descargar 19.08 Kb.
|
CMC: TEMA 2 1-La observación de pinturas del antiguo Egipto, con más de tres mil años de antigüedad en las que aparecían aves con idéntico aspecto al que tienen actualmente, fue utilizada por Cuvier como argumento a favor del fijismo. ¿Qué error subyace en esta “falsa evidencia” de Cuvier? Que el tiempo que nos separa de la época Egipcia no es suficientemente grande como para que una especie evolucione, 3000 años es un tiempo demasiado pequeño. 2-¿Tu Genotipo es igual que el que tenías hace diez años? ¿Y tu fenotipo? Si, porque el genotipo es hereditario y no cambia durante toda tu vida. No, el fenotipo cambia a medida que creces y cambias. 3-Ciertas películas narran historias de personas que viven de manera permanente en un medio acuático y a las que les terminan saliendo branquias. ¿Es esto posible? ¿Cuál sería la opinión de un lamarckista sobre esta historia? Según un lamarckista es posible, porque forzamos a nuestros órganos a sobrevivir bajo el agua, y entonces cambian. Pero no sería posible, ya que en tan poco tiempo una especie no podría cambiar. Primero aparece la especie y después la adaptación, en forma de cambio o mutación. 4-La imagen muestra una población de escarabajos marrones que se alimentan de hojas verdes. En un determinado momento aparece un escarabajo que posee un color verde similar al de las hojas. a) Describe los procesos que ocurren en cada una de las imágenes: En la primera imagen hay más escarabajos marrones que verdes, en la segunda imagen un depredador se alimenta de los escarabajos más visibles, los marrones, en la tercera imagen hay un equilibrio entre los dos tipos de escarabajos y en la última hay más escarabajos verdes que marrones. b) Asocia cada una de las ideas de la teoría de Darwin a la imagen que mejor la represente: A-Variaciones o diferencias heredables. B-Selección natural. C-Más individuos de los que pueden sobrevivir. D-La población cambia. c) ¿Cuál habría sido la evolución de esta población si se alimentasen de las hojas secas del suelo? El caso inverso, sobrevivirían los marrones y los verdes sería devorados al ser más visibles. d) Si una población de escarabajos prefiere las hojas verdes y otra las secas, ¿cómo evolucionaría su color? Los que prefieren las hojas secas acabarán siendo todos de color marrón y los que prefieren las hojas verdes acabarán siendo todos de color verde. e) ¿Cabe la posibilidad de que una variación resulte ventajosa en un ambiente y perjudicial en otro? Justifica tu respuesta: Depende del medio, si una población se adapta a un medio y éste cambia, esta población podría extinguirse. 5-Las imágenes muestran la evolución del delfín desde sus antepasados terrestres hasta la actualidad y la estructura ósea de una foca actual: a) ¿Todas las extremidades del antepasado del delfín se han transformado en aletas? El delfín ha reducido sus extremidades, pero no las ha convertido en aletas. b) ¿Qué analogías y diferencias encuentras entre los procesos evolutivos del delfín y de la foca? Son muy parecidos, pero la foca ha mantenido más sus extremidades, ambos han tenido que hacer adaptaciones al medio marino. 6-Un hongo parásito ataca a los cultivos de tomate y genera grandes pérdidas económicas. Para eliminarlo se utilizan productos químico (fungicidas) pero los agricultores se quejan de que el producto va perdiendo eficacia y cada cierto tiempo deben cambiar a otro. ¿Cómo explicaría este hecho un lamarckista? ¿Y un darwinista? Un lamarckista diría que el hongo se ha adaptado a el producto y ha conseguido resistirlo, es decir, se ha vuelto inmune. Un darwinista defendería que sólo los hongos más adaptados sobrevivirían, que la mutación que les permitía aguantar estos productos existía, pero no la necesitaban y por tanto no aparecía, cuando la han necesitado la mutación ya estaba ahí, y por tanto han podido sobrevivir. 7-Responde (Página 30): a) ¿Qué tipo de mutaciones hay? Las mutaciones son cambios en el ADN que pueden ser de importancia neutra, beneficiosa o perjudicial. Las mutaciones pueden afectar a los nucleótidos, como la adenina, la citosina y la guanina, pueden afectar también a los genes, que afectarían a toda la información, y pueden afectar también al cromosoma, que cambiaría muchas informaciones. b) Indica un ejemplo de cada una y explícala: Neutra: Cambio en el nucleótido, por ejemplo un cambio de color. Beneficiosa: Las aletas del delfín. Perjudicial: El Síndrome de Dawn. 8-Si dos poblaciones de la misma especie se encuentran muy alejadas geográficamente, ¿puede intervenir en el proceso de especiación la existencia de diferentes criterios de selección natural? Si, se pueden llegar a formar especies diferentes. Un animal se tiene que adaptar a nuevas condiciones y tiene que cambiar. 9-Busca más información sobre los datos a favor de la evolución que aporta el análisis comparado del desarrollo embrionario de los vertebrados: La gran mayoría de los vertebrados, en las primeras fases del proceso embrionario, somos casi idénticos, las diferencias empiezan a aparecer conforme va pasando el tiempo. 10-Busca información sobre los homínidos alrededor de Lucy compara sus características: Haz un resumen de la página 35 del libro. Puedes hacerlo en forma de árbol indicando las características más interesantes de cada homo: ![]() CMC: TEMA 3 1-Nunca antes de la epidemia de SRAS se había tomado un conjunto de medidas en el ámbito mundial tan importante, ni reaccionado de forma tan rápida: a) ¿Cuánto tiempo pasó desde que se detectó el primer caso de SRAS en China y su notificación a la OMS? ¿Qué consecuencias se pueden derivar de este tipo de comportamientos? Pasaron tres meses. Muchos muertos y muchos infectados, consecuencias graves, se incrementas los muertos y los infectados por tres o cuatro veces. b) ¿Qué medidas de prevención se adoptaron? La OMS recomendó no viajar a Guadong ni ha Hong Kong, se aisló a la población, se hizo un seguimiento a los infectados y se informó a toda la población de lo que sucedía y sobre cómo actuar. c) ¿Qué pone de manifiesto la evolución de la epidemia de SRAS? Su aparición en cada vez más zonas, el gran número de infectados y la colaboración internacional. d) Cada año mueren dos millones de niños menores de cinco años por enfermedades diarreicas, en la mayoría de los casos simplemente porque el agua que beben no es potable. ¿Qué te sugieren estos datos al compararlos con los de la epidemia de SRAS? No tienen medios ni información suficientes, debido a la poca colaboración internacional. 2- ¿Cuáles son las enfermedades infeccionas más mortíferas? El SIDA, la neumonía, la tuberculosis, el paludismo, el cólera, etc. 3- Busca las siguientes palabras y investiga cuál sería la definición que más se ajusta a ellas: -Epidemia: Enfermedad que afecta a un gran número de personas al mismo tiempo en un territorio específico. -Pandemia: Enfermedad que se extiende en poco tiempo en una zona geográfica muy grande. -Mutación: Alteración del material genético de una célula con consecuencias. -Patógeno: Que puede producir una enfermedad. -Síntoma: Manifestación del efecto de una enfermedad. 4-Tanto el dengue como la malaria se transmiten por la picadura de un mosquito. ¿Qué influencia puede tener sobre la propagación de estas enfermedades la construcción de una presa o el cambio climático? La construcción de una presa incrementaría el agua de una zona, por lo que la vegetación aumentaría y la población de mosquitos también, el cambio climático podría hacer descender la vegetación de una zona, haciendo descender también a la población de mosquitos, el cambio climático junto con la construcción de una presa crearía una zona de clima húmedo, perfecta para la aparición de una gran cantidad de mosquitos. 5-Indica qué tipo de germen es el causante de las siguientes enfermedades: -Gripe: Virus: HINFLUENZA -Carbunco: Bacteria: Bacteria de Koch -SIDA: Virus: VIH -Malaria: Protozoo 6-¿Qué diferencia existe entre inmunidad natural e inmunidad artificial? Una vacuna crea una inmunidad artificial, la inmunidad natural es la que aparece después de haber pasado por una enfermedad. Un antibiótico no da más defensas, sólo elimina la enfermedad. 7-¿Qué es una vacuna? ¿Por qué las vacunas generan inmunidad? Una vacuna es un conjunto de partículas proteicas (proteínas) en estado atenuado, es decir, incapaces de desencadenar la enfermedad, pero sí capaces de desencadenar la reacción inmunitaria del cuerpo. |