Relación de los seres humanos con los demás elementos de los ecosistemas del planeta: Relación entre depredadores y depredados. La especie humana como depredadora y los peligros que ella representa para la vida en el planeta. La especie humana como “red neuronal” que puede orientar la dinámica del planeta tierra como ser vivo hacia una calidad de vida mejor.
Intercambio de energía entre los ecosistemas: El concepto de equilibrio ecológico. El papel de cada especie en el mantenimiento del equilibrio ecológico, en particular el de los microbios y bacterias. El flujo de energía en el intercambio que se da entre los diversos sistemas de un ecosistema. El principio de economía de energía en el intercambio entre los sistemas de un ecosistema. 9.4 DÉCIMO Y UNDÉCIMO GRADOS
A. Procesos de pensamiento y acción
Los temas que en estos cursos se exponen deben ser tratados desde las grandes teorías y fundamentarse en las leyes más generales. Las teorías tales como la del Big Bang, la teoría atómica, la teoría cinética o la teoría de la evolución y las leyes tales como la de la conservación de la energía o la de la transmisión genética deben servir de marco y fundamento de la integración, de la síntesis teórica. Los temas tratados en cursos anteriores podrán ser retomados e integrados a los nuevos desde esta misma perspectiva teórica integradora, utilizando la terminología especializada del lenguaje “duro” de la ciencia y la tecnología. B. Conocimiento científico básico
* Conocimiento de procesos físicos
Electricidad y magnetismo: El concepto de campo eléctrico y el de campo magnético. Relaciones cuantitativas entre carga, corriente, voltaje y resistencia. Inducción electromagnética. Campos electromagnéticos creados por corrientes. La producción de energía eléctrica como una forma de transformación de energía.
Fuentes energéticas y transformación de energía: Las máquinas como transformadores de energía. El principio de la conservación de la energía como gran principio integrador de las leyes físicas. La conservación de la energía y el origen y futuro del universo.
Las fuerzas y sus efectos sobre los objetos: Relaciones cuantitativas entre masa, fuerza, aceleración, velocidad,
tiempo y distancias recorridas (leyes de Newton), interpretadas desde el principio de la conservación de la energía y sus diversas formas de transformación.
Luz y sonido: Concepto de espectro electromagnético y propiedades físicas de sus diferentes segmentos. La luz como fenómeno ondulatorio y cinético corpuscular. Los procesos de reflexión, difracción y refracción. El efecto fotoeléctrico y los fotones.
La tierra en el universo: Modelos cuantitativos acerca de la gravitación universal. El efecto Doppler como prueba de la expansión del universo. La expansión del universo y las teorías sobre su origen. La evolución de la energía en materia, de la materia en vida y el surgimiento de seres inteligentes: la delicada trama de la vida en el planeta. * Conocimiento de procesos químicos
Estructura atómica y propiedades de la materia: La tabla periódica de los elementos: un modelo científico. La tabla y los modelos atómicos. La tabla, los modelos atómicos y la predicción de resultados en las reacciones químicas. Nomenclatura química. Oxidación-reducción. Moléculas biológicamente importantes: carbohidratos, proteínas, lípidos, DNA.
Explicaciones acerca de las propiedades de la materia: Notación química y propiedades químicas de la materia. La notación química, los modelos atómicos, las reacciones químicas y las ecuaciones químicas. Sustancias psicoactivas (alcaloides, neurolépticos...).
Cambios químicos: Óxido-reducción. Predicciones cualitativas y cuantitativas de las reacciones químicas desde los modelos atómicos y la notación. Las reacciones químicas como respaldo empírico de los modelos atómicos.
La tierra y su atmósfera: La formación de rocas como procesos físico-químicos. Influencia del pH en la agricultura (mediciones cuantitativas). La evolución de la atmósfera como proceso físico-químico y biológico. La evolución del planeta y el intercambio de energía entre el planeta con su atmósfera y con el espacio exterior.
10. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL ÁREA
Para lograr el desarrollo y el avance de las ciencias naturales de hace necesario desarrollar una serie de estrategias que contribuyan a la formación de estudiantes con sentido crítico e investigativo, analítico y reflexivo mediante la utilización de métodos y materiales que dinamicen la praxis docente, hacia la búsqueda de la calidad de vida.
Para ello se plantean las siguientes estrategias metodológicas:
- Utilización de las TICS como recursos técnicos en el aprendizaje de las ciencias naturales.
- Preguntar para aprender: retomar el valor ´pedagógico de la pregunta como estrategia para el logro de la competencia de indagación.
- Realización de prácticas de laboratorio como actividad complementaria de los contenidos de biología, química y física.
- Participación en ferias de la ciencia, festivales de la creatividad, carruseles científicos, el rincón de los eventos.
- Cuidado y conservación permanente de la naturaleza: estrategia para fortalecer la competencia de uso comprensivo del conocimiento científico, mediante el PRAE y proyectos ondas.
- Implementación y fortalecimiento de los semilleros de ciencias, clubes científicos, monitores de ciencias, caminatas ecológicas. 11. RECURSOS
HUMANOS: Profesionales en las áreas propias y afines de las ciencias naturales
INSTITUCIONALES: UMATA, SENA, corpoica, ica, conhydra, Unimin, aguas del puerto, coormagdalena, corantioquia, asopesca, secretaría de agricultura, planeación municipal, secretaría de salud, Hospital la cruz, soportuaria, ciudadela educativa, medios de comunicación, U de A.
LOGÍSTICOS: Uso de las TIC, salas de computo, audio.
FINANCIEROS: Serán previstos de acuerdo al presupuesto que tienen las instituciones en su fondo de servicios docentes, a través de convenios con institutos descentralizados, con las administraciones municipales, ONG, fuerzas vivas de la comunidad.
FÍSICOS: Infraestructura institucional con la que cuentan las instituciones, Bibliotecas, laboratorios.
TECNOLÓGICOS: TIC, salas de sistemas 12. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Si la ciencia está formada por un conjunto de saberes que están en permanente cambio, en donde la revisión y el análisis crítico de lo que se hace es fundamental, la evaluación es un componente que no puede faltar en la formación en ciencias. Una evaluación que sea vista, al igual que la ciencia, como proceso, es decir que sea permanente, que arroje luces sobre el camino recorrido y el que se seguirá recorriendo. Ya no es posible una evaluación dirigida a detectar errores, puntos de quiebre. Se trata de una evaluación orientada a identificar fortalezas que permitan superar las debilidades, una evaluación para determinar qué están aprendiendo realmente los y las estudiantes y buscar herramientas que permitan a cada docente orientar el proceso de enseñanza y de aprendizaje hacia los objetivos propuestos, teniendo en cuenta también, por supuesto, los vacíos detectados en sus estudiantes. En este sentido, una formación en ciencias debe ir de la mano de una evaluación que contemple no solamente el dominio de conceptos alcanzados por las y los estudiantes, sino el establecimiento de relaciones y dependencias entre los diversos conceptos de varias disciplinas, así como las formas de proceder científicamente y los compromisos personales y sociales que se asumen. Por lo tanto, para identificar y hacer el seguimiento al desarrollo y aplicación de este proyecto se tendrán en cuenta los siguientes criterios y/o estrategias evaluativas:
CONCEPTUAL: Sustentación, conversatorio, exposiciones, argumentación, evaluaciones orales y escritas, pruebas tipo saber e ICFES
PROCEDIMENTAL: Desarrollo de talleres, trabajo de campo, prácticas de laboratorio, elaboración e implementación de proyectos, programas de intervención comunitaria, juegos de roles,
ACTITUDINAL: Desempeño en las funciones básicas de los estudiantes como: interés por el trabajo en el aula, participación en clase y seminarios, responsabilidad en la presentación de trabajos, uso adecuado de los recursos naturales. 13. MALLA CURRICULAR. 14. BIBLIOGRAFÍA.
- MEN. Lineamientos Curriculares Ciencias naturales y Educación Ambiental. Editorial magisterio. Santa fe de Bogotá, 1998.
- MEN. Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. Bogotá 2007.
- BOGOYA Maldonado Daniel y otros. Competencias y proyecto pedagógico. Editorial Unibiblos. Universidad nacional de Colombia. Santa Fe de Bogotá.
- MEN. Estrategias de apropiación de estándares de competencias básicas y ciudadanas. Documento de trabajo No. 2. Revolución educativa Colombia Aprende.
13. MALLA CURRICULAR CIENCIAS NATURALES EJE ARTICULADOR: Qué es la vida? 13.1 GRADO PREESCOLAR
ESTANDARES:
Describe su cuerpo y el de sus compañeros y compañeras.
Describe características de seres vivos y objetos inertes, establece semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifica.
Propone y verifica necesidades de los seres vivos.
Describe y clasifica objetos según características
Clasifica y compara objetos según sus usos.
Preguntas Problematizadoras
| Ámbitos conceptuales
| Objetos de enseñanza
( Contenidos posibles)
| Competencias científicas específicas
| Competencias ciudadanas
| Competencias laborales
| Identificar
| Indagar
| Explicar
| ¿Cómo son los seres que me rodean?
|
Entorno vivo
| - Partes del cuerpo
- Seres vivos del entorno inmediato
- Entorno inmediato
| Identifica las partes de su cuerpo. Identifica los seres vivos que habitan en su entorno. Reconoce por su nombre los animales que se encuentran en una granja.
| Nombra y describe su entorno inmediato. Describe características de plantas y animales. Indaga acerca de la importancia del agua para el cuidado de la higiene personal.
| Describe las semejanzas entre y diferencias entre niños y niñas. Clasifica animales en domésticos, acuáticos y salvajes. Explica la importancia del agua para los seres vivos.
| Escucha activamente a sus compañeros y compañeras. Reconoce la importancia de animales, plantas, agua y suelo de su
Entorno. Propone estrategias
para cuidar la naturaleza de su entorno.
| Respeta y cuida los seres vivos de su entorno.
| ¿Cómo son las cosas que nos rodean?
¿Cómo se mueven, como se ven, como se oyen las cosas que nos rodean?
|
Entorno físico
| - Objetos cotidianos del entorno
- Forma, tamaño, color y textura de los objetos de mi entorno.
- Tiempo en términos de ayer, hoy y mañana.
- El día y la noche
- Movimiento como cambio de lugar.
| Describe los objetos de su entorno en términos de forma, tamaño, color y textura. Identifica diferencias en los sonidos que escucha de su vida cotidiana.
| Describe y compara las características del día y la noche
Socializa con sus compañeros las descripciones de su entorno. - Identifica en los elementos del aula, cuales son blandos y cuales son duros.
| Describe el movimiento de las cosas como cambio de lugar. Incluye la noción de tiempo en la descripción de las actividades cotidianas ( ayer, hoy, mañana). Describe porque sucede el día y la noche.
| Respeta y cuida los seres vivos y los objetos de su entorno. Cuida y respeta su i cuerpo y el de las demás personas.
| Escucha la información, opinión y argumentos de otros sobre una situación. Utiliza adecuadamente los espacios y recursos
a su disposición.
| ¿Por qué se mueven los objetos?
|
Ciencia tecnología y sociedad
| - Objetos de mi entorno
- Aparatos eléctricos del alrededor
- Fuentes de la luz
- Objetos que emiten sonidos.
| Identifica diferentes tipos de sonidos. Identifica la importancia de las plantas para los ecosistemas.
| Clasifica objetos según sus usos. Explora en forma lúdica su entorno y fija su atención en eventos, o objetos y situaciones particulares.
| Explica la forma como se emite la luz por parte de algunos objetos.
| Respeta los acuerdos definidos con los otros. Permite a los otros dar sus aportes e ideas.
| Genera relaciones de confianza con otros (pares). Atiende con actitud positiva las solicitudes de
los otros (padres, pares, docentes).
|
13.2 GRADO PRIMERO
ESTANDARES:
Establece relaciones entre las funciones de los cinco sentidos.
Describe su cuerpo y el de sus compañeros y compañeras.
Describe características de seres vivos y objetos inertes, establece semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifica.
Propone y verifica necesidades de los seres vivos.
Describe y clasifica objetos según características que percibe con los cinco sentidos.
Propone y verifica diversas formas de medir sólidos y líquidos.
Establece relaciones entre magnitudes y unidades de medida apropiadas.
Identifica diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifica causas para cambios de estado.
Preguntas Problematizadoras
| Ámbitos conceptuales
| Objetos de enseñanza
( Contenidos posibles)
| Competencias científicas específicas
| Competencias ciudadanas
| Competencias laborales
| Identificar
| Indagar
| Explicar
| ¿Cómo soy yo?
¿Soy parte de la naturaleza?
¿Cómo son los seres vivos en su medio?
|
Entorno vivo
| El cuerpo humano
Partes del cuerpo humano
Cambios del cuerpo.
Órganos de los sentidos
Cuidado del cuerpo.
Seres vivos y no vivos
Características de los seres vivos.
¿Qué necesita los seres vivos?
Las plantas.
Donde viven las plantas.
Utilidad y cuidado de las plantas.
¿cómo son los animales?
¿Dónde viven los animales?
Insectos que prestan beneficios al hombre.
| Reconoce que articulaciones mueves al caminar. Ubica cada parte del cuerpo según la silueta del cuerpo humano. Une con una línea el órgano con el objeto correspondiente. Describe el proceso para mantener el cuerpo limpio y ordenado. Establece semejanzas y diferencias entre los seres vivos y los clasifica, teniendo en cuenta el beneficio que prestan. Observa y explica con tus palabras lo que ocurre con las características de los seres vivos. Clasifica seres vivos en diversos grupos. Describe las partes de las plantas.
Menciona el medio donde vive cada planta, de acuerdo a las ilustraciones. Reconoce la utilidad de las plantas para el ser humano en su alimentación, en la industria, como ornamento y como medicina. Identifica la variedad de formas y tamaños en los animales. Explica el desplazamiento de los animales de acuerdo a sus características. Une con una línea cada animal con la vivienda correspondiente. Aprecia la utilidad de algunos insectos en la alimentación del hombre.
| Explica la importancia de adoptar una postura correcta cuando realizamos diferentes movimientos.
Dibuja una situación que pueda causar daño y una que sea buena para tu salud. Colorea las imágenes donde se utiliza el sentido explicado. Describe características de los seres vivos. Dada una lista de seres, selecciona los seres vivos y no vivos. Menciona que necesitan los seres vivos para subsistir.
Compara y asimila que las plantas poseen diversas formas y tamaños de hojas. Dibuja una planta acuática y una terrestre. Establece semejanzas y diferencias entre animales y plantas. Asimila que los animales poseen un cuerpo que les proporciona protección.
| Identifica las partes del cuerpo humano por su nombre.
Reconoce las actividades físicas que te ayudan a cuidar tu cuerpo. Explica la importancia de los órganos de los sentidos en el ser humano. Dibuja las necesidades de los seres vivos
Comparar las características de los seres vivos. Identifica que necesitan los seres vivos para sobrevivir. Aporta cuidados a la conservación del medio ambiente. Organiza las partes del rompecabezas de una planta. Establezca diferencias entre la forma de desplazamiento de algunos animales. Identifica las voces de los diversos animales.
Establezca una relación entre cada animal y su alimento.
| Escucha activamente a sus compañeros y compañeras y reconoce puntos de vista diferentes.
Valora y utiliza el conocimiento de diversas personas de su entorno.
Cumple su función y respeta la de otras personas en el trabajo en grupo. Respeta los seres vivos con quienes convive diariamente. Identifica qué seres vivos elaboran su propio alimento. Cuida el agua como elemento vital para la vida.
Valora algunas relaciones y diferencias entre el crecimiento de una planta y un animal.
Aprecia y respeta las plantas y los animales como parte de la vida humana.
Quiere la naturaleza y cuida de ella.
Valora la investigación científica.
Reconoce la importancia de animales, plantas, agua y suelo de su entorno y propone estrategias para cuidarlos.
| Identifica los cambios que tiene el cuerpo humano. Reconoce que el deporte y la buena alimentación propician un buen desarrollo físico. Asimila que los órganos de los sentidos son necesarios para identificar sabores, colores, sonidos y olores.
Selecciona y siembra una semilla para que observe su crecimiento. Evita la deforestación de tu entorno. Observa los cambios que se dan en los seres vivos con el paso del tiempo.
Identifica que prendas de uso diario se obtienen de la planta de algodón.
Selecciona los ingredientes y prepara una limonada. Reconoce que las plantas y los animales forman parte del ambiente merecen respeto y protección. Respeta y cuida los seres vivos y los objetos de su entorno.
|
¿Cómo son los objetos que nos rodea?
¿Cómo identifico algunos cuerpos celestes?
|
Entorno físico
| Propiedades de los objetos
En qué estado se encuentran los objetos.
Como se mueven los objetos
Para que le sirven la energía a los objetos.
Los objetos y la luz.
Los objetos y el sonido.
Cuerpo celestes
El sol
La luna
El día y la noche
La tierra
| Identifica en los elementos del aula, cuales son blandos y cuales son duros. Realiza actividades para demostrar los cambios de estado de la materia. Reconoce que objetos necesita empujar o tirar de ellos. Observa en la ilustración y encierra los objetos que dan luz. Diferencia los cuerpos luminosos y los no luminosos. Identifica que instrumentos producen sonidos fuertes y sonidos suaves.
Valora la importancia de los cuerpos celestes como el sol, la luna, la tierra y las estrellas. Identifica algunas relaciones entre el día y la noche. Comprende que la tierra tiene dos movimientos importantes: rotación y traslación. Reconoce que la tierra hace parte del sistema solar.
| Formula preguntas sobre los diferentes estados de la materia. Hace predicciones y las demuestra. Compara mezclas y combinaciones del entorno. Explica el volumen de los cuerpos.
Observa la ilustración y encierra en un círculo los objetos que producen calor. Determina los sonidos desagradables y agradables.
Representa el planeta tierra por medio de modelos comparativos Deduce porqué se origina el día y la noche. Determina la importancia del sol para el sistema solar. Explica en qué consiste los movimientos de la tierra. Localiza a través de esquemas cuando ocurre un eclipse lunar y solar.
| Reflexiona sobre la importancia que se puede encontrar en los estados del agua. Aprecia y valora las funciones de la materia. Identifica el volumen de los cuerpos y de los sólidos.
Compara la diferencia entre luz, calor, sonido y movimiento. Explica como se producen los diferentes sonidos.
Reflexiona acerca del valor que tiene el trabajo para el desarrollo de los pueblos “día y noche”. Reconoce la importancia del sol como la principal fuente de energía de la tierra. Demuestra interés por todos los adelantos tecnológicos para conocer el universo. Concibe la ciencia como un vínculo para relacionarse con otras fuentes de conocimiento interactuando con el medio social.
| Demuestra responsabilidad frente a las actividades que debe realizar. Dialoga con sus compañeros y compañeras sobre la importancia de la materia. Comparte las ideas con sus compañeros de lo investigado.
Valora la experimentación como instrumento de aprendizaje. Presenta punto de vista y argumentos cuando habla.
Demuestra responsabilidad frente a talleres que debe realizar. Comparte con sus compañeros y compañeras el producto de investigación. Reconoce que actividades se realizan en el día y la noche. Dialoga y explica el funcionamiento de la tierra. Reflexiona sobre el cuidado y la conservación del medio ambiente como fuente de vida.
| Aporta las experiencias importantes para un buen funcionamiento en el aula. Selecciona y clasifica las ilustraciones de acuerdo a los estados de la materia.
Reconoce las consecuencias de tirar o empujar los objetos. Evita manipular algunos objetos eléctricos para prevenir accidentes.
Toma medidas preventivas para evitar problemas de salud, debido a los rayos solares. Reconoce que el día es para trabajar y la noche para descansar. Dibuja las actividades que realizas en el día y en la noche. Identifica que la tierra es un planeta y no posee luz propia. Elabora un móvil donde representes el sistema solar.
|
| Ciencia tecnología y sociedad
| |
|
|
|
|
|
13.3 GRADO SEGUNDO
ESTANDARES:
Observa y describe cambios en mi desarrollo y en el de otros seres vivos.
Describe y verifica ciclos de vida de seres vivos.
Reconoce que los hijos y las hijas se parecen a sus padres y describo algunas características que se heredan.
Identifica y describe la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno.
Identifica y comparo fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre diferentes seres vivos.
Identifica situaciones en las que ocurre transferencia de energía térmica y realizo experiencias para verificar el fenómeno.
Clasifica luces según color, intensidad y fuente.
Preguntas Problematizadoras
| Ámbitos conceptuales
| Objetos de enseñanza
( Contenidos posibles)
| Competencias científicas específicas
| Competencias ciudadanas
| Competencias laborales
| Identificar
| Indagar
| Explicar
| ¿Cuáles el cuidado que debo tener con mi cuerpo? ¿Qué pasa con los seres cuando termina su vida?
¿Se mueven las plantas?
¿Cómo es la relación de los seres vivos con el medio ambiente?
¿Cómo se mueven los animales?
|
Entorno vivo
| -la piel
- los músculos
-los huesos y las articulaciones
-Transformación de los alimentos.
- la respiración -Los seres de la naturaleza
- Clasificación de los seres de la naturaleza.
- Clasificación por especies, individuos y sexo.
- Características de plantas y animales.
- Formas de reproducción de las plantas y los animales.
- Las partes de la planta
- Las partes de los animales.
- Los alimentos y su clasificación.
- Alimentos según origen y composición.
- Cadena alimenticia.
- Ciclos de vida de los organismos.
- Movimiento de los seres vivos.
- Elementos del medio.
- Relaciones de los seres vivos con el medio
| Reconoce la importancia del cuidado que debemos tener con nuestro cuerpo.
Describe características de los seres vivos.
Clasifica seres vivos en diversos grupos.
Identifica las relaciones existentes de los animales en su medio
Identifico y clasifico los alimentos según su origen.
Identifico los procesos de vida como ciclo fundamental de los seres vivos.
Reconozco la importancia de las relaciones que existe entre los seres vivos y su medio.
| Describo algunos de los cuidados que debo tener con mi cuerpo para mantenerlo sano.
Establece semejanzas y diferencias entre los seres vivos y los clasifico.
Describe las partes de una planta y algunas formas de reproducción. Compara algunas características que existen entre las plantas y los animales.
Describe algunos alimentos según su origen. Establece algunas relaciones existentes entre los diferentes actores de la cadena alimenticia
Describe los diferentes cambios por los cuales pasan los seres vivos .
| Explico algunos de los cuidados que debo tener con mi cuerpo.
Reconozco la importancia que debo tener con los seres de la naturaleza; además hago algunas clasificaciones de estos. Reconozco que las plantas son los únicos seres vivos productores de alimentos.
Explica cómo se relaciona los seres vivos en su medio
Explico algunos ciclos de vida por la cual pasan los seres vivos. Reconozco los diferentes tipos de movimientos que tienen los seres vivos para poder desplazarse en su medio.
| Expreso mis sentimientos y emociones mediante distintas formas y lenguajes (gestos, palabras, pintura, teatro, juegos, etc.)
Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente reciban buen trato.
| Tengo en cuenta el impacto de mis emociones y su manejo en mi relación con otros.
Utilizo adecuadamente los recursos y espacios a mi disposición.
Asumo las consecuencias de mis propias acciones.
|
¿Cómo son los cambios de los estados la materia? ¿Qué beneficios trae los recursos naturales a los seres vivos?
| Entorno físico.
| La materia y sus propiedades.
- Los estados de la materia.
- Los recursos naturales.
- Clasificación de los recursos naturales.
| Diferencia las propiedades de la materia y sus cambios físicos. Reconozco la importancia del cuidado de los recursos naturales para la vida de los seres vivos.
| Describe los diferentes cambios que se dan en la materia. Describe la importancia que tienen los recursos naturales para los seres vivos
| Explico los diferentes cambios que tiene la materia cuando se someten a diferentes temperaturas. Reconozco que la naturaleza le brinda beneficios a todos los seres vivos.
| Cuido y aprovecho los recursos que me ofrece el medio ambiente.
| Comparte con otros los recursos escasos.
Identifico los actores que tienen incidencia en los temas importantes relacionados con mi entorno cercano.
| ¿Porque se mueven los objetos?
|
Ciencia, tecnología y sociedad
| - La tierra y el sistema solar.
- Movimientos de la tierra.
- El día y la noche.
- Las estaciones
- El sonido
- ¿Cómo se mueven los objetos?
- El reciclaje
| Identifica algunos de los planetas que giran alrededor del sol. Diferencia los movimientos de la tierra. Reconoce las diferentes clases de movimiento de los objetos.
| Describe algunos de los movimientos que realiza la tierra. Menciona algunas de las actividades que se realiza en el día y en la noche. Describe algunos sonidos que se presentan en el medio. Clasifica algunos materiales que se puedan reciclar
| Explico los movimientos de la tierra.
Aprovecho los residuos sólidos mediante el reciclaje.
| Participo activamente del cuidado del medio ambiente
| Expreso mis ideas con claridad. Ubico los recursos en los lugares dispuestos para su almacenamiento. Evito el desperdicio de los materiales que están a mi alrededor.
|
13.4 GRADO TERCERO
ESTANDARES:
Explica adaptaciones de los seres vivos al ambiente.
Compara fósiles y seres vivos; identifica características que se mantienen en el tiempo.
Identifica patrones comunes a los seres vivos.
Clasifica sonidos según tono, volumen y fuente.
Propone experiencias para comprobar la propagación de la luz y del sonido.
Identifica tipos de movimiento en seres vivos y objetos, y las fuerzas que los producen.
Verifica las fuerzas a distancia generadas por imanes sobre diferentes objetos.
Construye circuitos eléctricos simples con pilas.
Registra el movimiento del Sol, la Luna y las estrellas en el cielo, en un periodo de tiempo.
Preguntas Problematizadoras
| Ámbitos conceptuales
| Objetos de enseñanza
( Contenidos posibles)
| Competencias científicas específicas
| Competencias ciudadanas
| Competencias laborales
| Identificar
| Indagar
| Explicar
| ¿Cómo se nutren las plantas?
¿Cómo se clasifican los seres vivos según su alimentación?
¿Cómo podemos conservar en buen estado nuestro aparato locomotor? ¿Qué organismos vivos encontramos en el agua, el aire y el ambiente?
¿Cómo afectan los seres vivos al ambiente?
|
Entorno vivo
| - Clasificación de los seres vivos
- Plantas y sus partes.
- Fotosíntesis
- Características de diferentes animales.
- Fracturas óseas
- Alimentación de lo seres vivos.
Alimentación de los animales.
- cadenas alimenticias.
- Cambios en los seres vivos
- Cambios en la mujer y el hombre
- Movimiento del ser humano
- Partes de nuestro cuerpo que intervienen en el movimiento.
- Relación de los organismos con el ambiente
- Aprovechamiento del entorno
| Describe características de los seres vivos, establece semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifica.
Identifica la alimentación de las plantas y animales, clasificándolos según su medio de vida
Reconocer las normas que permiten conservar nuestro sistema locomotor.
Establecer semejanzas y diferencias entre los organismos que encontramos en la tierra, agua y el aire.
| Ubica semejanzas y diferencias de los
Seres vivos.
. Describe los diversos tipos de alimentación en plantas y animales.
Ubicar las articulaciones que permiten el movimiento en el cuerpo humano Explica las relaciones
dadas entre los seres vivos de su entorno.
| Establece diferencias en las plantas y sus partes.
Establece diferencias en la alimentación de plantas y animales, reconociendo las cadenas alimenticias. Explicar los movimientos del ser humano y las partes que intervienen en este proceso,
Verifico la relación existente entre los organismos que habitan un medio.
| Cuida los seres vivos, como plantas y animales.
Reconoce la importancia de la alimentación en plantas y animales
Respeta y reconoce los cambios físicos y hormonales que se presentan en la mujer y el hombre. Respeta y valora la existencia de los seres vivos de su entorno.
| Aporta soluciones en el cuidado y mantenimiento de los seres vivos de su entorno.
Reconoce que una cadena alimenticia contribuye a la conservación del medio ambiente.
Evita movimientos que puedan alterar su desarrollo físico y hormonal.
Reconoce el aporte de cada ser vivo dentro de su entorno.
| ¿Por qué la materia puede cambiar de estado? -
|
Entorno físico
| - La materia y sus propiedades
- Cambios de estado de la materia
- Cambios de la materia, físicos y químicos.
- Ciclo del agua y la formación de suelos.
- Características de los minerales.
- Sistema solar, tierra y luna
- fases de la luna
- Eclipses
- El calendario.
| Represento los cambios que se dan en la materia, identificando sus propiedades.
Represento por medio de esquemas los ciclos del agua.
Identifico nuestro sistema solar, lunar y de la tierra, haciendo alusión a los eclipses, fases de la luna y el calendario.
| Explica las propiedades de la materia teniendo en cuenta la masa y el volumen
Compara las diferentes etapas del ciclo del agua.
Explica los diversos sistemas por los cuales se rige nuestro planeta.
| Establezca diferencias y semejanzas entre los cambios físicos y químicos de la materia.
Establece diferencias entre cada etapa del ciclo del agua.
Establece diferencias entre el sistema solar y las fases de la luna.
| Identifica las diferencias que se presentan en los cambios físicos y químicos de la materia.
Cuida el agua como factor vital de vida. Reconoce el calendario solar como principal factor en la vida de los seres.
| Reconoce que toda la materia que existe a nuestro alrededor presenta cambios continuamente.
Evita la contaminación en los ríos, quebradas, y charcos que encuentres en tu entorno. Identifica los movimientos de la tierra y su relación con los eclipses.
|
¿Qué conoces del reciclaje?
¿ Qué es eso de biomateriales ?
¿ Cómo llega el agua a nuestras casas?
|
Ciencia, tecnología y sociedad.
| El reciclaje.
De la planta a la tela de algodón.
Del árbol al papel. Los implantes.
Las prótesis.
La fisioterapia.
Los embalses.
Las plantas potabilizadoras.
Formas de riego.
| Describe el proceso de reciclaje como aporte al medio ambiente.
Reconoce los
biomateriales útiles al hombre.
.
Mediante esquemas visualizar el recorrido del agua hasta nuestras casas.
| Explica los procesos mediante los cuales se hace buen uso del reciclaje. Explica la importancia de la utilización de recursos biomateriales
Explica el recorrido que tiene el agua para llegar a nuestras casas.
| Cuida el entorno aprovechando todos los productos reciclables.
Establece diferencia entre los biomateriales utilizados para nuestro beneficio.
Compara las diversas técnicas de riego para aprovechar mejor el agua.
| Aporta soluciones para contribuir con el reciclaje a la conservación del medio ambiente. Identifica las prótesis como miembros artificiales utilizados para sustituir una parte de nuestro organismo . Valora los nacimientos de agua como fuentes de vida.
| Selecciona los materiales reciclables que encuentres en tu entorno. Aporta conocimientos y cuidados en el manejo de biomateriales, como mejoramiento de la salud. Evita la contaminación de las aguas no arrojando basuras ni desperdicios.
| |