Dirección de planeación académica




descargar 158.98 Kb.
títuloDirección de planeación académica
página1/3
fecha de publicación12.01.2016
tamaño158.98 Kb.
tipoDirección
med.se-todo.com > Documentos > Dirección
  1   2   3

powerpluswatermarkobject6928160






COLEGIO DE BACHILLERES
SECRETARÍA GENERAL
DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA

Salud Humana I

Quinto Semestre
HORAS: 3

CRÉDITOS: 6

CLAVE: 935

Agosto, 2011

ÍNDICE








Contenido

Pagina

Presentación




Ubicación




Intenciones




Enfoque




Interrelaciones




Bloque Temático I




Bloque Temático II




Bloque Temático III




Créditos




Directorio










Presentación
El programa de estudios de la asignatura de Salud Humana () tiene la finalidad de informar a los profesores sobre los aprendizajes que deberán lograr los estudiantes en relación con las competencias genéricas y disciplinares extendidas establecidas en el perfil de egreso, y orientar las acciones didácticas acordes con un enfoque constructivista centrado en el aprendizaje. Es así que el programa se considera un instrumento de trabajo para el profesor, proporcionándole elementos para planear, operar y evaluar el curso, de conformidad con los principios del Marco Curricular Común y el Modelo Académico del Colegio de Bachilleres.
El programa de estudios se organiza de la siguiente manera:
UBICACIÓN, proporciona información respecto al lugar que ocupa la materia y sus asignaturas en relación con el semestre, área de formación y dominio profesional respectivo. Asimismo, permite reconocer las competencias genéricas y disciplinares extendidas que se desarrollarán a lo largo de los cursos de Salud Humana.
INTENCIONES DE MATERIA Y ASIGNATURA, señalan los desempeños esperados al término de la materia y de las asignaturas, en relación con las competencias genéricas y disciplinarias extendidas establecidas en el perfil de egreso para el dominio profesional: Químico-Biológicas.
ENFOQUE, informa los lineamientos pedagógicos y disciplinarios que subyacen a la organización de los bloques temáticos y a las estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación, permitiendo dar sentido y orientación a dichos procesos. Estos lineamientos se derivan de las interrelaciones establecidas entre las competencias genéricas y las disciplinarias extendidas correspondientes al dominio profesional: Químico- Biológicas.

BLOQUE TEMÁTICO
a) Propósito. Hace referencia a lo que debe saber, saber hacer y saber ser el estudiante al término del bloque temático y la relación de éste con las competencias disciplinarias extendidas y genéricas que se seleccionaron previamente. Estos propósitos tienen un carácter normativo.
b) Núcleo temático. El núcleo temático es la selección realizada de la disciplina. Hace referencia a los conceptos mínimos indispensables, las habilidades y procedimientos que deben ponerse en acción para la ejecución de desempeño señalado en el propósito del bloque temático.
c) Problemática situada. Se refieren a situaciones de la realidad que deben ser analizadas, explicadas o resueltas a través de los núcleos temáticos. Representan el contexto en el que se deberá desarrollar y demostrar el desempeño señalado en el propósito.
d) Estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Son orientaciones generales para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. Las estrategias se organizan considerando un enfoque constructivista centrado en el aprendizaje y las interrelaciones establecidas entre competencias genéricas y disciplinarias extendidas. Representan una sugerencia para apoyar a los profesores en la concreción de ambientes propicios para el aprendizaje de sus alumnos.
e) Niveles de desempeño. Son descripciones concretas, objetivas y evaluables de la calidad o complejidad del desempeño del estudiante al término de un bloque temático, en relación con criterios claramente establecidos. Cada nivel de desempeño incluye los indicadores establecidos en la rúbrica del bloque temático.
g) Materiales de apoyo y fuentes de información. Incluyen una selección de textos y materiales de apoyo (físicos, virtuales y multimedia) sugeridos para el logro de los aprendizajes señalados en el bloque temático.
En congruencia con los niveles de concreción curricular, establecidos en el Sistema Nacional de Bachillerato (Acuerdo 442) y el Modelo Académico institucional, las sugerencias de estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación que se presentan en este documento podrán ser adaptadas por los profesores de acuerdo con las condiciones de operación en el aula, por lo que se recomienda la lectura integral de todo el programa, particularmente de las competencias a desarrollar y sus concreciones en los propósitos de cada bloque temático.
Ubicación de la asignatura
Como parte del Área de Formación Específica, la materia de Salud Humana se ubica en el Dominio Profesional Químico-Biológicas.
La materia de Salud humana se encuentra, conformada por dos asignaturas: Salud Humana I y Salud humana II.
La asignatura de Salud Humana I, se ubica en quinto semestre, con una asignación de 48 horas al semestre y 6 créditos. Comparte semestre con las asignaturas: Inglés V (Nuestro mundo), Química II (Nuevos materiales), Matemáticas V (Las cónicas y sus representaciones gráficas), ESEM I (Entorno y proyecto de vida) y Filosofía III (Argumentación filosófica) del área de formación básica. Ingeniería Física I, Ciencia y Tecnología I, Ingeniería Química I, Administración I, Problemas sociales de nuestro tiempo I, Lenguaje y Comunicación I, Cultura mexicana y sociedad del conocimiento I del área de formación específica y las correspondientes al área de formación laboral.


Campo

1º sem.

2º sem.

3º sem.

4º sem.

5º sem.

6º sem.

Lenguaje y Comunicación

Área de Formación Básica

Inglés I

Reiniciando

Inglés II

Socializando

Inglés III

Levantando el vuelo

Inglés IV

En pleno vuelo

Inglés V

Nuestro mundo

Inglés VI

La sociedad del conocimiento

TIC I

Recorriendo la autopista de la información

TIC II

Ofimática sinérgica

TIC III

Relación e interpretación de datos

TIC IV

Los datos y sus interrelaciones

Área de Formación Específica

TLR I

Intención comunicativa de los textos

TLR II

Habilidades comunicativas

Literatura I

Literatura y comunicación

Literatura II

Literatura y comunicación integral

Ciencias Experimentales- Naturales

Geografía

El mundo en que vivimos

Física I

Conceptos de la naturaleza ondulatoria

Física II

Principios de la tecnología con fluidos y calor

Física III

Teorías del universo físico

Dominio Profesional:

Químico-biológicas




Biología I

La vida en la Tierra I

Biología II

La vida en la

Tierra II

Ecología

El cuidado del ambiente

Salud Humana I

Salud Humana II




Química I

Recursos naturales

Química II

Nuevos materiales

Química III

Química en la industria

Matemáticas

Matemáticas I

Solución de problemas reales

Matemáticas II

Distribuciones de frecuencias y sus gráficas

Matemáticas III

Representaciones gráficas

Matemáticas IV

El triángulo y sus relaciones

Matemáticas V

Las cónicas y sus representaciones gráficas

Matemáticas VI

Niveles de probabilidad

Ciencias Sociales

Historia I

México: de la Independencia al Porfiriato

Historia II

México: de la Revolución a la Globalización

CS I

Análisis de mi comunidad

CS II

Problemas sociales de mi comunidad

ESEM I

Entorno y proyecto de vida

ESEM II

Conociendo el mundo

Desarrollo Humano

Filosofía I

Filosofía y construcción de ciudadanía

Filosofía II

Filosofía y formación humana




Filosofía III

Argumentación filosófica

Filosofía IV

Problemas filosóficos contemporáneos

Estética I Apreciación Artística I

Estética II

Apreciación Artística II

Área de Formación Laboral

Actividades físicas y deportivas I

Actividades físicas y deportivas II

Intención de la de la materia y la asignatura
MATERIA
Enseñar Salud Humana en el bachillerato tiene como intención contribuir al desarrollo de una cultura básica humanista y científica en el estudiante, que le facilite su tránsito hacia el nivel superior y le permita ser competente para desempeñarse en el ambiente laboral y en la vida.
De esta manera, Salud Humana contribuyen al perfil del egresado, potenciando su capacidad para abordar problemas y retos, sustentar una postura personal sobre temas relacionados con su salud, conocerse y valorarse así mismo al practicar estilos de vida saludable teniendo en cuenta los objetivos que persigue, en el marco de su proyecto de vida.
ASIGNATURA
Al término del curso el alumno será capaz de: reconocer sus fortalezas y debilidades, proponer estrategias, elegir cursos de acción y tomar decisiones que favorezcan su desarrollo biopsicosocial al aplicar el conocimiento sobre el proceso salud-enfermedad, nutrición y sexualidad en el marco de proyecto de vida que le permita valorar las implicaciones y las consecuencias de su comportamiento.
Enfoque
En el enfoque por competencias es necesaria la creación de ambientes propicios de trabajo en el aula, que permitan planear, reactivar conocimientos previos, buscar información confiable, argumentar, problematizar o evidenciar problemáticas y tomar decisiones para regular y ajustar la práctica educativa, retroalimentar, verificar las acciones en el aula y desarrollar un plan de evaluación.
Desde esta perspectiva, las actividades diseñadas por el docente deberán considerar las metodologías más pertinentes, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), el diseño y desarrollo de investigaciones relacionados con la salud en su proyecto de vida, manteniendo un ambiente de trabajo basado en el respeto, que permita el logro de la intención de la asignatura.
Es indispensable considerar los niveles de desempeño como orientadores de la estrategia didáctica, ya que son las expresiones concretas y objetivas de las competencias que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo una tarea o actividad.

La enseñanza de la Salud Humana en bachillerato contribuye a la profundización de una cultura científica en los estudiantes a partir de que borda los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del proceso de salud-enfermedad en el contexto de un proyecto de vida para mejorar su calidad de vida.
El primer bloque de la asignatura de Salud Humana I, está conformada por una selección de contenidos como la triada ecológica, los niveles de prevención y los organismos reguladores que permiten a los estudiantes tener un panorama general del concepto salud-enfermedad en el contexto de su proyecto de vida.
Siguiendo una secuencia que permita al estudiante considerar en su proyecto de vida a la salud el segundo y tercer bloque abordan los determinantes de nutricion y sexualidad respectivamente.
El segundo bloque hace referencia al conocimiento sobre el sistema digestivo, respiratorio, urinario y cardiovascular, los procesos de regulación neuroendocrina, dieta saludable y factores psicosociales.
En el tercer bloque, se aborda información sobre adolescencia: sexo, sexualidad y género, sistemas reproductores y mecanismos de regulación, factores psicosociales, sexualidad responsable y protegida, derechos sexuales y reproductivos.
  1   2   3

similar:

Dirección de planeación académica iconDirección de planeación académica

Dirección de planeación académica iconDirección de Planeación Académica

Dirección de planeación académica iconDirección de Planeación Académica

Dirección de planeación académica iconDirección de Planeación Académica

Dirección de planeación académica iconDirección general de informacióN, planeacióN, programación y evaluacióN

Dirección de planeación académica iconDirección Académica

Dirección de planeación académica iconDirección académica

Dirección de planeación académica iconDirección Académica

Dirección de planeación académica iconDirección Académica

Dirección de planeación académica iconDirección Académica


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com