|trayectos y trayectorias de la extensión universitaria. Aproximación a una tipología de cinco universidades públicas latinoamericanas




descargar 165.89 Kb.
título|trayectos y trayectorias de la extensión universitaria. Aproximación a una tipología de cinco universidades públicas latinoamericanas
página1/5
fecha de publicación14.01.2016
tamaño165.89 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4   5

|TRAYECTOS Y TRAYECTORIAS DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. APROXIMACIÓN A UNA TIPOLOGÍA DE CINCO UNIVERSIDADES PÚBLICAS LATINOAMERICANAS



Luz Teresa Gómez de Mantilla

Profesora Titular

Departamento de Sociología

En colaboración con Sandra Patricia Figueroa Chaves,

Antropóloga

Universidad Nacional de Colombia
(…) la universidad, a diferencia de la empresa, fue inventada por la sociedad en que vivimos para pensar las cosas con muchísimo cuidado; sus tiempos característicos no son los de la productividad industrial, tampoco los espacios que típicamente la preocupan son los del mero vecindario. La universidad del corto plazo no es universidad. La convergencia verdaderamente valiosa de la universidad y la sociedad exterior se produce en el mediano, quizás en el largo plazo; los laboratorios y talleres de la industria son, en general, más eficaces que los gabinetes de los científicos para resolver el problema del producto que debe salir mañana al mercado. Los resultados de la investigación científica, y hasta las nuevas tecnologías, tiene efectos sólo en el mediano y largo plazo. No se diga de los efectos profundos de las obras de arte o de las escuelas filosóficas. Los egresados con capacidad de inventar y discernir requieren de un cierto tiempo para actuar. La universidad y la empresa se mueven en diferentes horizontes temporales que sólo convergen una vez pasado un cierto umbral de duraciones (…)”.

Guillermo Páramo Rocha. Reforma Académica. Documentos. Universidad Nacional de Colombia.
  1. INTRODUCCIÓN

    1. Un contexto necesario.


El presente artículo es el resultado de un proyecto de investigación, que durante dos años fue financiado por la Universidad Nacional de Colombia y por Colciencias, titulado “Autonomía y Legitimidad de las Universidades Públicas Latinoamericanas”, que comparó las cinco universidades públicas más importantes de la región (Universidad de Buenos Aires, Universidad de Chile, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidade de São Paulo), en el contexto de su significativo papel en la consolidación de las elites académicas, de su contribución a los procesos de institucionalización de la educación superior pública, como expresión del fortalecimiento de la nación, y como formadoras de intelectuales que se integraron a la vida política, económica, burocrática y social con un sentido secular y moderno.

Desde la propia fundación de estas universidades y a la par de su consolidación institucional, la que podría llamarse hoy función de Extensión universitaria empezó también a gestarse, como puede confirmarse en las leyes de creación de estas instituciones en las que se formula, de manera explícita, en los aspectos misionales, el necesario vínculo de la actividad académica con el contexto en el que interactúa. Podríamos decir entonces que contar la historia de la Extensión es de alguna manera contar la historia de las universidades, desde la perspectiva de la articulación del pensamiento generado en la academia con la realidad de consolidación de las naciones latinoamericanas que las sustentan.

Cabe señalar que no hay univocidad en relación a la manera de denominar la función. Algunos la llaman simplemente Extensión, Proyección Social, o incluso, Proyección Universitaria; otros han privilegiado el concepto y la práctica de la Divulgación Cultural; algunas denominaciones hacen referencia a lo que se conoce como Vinculación, o a la Responsabilidad Social Universitaria, respecto a diferentes sectores de la sociedad; y más recientemente en algunas universidades se la ha bautizado como Integración Universitaria. El debate sobre cada uno de estos conceptos no es tarea del presente artículo, pero sí señalar, que los procesos de la construcción de los conceptos en la academia están determinados por cosmovisiones y posturas de política universitaria, de cuyo análisis no queremos eximirnos.

Un seguimiento a los discursos que se han movido en las cinco universidades a lo largo de sus historias, nos permite señalar que en todas ellas se hace explícito el pronunciamiento sobre la pertinencia de sus funciones en relación con la vida social que posibilita la acción universitaria pública, y a esta vocación han pretendido orientar los procesos que garanticen la reflexión sobre su quehacer, el reconocimiento de su particular talante como generadoras de conocimiento útil a la solución de problemas acuciantes de la realidad, a la par de estimular la conformación de comunidades académicas deliberantes, fortalecidas en la diferencia y en el respeto por la diversidad de posiciones.

Sin embargo, el análisis de las prácticas, evidencia que algunos de sus contenidos son contrarios a las posturas discursivas, como que el campo universitario no se exime de la condición de tensión y lucha que acompaña necesariamente los procesos de generación de poder simbólico. Vemos entonces, miradas diferentes, comunidades académicas en tensión, posturas sobre la Extensión universitaria que se mueven entre instituciones productoras de sentido, que le asignan a esta función la exigencia de generación de conocimiento, y otras posiciones que hablan con suficiencia de las mercancías cognitivas que circulan -como lo hacen las otras mercancías- en ciclos de producción, distribución y consumo, y que generan ingentes recursos para la subsistencia institucional1.

Derivadas de estas posturas, pueden encontrarse otras tensiones, como la establecida entre la Extensión solidaria y la Extensión remunerada, que diferencia cada una de estas modalidades según la fuente de sus recursos2, en lo que para nosotros es una falsa dicotomía, pues una y otra se mueven en el contexto de la generación no sólo de capitales económicos, sino simultáneamente de capitales académicos, sociales, que no siempre son apropiados institucionalmente.

Igualmente en las contradicciones de lo que podríamos llamar el campo de la Extensión Universitaria, es preciso mencionar la existente entre las posturas que conciben a la universidad como única institución generadora de conocimiento, que extiende su saber hacia otros sectores sociales, “impactando” su quehacer, y desconociendo el aporte que estas interacciones reportan a la vida académica, y quienes consideran que los procesos de la construcción teórica, están enraizados en el contexto social que los genera.
  1   2   3   4   5

similar:

|trayectos y trayectorias de la extensión universitaria. Aproximación a una tipología de cinco universidades públicas latinoamericanas iconProcedimientos de admisión a las universidades públicas españolas

|trayectos y trayectorias de la extensión universitaria. Aproximación a una tipología de cinco universidades públicas latinoamericanas iconIi convenio colectivo del personal laboral de las universidades públicas...

|trayectos y trayectorias de la extensión universitaria. Aproximación a una tipología de cinco universidades públicas latinoamericanas iconPrograma Ambiental de Extensión Universitaria 3

|trayectos y trayectorias de la extensión universitaria. Aproximación a una tipología de cinco universidades públicas latinoamericanas iconEl polvo de cinco especias es una mezcla de especias muy empleada...

|trayectos y trayectorias de la extensión universitaria. Aproximación a una tipología de cinco universidades públicas latinoamericanas iconLección I. Una aproximación a la realidad

|trayectos y trayectorias de la extensión universitaria. Aproximación a una tipología de cinco universidades públicas latinoamericanas iconFilosofia- tok una primera aproximación

|trayectos y trayectorias de la extensión universitaria. Aproximación a una tipología de cinco universidades públicas latinoamericanas iconResumen (Extensión máxima: Una cuartilla)

|trayectos y trayectorias de la extensión universitaria. Aproximación a una tipología de cinco universidades públicas latinoamericanas iconEn el Chicago distópico de Beatrice Prior, la sociedad está dividida...

|trayectos y trayectorias de la extensión universitaria. Aproximación a una tipología de cinco universidades públicas latinoamericanas iconUna aproximación a la dinámica cuántica de los grupos centrados en las personas

|trayectos y trayectorias de la extensión universitaria. Aproximación a una tipología de cinco universidades públicas latinoamericanas iconLa investigación universitaria: desafíos para la legitimidad y la...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com