Competencia matemática

  3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

  4. Tratamiento de la información y competencia digital

  5. Competencia social y ciudadana

  6. Competencia cultural y artística

  7. Competencia para aprender a aprender

  8. Autonomía e iniciativa personal



CONTENIDOS
Los Bloques en que se recogen los contenidos de la enseñanza de la Lengua extranjera, son los siguientes, según se detallan y desarrollan en el Real Decreto sobre el Bachillerato 1467/2007, Anexo I:


  1. Escuchar, hablar y conversar:

Escuchar y comprender:

Hablar y conversar


  1. Leer y escribir:

Comprensión de textos escritos

Composición de textos escritos


  1. Conocimiento de la lengua:

Conocimientos lingüísticos

Reflexión sobre el aprendizaje


  1. Aspectos socioculturales y consciencia intercultural


Los dos primeros contenidos se refieren a la interpretación y producción de mensajes de distinta extensión, orales y escritos, sobre temas diversos del ámbito más cercano o de la actualidad, en lengua estándar sin olvidar otros acentos, tanto entre interlocutores físicos, como en los medios de comunicación. La lectura ocupa una función relevante como forma de obtener información, ampliar conocimientos y disfrutar. Para todas las habilidades comunicativas se indica la conveniencia del desarrollo de estrategias personales que faciliten el aprendizaje.
El tercer contenido recoge el estudio de la lengua propiamente dicho, la revisión y ampliación de léxico y estructuras gramaticales, así como la producción e interpretación de diferentes patrones fonéticos (acentuación, ritmo y entonación) necesarios para la expresión de distintas actitudes y sentimientos. Reconocimiento de las diferencias entre el francés formal e informal, reflexión sobre las estructuras lingüísticas y comparación con las de la lengua de uno mismo, a la vez que valoración y aplicación de las estrategias de auto-corrección y autoevaluación.

Entre estos contenidos figura el uso autónomo de recursos tanto bibliográficos como digitales.
El último bloque refleja la importancia de la lengua extranjera como vehículo de transmisión de otras culturas y resalta su interés para proporcionar información y conocimientos, intercambio entre hablantes de diferentes países y civilizaciones.

.

Hemos intentado resumir el desarrollo de los contenidos por su extensión y amplitud, y nos remitimos al Real Decreto de referencia para conocerlos en su totalidad.

MÉTODOS PEDAGÓGICOS
Estas dos consideraciones nos parecen básicas para fundamentar la metodología que se debe seguir en el bachillerato; la primera, a las actividades educativas en general, y la segunda dirigida a la lengua extranjera.
“Las actividades educativas en el bachillerato favorecerán la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados” (Punto 1. Art. 35 sobre Principios pedagógicos, Capítulo IV de la LOE 2/2006 de 3 de mayo).
“En esta etapa se continúa el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera con el objetivo de que al finalizarla los alumnos y las alumnas hayan consolidado todas las destrezas y sean capaces de mantener una interacción y hacerse entender en un conjunto de situaciones, tales como: narrar y describir apoyando sus puntos de vista con detalles y ejemplos adecuados, expresar opiniones y desarrollar una secuencia de argumentos sencillos. Todo ello haciendo uso de un léxico cada vez más amplio relacionado con temas generales y manifestando un aceptable control gramatical, utilizando nexos para señalar las relaciones entre las ideas, con un grado de fluidez y espontaneidad creciente.” (Real Decreto sobre el Bachillerato 1467/2007)


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los Criterios que figuran en el Real Decreto sobre el Bachillerato 1467/2007, Anexo I aplicados a la Lengua extranjera, son éstos:


  1. Comprender la idea principal e identificar detalles relevantes de mensajes orales, emitidos en situaciones comunicativas cara a cara o por los medios de comunicación sobre temas conocidos, actuales o generales relacionados con sus estudios e intereses o con aspectos socioculturales asociados a la lengua extranjera, siempre que estén articulados con claridad, y que el desarrollo del discurso se facilite con marcadores explícitos.

  2. Expresarse con fluidez y con pronunciación y entonación adecuadas en conversaciones improvisadas, narraciones, argumentaciones, debates y exposiciones previamente preparados, utilizando las estrategias de comunicación necesarias y el tipo de discurso adecuado a la situación.

  3. Comprender de forma autónoma la información contenida en textos escritos procedentes de diversas fuentes: correspondencia, páginas web, periódicos, revistas, literatura y libros de divulgación, referidos a la actualidad, la cultura o relacionados con sus intereses o con sus estudios presentes o futuros.

  4. Escribir textos claros y detallados con diferentes propósitos con la corrección formal, la cohesión, la coherencia y el registro adecuados, valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

  5. Utilizar de forma consciente los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos adquiridos, y aplicar con rigor mecanismos de autoevaluación y de autocorrección que refuercen la autonomía en el aprendizaje.

  6. Identificar, poner ejemplos y utilizar de manera espontánea y autónoma las estrategias de aprendizaje adquiridas y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para evaluar e identificar sus habilidades lingüísticas.

  7. Analizar, a través de documentos auténticos, en soporte papel, digital o audiovisual, aspectos geográficos, históricos, artísticos, literarios y sociales relevantes de los países cuya lengua se aprende, profundizando en el conocimiento desde la óptica enriquecida por las diferentes lenguas y culturas que el alumnado conoce.


DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

En su conjunto, el método recoge los contenidos que plantea el Marco europeo común de referencia (Cadre européen común de référence, CECR) y prepara a los alumnos para las pruebas del DELF, como ha quedado expuesto en nuestra Introducción.
La presente Programación se referirá más concretamente a ÉCHO B1, volume 2.


ÉCHO B1, volume 2
MATERIAL PARA EL ALUMNO
Básicamente sigue la línea de los niveles anteriores, especialmente ÉCHO B1 volume 1, a partir de la unidad 3, cuya estructura anuncia ya lo que va a ser este método en el nivel que nos ocupa en esta programación.

1. El Libro del alumno
Introducción y presentación del método, descripción y organización general del Libro (3 unidades con 4 lecciones en cada una, 1 Bilan y 1 sección “Évasion” y “Projet” por unidad), para pasar a exponer la organización de una lección; sugerimos comentar con la clase estas tres páginas en la primera sesión de clase, y también las páginas finales, con las secciones Aide-mémoire, Transcriptions y Cartes.
Cuadro de contenidos: 1 página para los contenidos de cada unidad.
3 unidades repartidas en cuatro lecciones:

Unité 1: Découvrir un environnement

Leçon 1: Vous y êtes allé ? Leçon 2: C’est la tradition

Leçon 3: Un problème ? Leçon 4: Attention fragile !
Unité 2: S’intégrer dans un millieu professionnel

Leçon 5: Beau parcours Leçon 6: Comment on s’organise ?

Leçon 7: Bon produit Leçon 8: Une affaire qui marche
Unité 3: Se distraire et se cultiver

Leçon 9: Où est la vérité ? Leçon 10: Faites vos jeux !

Leçon 11: Belle histoire ! Leçon 12: C’est ma passion
La página de presentación de cada unidad indica el objetivo general de la misma, y los objetivos secundarios que se derivan; es conveniente que esa página se comente en clase, para que el profesor sepa en qué objetivos secundarios interesa más insistir según la circunstancia personal de cada alumno.

Es igualmente importante que el alumno tenga muy claro el objetivo general de cada unidad y las diferentes etapas que deberá superar.
Cada unidad consta de:

  • 4 lecciones repartidas en 4 páginas dobles:

    • 2 páginas Interactions: en éstas se proponen uno o varios documentos que motivan al intercambio de opiniones entre los alumnos, o hacen expresarse en el marco de una realización común.

    • 2 páginas Ressources: para cada punto lingüístico se propone un itinerario que va de la observación a la sistematización. Presentación de los puntos gramaticales, generalmente con una ilustración; un cuadro didáctico recoge cada uno de estos hechos gramaticales y se proponen varios ejercicios para su mejor asimilación. Cierra estas páginas la sección Travaillez vos automatismes en la que se trabajan los automatismos y las incidencias de la gramática en la pronunciación.

    • 4 páginas Simulation o 4 páginas Projet construidos sobre unos esquemas acerca de las actividades humanas, y proponen tareas de comprensión o de expresión. Las páginas Simulation se refieren a una situación global, y las páginas Projet tienen como finalidad una realización concreta.

  • 4 páginas Bilan permiten que el estudiante se autoevalúe sus capacidades contestando a una serie de tests (9 en la unidad 1, 7 en la unidad 2 y 7 en la unidad 3) sobre su comprensión / expresión oral y escrita, y valore su corrección de francés. En algunos tests se aconseja la coevaluación en las instrucciones.

  • 3 páginas Évasion- Projet cierran cada unidad con una “evasión” del método para leer y escuchar francés de una manera más libre, y acabar en un proyecto de realización concreta que se propone al estudiante.

Al término de la Unidad 3 figuran las siguientes secciones:

  • Aide-mémoire: Los puntos gramaticales fundamentales se recogen a lo largo de 14 páginas al final del Libro del alumno, incluyendo las conjugaciones de los verbos regulares e irregulares.

  • Transcriptions: 5 páginas dedicadas a la transcripción de diálogos y otros documentos sonoros; las transcripciones de los ejercicios À l’écoute de la grammaire figuran en el Libro del profesor.

  • Cartes: 2 mapas de Francia, uno político y otro físico-turístico.

  • Listas de las pistas audio (MP3) en la 3ª de cubierta.


El Libro adjunta el CD-MP3 con los ejercicios de automatismos y pronunciación, diálogos de las historias y actividades de las páginas Simulation.

2. El Cuaderno personal de aprendizaje y CD audio
El Cuaderno propone una tarea autónoma para después de la clase, revisando los contenidos y el trabajo realizado en el aula. El material que acompaña el Cuaderno, el CD y el cuadernillo con las correcciones de los ejercicios, fomenta y facilita ese trabajo individual.
Cada lección destaca los actos de habla que se tratan especialmente, y siguiendo los diferentes apartados del Libro, presenta listas del vocabulario nuevo, con la posibilidad de anotar la traducción de cada palabra. Aplica una serie de ejercicios adecuados a cada uno de los apartados: ejercicios de repaso y memorización, comprobación de la comprensión de los textos y de aprendizaje del vocabulario, ejercicios de sistematización y memorización de la sintaxis y de la morfología, ejercicios específicos para la conjugación.

Una sección muy útil, Vérifiez votre compréhension, insiste en los puntos importantes del texto que se acaba de tratar haciendo preguntas y conduciendo al estudiante hacia el pensamiento lógico.
La lengua oral se trabaja especialmente con las actividades Parlez y Écoutez y con el CD adjunto al Cuaderno: se proponen ejercicios de pronunciación, de automatización de las estructuras gramaticales y actividades de comprensión oral.
Dos apartados facilitarán el trabajo autónomo del alumno: el cuadro C’est à savoir (que destaca determinados puntos gramaticales que conviene tener presentes) y Analysez, con el que se terminan todas las lecciones excepto la 10 (lo sustituye por Jouez, de acuerdo con sus contenidos). Analysez permite repasar varios aspectos importantes de la lección.
La preparación para el DELF B1 también se contempla en el Cuaderno, que dedica unas actividades específicas al término de cada unidad.


3. El Portfolio
El Portfolio es un documento que marca el nivel de francés del estudiante; tiene pues una doble utilidad, para uno mismo y para presentarlo en cualquier circunstancia en la que se requiera demostrar el conocimiento de una lengua extranjera. El Portfolio muestra la evolución del proceso individual del aprendizaje: plantea al alumno un examen de su situación respecto del francés, antes y después de trabajar con Écho B1 volume 2, además de realizar un seguimiento durante el curso. En este nivel, es posible poner a punto determinadas competencias que no hayan sido adquiridas totalmente en su momento, ya que el programa avanza de unidad en unidad a la vez que se recuerda materia lingüística vista anteriormente.
Contiene en primer lugar un test personal en relación con el francés completando los datos de la biografía lingüística iniciada en los anteriores niveles de ÉCHO y propone un cuestionario sobre el conocimiento de otras lenguas; seguidamente pasa a preguntar las experiencias con el francés fuera del contexto clase: lecturas, cómics, películas, canciones o viajes, y facilita unas plantillas para la autoevaluación de las competencias adquiridas en los tres Bilans.
Por último, presenta una serie de 12 pequeños tests que contemplan las capacidades de escuchar, leer, escribir y hablar con respecto al nivel B1, y la sección Passeport, fragmento del Passeport de Langues para la autoevaluación (Consejo de Europa).


MATERIAL PARA EL PROFESOR Y LA CLASE
4. Libro del profesor
El Libro del profesor como material de apoyo propone la explotación del método que parece más indicada para un rendimiento óptimo. El profesor lo adaptará a las necesidades de su grupo de alumnos, utilizando los recursos y estrategias que crea más convenientes.
En el Sumario del Libro del profesor se indican brevemente sus contenidos: introducción sobre los elementos que componen el método, orientación metodológica y aplicación.
El Libro del profesor introduce cada unidad con la exposición de los objetivos generales y sugiere la forma de explotación para la página de presentación de la unidad. Aporta información y documentación sobre las fotografías y los textos de esta página previa con el apartado À savoir.

En todas las lecciones, el Libro del profesor presenta un cuadro de los objetivos para cada una de las páginas Interactions, Ressources, Simulation, Écrits, sugiere el itinerario a seguir, así como los planteamientos pedagógicos para tratar los documentos y dinamizar la clase. También incluye cuadros con informaciones didácticas o culturales.
El Libro del profesor hace un recorrido por los elementos que componen el método,

Recoge las correcciones de los tests del portfolio, e incluye la transcripción de los ejercicios que figuran en la sección Travaillez vos automatismes perteneciente al Libro del alumno, como hemos indicado en el apartado correspondiente.

5. CD audio colectivos para la clase

Reúnen las grabaciones siguientes: ejercicios de las secciones L’interview, Le Micro-trottoir, Le document sonore, Travaillez vos automatismes, Plaisir de dire, junto con las actividades para escuchar que aparecen en otras páginas y textos orales del Portfolio.

Los diálogos presentan unas voces variadas, con ritmos diferentes y acordes con la situación, de manera que ofrecen un acercamiento a la realidad muy útil para el estudiante: escenas cómicas con la palabra entrecortada por la risa, entrevistas a gente de la calle que titubea, duda, oyentes de radio que participan en un programa, personas de diferentes edades, declaraciones de profesionales, introducen al estudiante en un mundo francófono.
6. Las programaciones conformes a la LOE.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   18

similar:

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula
«a-A», [e] «e-E», [i] «i-I», «y-Y», [o] «o-O», [u] «u-U», [p] «p-P», [l] «l-L», [m] «m-M», [s] «s-S», [t] «t-T», [n] «n-N», [ñ] «ñ-Ñ»,...

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com