Competencia. Los principios relativos a la ordenación académica, a la




descargar 97.66 Kb.
títuloCompetencia. Los principios relativos a la ordenación académica, a la
fecha de publicación12.01.2016
tamaño97.66 Kb.
tipoCompetencia
med.se-todo.com > Documentos > Competencia
CURRICULO TECNICO SUPERIOR ANATOMIA PATOLOGICA Y CITOLOGIA

Domingo 7 de Abril de 2002
REAL DECRETO 550/1995, DE 7 DE ABRIL, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRICULO DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR CORRESPONDIENTE AL TITULO DE TECNICO SUPERIOR EN ANATOMIA PATOLOGICA Y CITOLOGÍA.

--------

CLAVE: Y00951946

ENTE: ESTADO

RANGO: REAL DECRETO

FECHA DISPOSICION: 1995-04-07

AÑO DISPOSICION: 1995

NUMERO DISPOSICION: 0550/95

VIGENCIA: VIGENTE

DESCRIPTORES: EDUCACION NO UNIVERSITARIA FP EDUCACION SECUNDARIA

CICLO FORMATIVO

TECNICO SUPERIOR ANATOMIA PATOLOGICA CITOLOGIA

NORMA SUPLETORIA
TITULO:

REAL DECRETO 550/1995, DE 7 DE ABRIL, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRICULO DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR CORRESPONDIENTE AL TITULO DE TECNICO SUPERIOR

EN ANATOMIA PATOLOGICA Y CITOLOGIA. (BOE 134/95 DE 6 DEJUNIO DE 1995).
TEXTO:

El Real Decreto 538/1995, de 7 de abril, ha establecido el título de

Técnico superior en Anatomía Patológica y Citología y sus correspondientes

enseñanzas mínimas, en consonancia con el Real Decreto 676/1993, de 7 de

mayo, que a su vez fija las directrices generales sobre los títulos de

formación profesional y sus enseñanzas mínimas.

De conformidad con el artículo 4 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de

octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, corresponde a las

Administraciones educativas y, en su caso, al Gobierno establecer el

currículo del correspondiente ciclo formativo en sus respectivos ámbitos de

competencia. Los principios relativos a la ordenación académica, a la

organización y al desarrollo didáctico que fundamentan el currículo del

ciclo formativo que se establece en el presente Real Decreto son los mismos
que han quedado expuestos en el preámbulo del Real Decreto 548/1995, de 7

de abril.

En su virtud, a propuesta del Ministro de Educación y Ciencia, previo

informe del Consejo Escolar del Estado, y previa deliberación del Consejo

de Ministros en su reunión del día 7 de abril de 1995,

D I S P O N G O :

Artículo 1.

1. El presente Real Decreto determina el currículo para las enseñanzas de

formación profesional vinculadas al título de Técnico superior en Anatomía

Patológica y Citología. A estos efectos, la referencia del sistema

productivo se establece en el Real Decreto 538/1995, de 7 de abril, por el

que se aprueban las enseñanzas mínimas del título. Los objetivos expresados

en términos de capacidades y los criterios de evaluación del currículo del
ciclo formativo, son los establecidos en el citado Real Decreto.
2. Los contenidos del currículo se establecen en el anexo I.
3. En el anexo II del presente Real Decreto se determinan los requisitos

de espacios e instalaciones que deben reunir los centros educativos para la

impartición del presente ciclo formativo.
Artículo 2.
El presente Real Decreto será de aplicación en el ámbito territorial de gestión del Ministerio de Educación y Ciencia.

Artículo 3.

Los módulos profesionales de este ciclo formativo se organizarán en dos

cursos académicos:

1. Son módulos profesionales del primer curso:

a) Organización y gestión del área de trabajo asignada en la

unidad/gabinete de Anatomía Patológica y Citología.

b) Necropsias.

c) Proceso de tejidos y citopreparación.

d) Citología ginecológica.

e) Fotografía macro y microscópica.

f) Formación y Orientación Laboral.

2. Son módulos profesionales del segundo curso:

a) Citología de secreciones y líquidos.

b) Citología de muestras no ginecológicas obtenidas por punción.

c) Formación en centro de trabajo.

Disposición adicional única.

De acuerdo con las exigencias de organización y metodología de la

educación de adultos, tanto en la modalidad de educación presencial como en

la de educación a distancia, el Ministerio de Educación y Ciencia podrá

adaptar el currículo al que se refiere el presente Real Decreto conforme a

las características, condiciones y necesidades de la población adulta.

Disposición final primera.

El presente Real Decreto será de aplicación supletoria en las Comunidades

Autónomas que se encuentren en pleno ejercicio de sus competencias

educativas, de conformidad con lo establecido en el artículo 149.3 de la Constitución.

Disposición final segunda.

La distribución horaria semanal de los diferentes módulos profesionales

que corresponden a este ciclo formativo será establecida por el Ministerio

de Educación y Ciencia.

Disposición final tercera.

El Ministro de Educación y Ciencia dictará las normas pertinentes en

materia de valoración y promoción de los alumnos.

Disposición final cuarta.

Se autoriza al Ministro de Educación y Ciencia para dictar las

disposiciones que sean precisas para la aplicación de lo dispuesto en este

Real Decreto.

Disposición final quinta.

El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el ®Boletín Oficial del Estado¯. Dado en Madrid a 7 de abril de 1995.

JUAN CARLOS R. El Ministro de Educación y Ciencia, GUSTAVO SUAREZ PERTIERRA
ANEXO I

Módulo profesional 1: organización y gestión del área de trabajo asignada

en la unidad/gabinete de Anatomía Patológica y Citología

CONTENIDOS (duración 95 horas).

a) Organización sanitaria:

Estructura del Sistema Sanitario Público en España.

Niveles de asistencia y tipo de prestaciones.

Salud pública. Salud comunitaria.

Estructuras orgánicas y funcionales tipo de instituciones sanitarias: públicas y privadas. Indicadores de salud. Legislación aplicada al sector. Normas de seguridad e higiene aplicada en centros sanitarios.

b) Documentación sanitaria:

1. Documentación clínica: tipos de documentos: intrahospitalarios,

extrahospitalarios e intercentros, utilidades y aplicaciones, criterios de

cumplimentación, métodos de circulación de la información.

2. Documentación no clínica: tipos de documentos: intrahospitalarios,

extrahospitalarios e intercentros, utilidades y aplicaciones, criterios de

cumplimentación, métodos de circulación de la información.

c) Gestión de existencias e inventarios:

Sistemas de almacenaje: ventajas e inconvenientes.

Clasificación de medios materiales sanitarios: criterios.

Métodos de valoración de existencias.

Elaboración de fichas de almacén.

Inventarios: clasificación y elaboración.

Normas de seguridad e higiene aplicada en almacenes de centros sanitarios.

d) Tratamiento de la información/documentación:

Documentación relativa a operaciones de compraventa: propuestas de pedido,

albaranes, facturas, notas de abono/cargo, requisitos legales de

cumplimentación.

e) Aplicaciones informáticas:

Utilización de aplicaciones informáticas en laboratorio de anatomía

patológica y citología. Aplicaciones informáticas de gestión y control de almacén.

f) El proceso de atención o prestación del servicio:

Objetivos, fases, operaciones y recursos. Normativa aplicable.

g) Calidad de la prestación del servicio o del producto:

Introducción a las técnicas de control de calidad. Control de calidad interno y externo.

h) Conceptos fundamentales de economía sanitaria.

Módulo profesional 2: necropsias CONTENIDOS (duración 160 horas).

a) Legislación y documentación de autopsias:

Legislación relacionada con las autopsias médicolegales y clínicas,

cadáveres, entierros, vísceras y crematorios.

Documentos de autopsias: datos de identificación, solicitud de autopsia,

permiso familiar, autorización de apertura craneal, orden judicial,

historia clínica e informe de autopsia.

b) La sala de autopsias: material y medios:

Salas de autopsias clínica y médico-legal.

Mortuorio y cámaras frigoríficas.

Sala de estudio macroscópico de piezas quirúrgicas.

Equipos, instrumental y material de autopsias: condiciones de seguridad,

mantenimiento, aplicaciones y manejo.
c) Prevención de enfermedades transmisibles en la sala de autopsias:

Medios de protección: ropa, guantes, mascarilla y botas. Manejo de material punzante y cortante.Manejo de líquidos y órganos extraídos.

Desinfección de la sala, material, instrumental y aparataje.

Tratamiento de desechos.
d) Normas y procedimientos de seguridad en el manejo de equipos:

Protección personal. Accidentes más frecuentes. Normas de seguridad en el manejo.
e) Estudio y tareas previos a la apertura del cadáver: preparación y

observación externa del cadáver. Estudio de la cara y cavidad bucal:

Identificación y conservación del cadáver. Preparación del cadáver en la mesa de autopsias. Observación externa del cadáver: Constitución. Observación de la piel: lesiones y marcas. Signos de muerte: livideces y rigidez cadavérica.

Manchas de putrefacción. Mutilaciones y heridas. Distribución del vello y estado del cabello. Estudio de la cara y cavidad bucal.
f) Anatomía patológica macroscópica de la piel.
g) Generalidades descriptivas y artefactos macroscópicos:

Generalidades descriptivas de superficies, cavidades, órganos y vísceras:

Pesos. Tamaños. Color. Olor. Consistencia. Anomalías. Vocabulario descriptivo. Imágenes y texturas. Artefactos macroscópicos: Metástasis de laboratorio.

Errores en los códigos. Autolisis. Defectos de fijación. Pigmento formólico.

Pérdida de material por defecto de envoltura.

h) Procedimiento de apertura de cavidades del tronco:

Disección del cuello y extracción de lengua y estructuras cervicales.

Técnicas de apertura del tronco: investigación de neumotórax, secciones en

®T¯ y en ®U¯: técnica e indicaciones, disección de la piel, estudio de las

mamas, estudio de las paredes torácica y abdominal.

Estudio y toma de muestras de la mama.

Apertura de la cavidad torácica: secciones costales, desarticulación

clavicular, extracción de la parrilla costal.

i) Anatomía patológica macroscópica de la mama, pared torácica y abdominal

y tejido linfopoyético:

Anatomía patológica macroscópica de la mama.

Anatomía patológica macroscópica de las paredes torácica y abdominal.

Anatomía patológica macroscópica de cavidades serosas.

Anatomía patológica macroscópica del tejido infopoyético.

j) Extracción de órganos torácicos y abdominales:

Técnica de Virchow de disección ®in situ¯ de órganos.

Técnica de evisceración en bloque: extracción del bloque torácico, sección

del diafragma, extracción del bloque abdominal, disección del periné.

k) Estudio del aparato genital masculino:

Extracción de la próstata y de los testículos.

Apertura, sección y estudio de la próstata y de los testículos.

Anatomía patológica macroscópica del aparato genital masculino.

l) Apertura y estudio de la cavidad craneal y sistema nervioso:

Medidas craneales y apertura del cráneo.

Estudio de la calota y duramadre: hematomas, tumores, abcesos, heridas y

adherencias. Estudio de la cavidad craneal: contenido, adherencias, hematomas,

desgarros y tumores. Extracción en bloque del sistema nervioso central: sección de la tienda del cerebelo, liberación de los pares craneales y nervios medulares, estudio externo del bloque: meninges y vasos cerebrales. Peso y medidas. Prefijado y suspensión del bloque encefálico.

Estudio de la base del cráneo: extracción de hipófisis, secciones óseas,

estudio del hueso temporal y estructuras auditivas, extracción de globos

oculares. Disección del sistema nervioso central tras su prefijado: técnica de

loncheado del encéfalo completo, separación del cerebro, cerebelo y

troncoencéfalo, loncheados frontales, sagitales y horizontales.

Anatomía patológica macroscópica de las cavidades craneal y raquídea y del

sistema nervioso.
m) Últimos estudios sobre el cadáver y recomposición del mismo:

Toma de muestras de órganos no eviscerados: secciones óseas: costales,

vertebrales, epífisis de huesos largos, huesos cortos y loncheado previo a

la fijación, médula ósea, médula espinal, músculos, nervios, vasos no

extraídos, articulaciones. Recomposición del cadáver: reposición de vísceras y órganos ya estudiados, reposición de calota craneal y parrilla costal, sutura de cuero cabelludo y tronco, lavado y peinado del cadáver, envoltura en sudario y procedimiento de traslado a la cámara mortuoria.

n) Anatomía patológica macroscópica del aparato locomotor y médula ósea.

ñ) Disección y estudio de órganos supradiafragmáticos:

Sección del bloque cervical: disección y estudio de laringe, tiroides,

paratiroides y lengua. Separación de órganos torácicos y abdominales: disección del esófago y sección de la vena cava inferior. Disección de órganos torácicos: estudio de malformaciones del bloque cardiorrespiratorio en niños, técnica de tinción de cartílagos, separación del bloque cardiovascular y respiratorio en adultos, vías respiratorias bajas y pulmones, corazón y grandes vasos.

o) Anatomía patológica macroscópica del aparato respiratorio, aparato

cardiocirculatorio y tiroides.

p) Disección y estudio de órganos abdominales:

Apertura de vasos abdominales: apertura de vena cava inferior y venas

ilíacas, apertura de aorta abdominal y arterias ilíacas.

Disección y estudio del tubo digestivo desde yeyuno a recto: sección en

zona duodeno-yeyunal, sección ®en violín¯ del meso, extracción del intestino

desde yeyuno a recto, apertura, limpieza y estudio de la luz intestinal,

extracción y estudio del meso y epiplones.

Disección y estudio de esófago-estómago-duodeno y glándulas anejas:

estudio del contenido, limpieza y estudio de la mucosa, verificación de la

permeabilidad biliar, apertura y disección de vías biliares y conductos

pancreáticos, disección de vena esplénica, vena porta y suprahepática,

separación y secciones del bazo, separación y secciones pancreáticas,

separación y apertura de vesícula, separación y secciones del hígado.

Disección y estudio de suprarrenales.

Disección del aparato urinario: extracción del bloque, apertura de vasos

renales, decapsulación renal, sección de riñones y pelvis renal, apertura

de vías urinarias.

Disección y estudio del aparato genital femenino.

q) Anatomía patológica macroscópica del aparato digestivo, bazo, aparato

urinario, aparato genital femenino y glándulas suprarrenales:

Anatomía patológica macroscópica del aparato digestivo.

Anatomía patológica macroscópica del bazo.

Anatomía patológica macroscópica del aparato urinario.

Anatomía patológica macroscópica del aparato genital femenino.

Anatomía patológica macroscópica de las glándulas suprarrenales.

r) La autopsia forense o médico-legal:

Objetivos y preliminares. Identificación y examen externo.

Procedimientos. Datos a observar en el examen interno. Investigaciones posteriores. El informe de autopsia forense.

s) Protocolos de envío de muestras de autopsias a los laboratorios de

anatomía patológica, medicina legal y toxicología:

Fijación en formol y envío al laboratorio: preparación del fijador,

prefijado, fijado de órganos y vísceras abiertas o seccionadas, fijado de

secciones para estudio histológico, interpretación de protocolos para

técnicas especiales y solicitud de normas complementarias para el envío al

laboratorio de anatomía patológica o al laboratorio de medicina legal y

toxicología.

Módulo profesional 3: proceso de tejidos y citopreparación.

CONTENIDOS (duración 290 horas).

a) El laboratorio de anatomía patológica/citología:

Funciones, áreas y organización del trabajo. Material y aparatos del laboratorio de anatomía patológica y/o citología: uso, manejo y mantenimiento de los mismos.

Documentos que se manejan el laboratorio de anatomía patológica y/o

citología: clínicos, de registro, de trabajo y estadísticos.

Recepción de muestras: registro y clasificación.

b) Normas de seguridad en el laboratorio:

Riesgos específicos y accidentes: prevención y tratamiento. Normas internacionales de seguridad.


c) Operaciones físico-químicas básicas en el laboratorio de anatomía

patológica/citología: Preparación de disoluciones y tampones.

d) Estudio microscópico:

Conceptos y fundamento científico del estudio microscópico. Fundamento teórico de los procesos del laboratorio de anatomía patológica/citología.

Tipos de microscopios: descripción, componentes, uso, manejo y mantenimiento del microscopio óptico. Artefactos técnicos que impiden o dificultan el diagnóstico.

e) Proceso básico de tejidos:

Fijación: fundamentos y reglas a observar, elaboración de los distintos fijadores, decalcificación y reblandecimientos. Colaboración en el tallado de la muestra. Inclusión: fundamentos teóricos, aplicaciones y realización de los

diferentes medios de inclusión, métodos automáticos de inclusión. Confección de bloques. Microtomía: microtomos. Tipos y funcionamiento. Afilado de cuchillas,

métodos de corte, recogida de cortes y tratamiento de los mismos.

f) Coloración y tinción básica:

Fundamentos. Principales colorantes. Técnicas de tinción de rutina en tejidos: fundamento, procedimiento, resultados, control de calidad.

Montaje y conservación de las preparaciones: etiquetado y distribución,

archivo y conservación de las muestras.

g) Técnicas de coloración y tinción específicas.
h) Procesos básicos en citología (citopreparación):

Tipos de muestras citológicas. Características macroscópicas y su significado diagnóstico. Procesos previos a la fijación: extensión, centrifugación,

citocentrifugación, mezclado y homogeneización, concentración y recuento.

i) Tinciones especiales para visualizar microorganismos en tejidos o preparaciones citológicas:

Tinciones para bacterias.

Tinciones para hongos.

Tinciones para protozoos.

Tinciones para otros microorganismos.

j) Histoquímica:

Concepto y fundamentos generales.

Tinciones para glúcidos.

Tinciones para lípidos.

Tinciones para pigmentos.

Histoquímica enzimática.

k) Inmunohistoquímica:

Inmunofluorescencia.

Inmunoperoxidasas.

l) Microscopía electrónica:

Fundamento científico y descripción.

Fijación y conservación de la toma para el estudio ultraestructural.

Proceso de inclusión en plástico. Formación de bloques y pirámides.

Ultramicrotomía; fabricación de cuchillas. Cortes semifinos; tinción.

Cortes ultrafinos; montaje en rejillas. Conservación y archivo de preparaciones.

Control de calidad del proceso de microscopía electrónica.

m) Tecnologías especiales de investigación y/o diagnóstico:

Cultivo de tejidos. Estudios cromosómicos: cariotipos y bandeados. Autorradiografía. Citofotometría y morfometría.

Estudios genéticos: sondas de ADN, hibridación ®in situ¯ de ADN.

Módulo profesional 4: citología Ginecológica CONTENIDOS (duración 285 horas).

a) Histología general:

Concepto de tejido. Clasificación.

Tejidos epiteliales: de revestimiento y glandulares.

Tejidos conectivos: estructura y clasificación.

Tejidos hematopoyético y linfoide.

Tejidos óseo y cartilaginoso.

Tejido muscular: estructura y tipos.

Tejido nervioso.
b) Anatomía patológica general:

Alteraciones celulares elementales.

Inflamación aguda y crónica. Reacciones granulomatosas.

Autolisis y necrosis.

Enfermedades infecciosas.

Patología de origen vascular: trombosis, embolia, infarto y hemorragia.

Patología tumoral: concepto de neoplasia, clasificación, benignidad y

malignidad tumoral, diseminación tumoral.

Artefactos microscópicos en citología.
c) Anatomía, fisiología e histología del aparato genital femenino:

Ovario. Utero y trompas de Falopio. Cérvix. Vagina. Vulva. Ciclo ovárico. Embarazo.

d) Anatomía, fisiología e histología de la glándula mamaria:

Estructura y función. Desarrollo. Cambios durante el embarazo y la lactancia.

e) Epidemilogía del cáncer cervical y de mama e interrelación con los

estudios preventivos y diagnósticos.

f) Técnicas de exploración y de obtención de muestras del aparato genital

femenino y la mama:

Ecografía y mamografía. Laparoscopia. Colposcopia. Técnica de triple toma. Aspiración y legrado endometrial. Técnica de obtención de secreción mamaria.

Obtención de muestras por PAAF.

g) Técnicas de barrido y marcaje de preparaciones citológicas:

Aspectos históricos y métodos de investigación celular.

Fundamento y utilidad de la citología como método diagnóstico.

Especificidad y sensibilidad.

Utilidad de los datos citológicos en los registros epidemiológicos.

Métodos de barrido y marcaje de preparaciones. Artefactos habituales en citología ginecológica.

h) Citopalogía del aparato genital femenino:

Citología normal de la vulva. Citopatología de la vulva: alteraciones inflamatorias y degenerativas, patología tumoral. Citología vaginal normal: citología del ciclo normal, citología hormonal de la infancia, pubertad y menopausia, urocitograma, citología vaginal durante el embarazo y la lactancia, citología del líquido amniótico.

Citopatología vaginal: hormonal, inflamatoria, infecciosa y tumoral.

Citología cervical normal: células escamosas y células cilíndricas, cambios citológicos durante el ciclo, flora saprofita. Citopatología cervical: displasia, carcinoma ®in situ¯, carcinoma microinvasor, carcinoma invasor y lesiones endocervicales. Citología endometrial normal. Ciclo endometrial.

Citopatología endometrial: hiperplasias, adenocarcinomas y sarcomas uterinos.

Citología y citopatología de la trompa. Citopatología de los tumores ováricos.

Citología y citopatología del líquido ascítico.

i) Citopatología de la mama:

Citología de la mama normal. Citología de las lesiones benignas mamarias.

Citopatología de las lesiones malignas mamarias.


Módulo profesional 5: citología de secreciones y líquidos.

CONTENIDOS (duración 165 horas).

a) Citología de vías respiratorias: Métodos de exploración. Procedencia de las muestras. Histología y citología normal de las vías respiratorias. Atipias benignas. Citología de las broncopatías obstructivas crónicas. Asma. Hidatidosis. Citología de la tuberculosis y otras inflamaciones crónicas.

Citología respiratoria en pacientes con SIDA. Infecciones oportunistas.

Citología de las enfermedades intersticiales. Pneumoconiosis. Tumores malignos.

Epidemiología del cáncer de pulmón.

b) Citología del tubo digestivo:

Histología. Citopatología de la cavidad oral. Citología normal y procesos benignos de esófago y estómago. Tumores malignos de esófago y estómago.

Citología normal y procesos benignos del intestino. Tumores malignos intestinales. Citología normal y procesos benignos de vías biliares.

Tumores malignos de vías biliares.

c) Citología de las vías urinarias:

Histología y citología normal. Métodos de exploración y procedencia de las muestras. Procesos benignos no tumorales. Procesos malignos. Imágenes pseudotumorales en citología urinaria.

d) Citología de derrames serosos y sinoviales:

Histología y citología ®normal¯ de cavidades serosas. Exudados y

trasudados.Métodos de exploración y procedencia de las muestras.

Citología de procesos no tumorales. Hallazgos específicos.Citología de procesos tumorales. Citología de las articulaciones.

e) Citología del líquido céfalo-raquídeo:

Histología y citología normal de las cubiertas meníngeas.

Métodos de exploración y procedencia de las muestras.

Citología de las alteraciones benignas. Citología de las alteraciones malignas.
Módulo profesional 6: citología de muestras no ginecológicas obtenidas por

Punción CONTENIDOS (duración 165 horas).

a) Procedimiento de obtención de muestras por punción aspiración por aguja

fina (PAAF):

Papel del técnico de anatomía patológica/citología en la PAAF. Asistencia

al facultativo en la recogida de muestras. Barrido y marcado de las

citologías por PAAF.

Masas palpables y masas profundas.

Técnicas de control de imagen. Concepto y generalidades.

Complicaciones y contraindicaciones de la PAAF.

b) Histología de los órganos susceptibles de punción.
c) Citología de masas palpables:

Citología de los ganglios linfáticos: histología de los ganglios linfáticos, lesiones benignas de ganglios linfáticos, linfomas malignos,tumores metastáticos en ganglios linfáticos, alteraciones que imitan linfoadenopatías.

Citología de la glándula tiroides: histología del tiroides, patología no

neoplástica, tumores benignos, tumores malignos.

Citología de las glándulas salivares: histología de la glándulas

salivares, citología normal de las glándulas salivares, patología no

neoplásica, tumores benignos, tumores malignos.

Citología de la próstata: histología de la próstata, citología de la

próstata en ausencia de cáncer, adenocarcinoma de próstata.

Citología de la piel y tejidos blandos: histología de la piel, procesos no

tumorales de la piel, citología de las infecciones virales de la piel y de

otras alteraciones específicas no tumorales, citología de los procesos

tumorales de la piel, tumores metastásicos de la piel, lesiones benignas

que pueden confundirse con tumores malignos, tumores de tejidos blandos.

d) Citología de órganos no palpables o masas profundas:

Citología de los pulmones, pleura y mediastino: histología y citología del

parénquima pulmonar normal, patología no neoplásica del pulmón, tumores

malignos primarios de pulmón, tumores metastáticos, lesiones

pseudotumorales, citología por punción de los mesoteliomas pleurales,

histología del timo, tumores del timo, otros tumores mediastínicos.

Citología del hígado: histología y citología del hígado normal, patología

no neoplásica, tumores malignos primarios, tumores metastáticos.

Citología del páncreas: histología y citología de páncreas normal,

patología no neoplásica, patología neoplásica.

Citología de los riñones, adrenales, retroperitoneo y testículos:

histología y citología del riñón normal, patología no neoplásica y tumores

benignos del riñón, tumores malignos primarios y metastáticos del riñón,

histología y citología de la suprarrenal normal, patología no neoplásica y

tumores benignos de la suprarrenal, tumores malignos primarios y

metastáticos de la suprarrenal, tumores retroperitoneales primarios y

metastáticos, histología y citología del testículo normal, patología no

neoplásica y tumores benignos, tumores malignos testiculares.

Citología del hueso: histología y citología normal del hueso, tumores

metastásicos en el esqueleto, tumores primarios del hueso.

Citología de la órbita y globo ocular: histología, patología no neoplásica

y tumores benignos, tumores malignos primarios y metastáticos.

Citología del sistema nervioso central: histología, tumores cerebrales

primarios, tumores metastáticos, lesiones no neoplásicas.


Módulo profesional 7: fotografía macro y microscópica.

CONTENIDOS (duración 65 horas).
a) Equipos para registro iconográfico:

Descripción y manejo de cámaras fotográficas, tienda de reproducción,

fotómetro, sistemas de iluminación, fotomicroscopio, equipos de vídeo,

videomicroscopio, ampliadora y reveladores automáticos.
b) Bases físicas de la fotografía:

La cámara oscura.

La emulsión fotográfica.

Sensibilidad fotográfica.
c) Técnicas fotográficas: la exposición fotográfica, la imagen, la luz, el

enfoque, tiempo de exposición, contrastes y sombras, filtros y colores.

Fotografía en blanco y negro: técnicas de revelado y positivado:

fundamentos científicos, el proceso de revelado, positivado en papel,

positivado en película. Fotografía en color: fundamentos científicos, el proceso de revelado, el positivado.
d) La fotografía en Anatomía Patológica:

Fotografía macroscópica: en autopsias, de piezas quirúrgicas, de esquemas

científico-didácticos. Microfotografía: microscopía óptica (tejidos, citologías), microscopía de fluorescencia, microscopía electrónica.
e) Registro videográfico:

Fundamentos científicos. Funcionamiento y manejo de reproductores y monitores.

Funcionamiento y manejo de la cámara de vídeo. La utilización del vídeo en anatomía patológica: en la sala de autopsias, en videomicroscopía, en formación del personal, en investigación; estudio de cultivos celulares.
Módulo profesional 8: formación y orientación laboral

CONTENIDOS (duración 65 horas).
a) Salud laboral:

Condiciones de trabajo y seguridad. Salud laboral y calidad de vida. El

medio ambiente y su conservación. Factores de riesgo: físicos, químicos, biológicos, organizativos. Medidas de prevención y protección.

Técnicas aplicadas de la organización ®segura¯ del trabajo.

Técnicas generales de prevención/protección. Análisis, evaluación y

propuesta de actuaciones. Casos prácticos.

Prioridades y secuencias de actuación en caso de accidentes.

Aplicación de técnicas de primeros auxilios: consciencia/inconsciencia,

reanimación cardiopulmonar, traumatismos, salvamento y transporte de

accidentados.
b) Legislación y relaciones laborales:

Derecho laboral: normas fundamentales. La relación laboral. Modalidades de contratación, salarios e incentivos. Suspensión y extinción del contrato.

Seguridad Social y otras prestaciones. Órgano de representación. Convenio colectivo. Negociación colectiva.
c) Orientación e inserción sociolaboral:

El mercado laboral. Estructura. Perspectivas del entorno.

El proceso de búsqueda de empleo: fuentes de información, mecanismos de

oferta-demanda, procedimientos y técnicas. Iniciativas para el trabajo por cuenta propia. Trámites y recursos de constitución de pequeñas empresas.

Recursos de autoorientación profesional. Análisis y evaluación del propio

potencial profesional y de los intereses personales. La superación de

hábitos sociales discriminatorios. Elaboración de itinerarios

formativos/profesionalizadores. La toma de decisiones.

d) Principios de economía:

Variables macroeconómicas. Indicadores socieconómicos. Sus

interrelaciones. Economía de mercado: oferta y demanda, mercados competitivos.

Relaciones socioeconómicas internacionales: UE.
e) Economía y organización de la empresa:

Actividad económica de la empresa: criterios de clasificación.

La empresa: tipos de modelos organizativos. Areas funcionales.

Organigramas. Funcionamiento económico de la empresa: patrimonio de la empresa,

obtención de recursos: financiación propia, financiación ajena,

interpretación de estados de cuentas anuales, costes fijos y variables.

Módulo profesional de formación en centro de trabajo

CONTENIDOS (duración 710 horas).
a) Preparación de los documentos y medios del laboratorio de anatomía

patológica:

Control de entradas y salidas de los impresos de solicitud de pruebas.

Realización de la correspondencia entre los impresos y las muestras.

Realizar la identificación de las muestras.

Distribución de las muestras a las áreas de trabajo.

Revisión y puesta a punto de los equipos del laboratorio.

Manejo de las bases de datos epidemiológicos del servicio.

Extracción de resúmenes de actividades de las bases de datos.

b) Preparación y puesta a punto de los equipos, documentos e instalaciones

para realizar necropsias humanas clínicas y/o médico-legales:

Preparación de las instalaciones de la sala de autopsias.

Verificación de las normas de seguridad de los equipos e instalaciones.

Preparación del instrumental y equipos de corte, tallado y sutura.

Revisión de la documentación necesaria para la realización de la autopsia

clínica o médico-legal. Preparación de los equipos de registro necesarios para la autopsia. Identificación, traslado y colocación del cadáver para la autopsia sobre la mesa de autopsias.

Preparación del cadáver para la autopsia.

Preparación del espacio, material e instrumental necesario para la

disección y tallados de órganos.

Realización de la apertura del cadáver (piel y cavidades).

Descripción de los hallazgos macroscópicos.

similar:

Competencia. Los principios relativos a la ordenación académica, a la iconSolución de problemas relativos a movimientos. Unidad didáctica fuerzas....

Competencia. Los principios relativos a la ordenación académica, a la iconConselleria de Educación, Formación y Empleo, por la que se dictan...

Competencia. Los principios relativos a la ordenación académica, a la iconCompetencia reconozco las habilidades y destrezas que debo desarrollar...

Competencia. Los principios relativos a la ordenación académica, a la iconArtículo 2º. Principios. Esta Ley se rige por los principios de dignidad...

Competencia. Los principios relativos a la ordenación académica, a la iconCompetencia reconozco los conceptos, leyes, principios y técnicas...

Competencia. Los principios relativos a la ordenación académica, a la iconPrincipio 1 observacion de las leyes y los principios del fsc el...

Competencia. Los principios relativos a la ordenación académica, a la iconOrdenación de los elementos químicos

Competencia. Los principios relativos a la ordenación académica, a la iconOrdenación de los elementos químicos

Competencia. Los principios relativos a la ordenación académica, a la icon| Page Pronombres relativos Pronombres relativos

Competencia. Los principios relativos a la ordenación académica, a la iconEl turismo del golf y su impacto en el medio ambiente y en los recursos...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com