Herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje del ciclo IV en la jornada sabatina (cafam) de la institución educativa marceliano polo de cereté




descargar 55.42 Kb.
títuloHerramienta de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje del ciclo IV en la jornada sabatina (cafam) de la institución educativa marceliano polo de cereté
fecha de publicación15.01.2016
tamaño55.42 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos

Trabajo de Grado Iescudo de la unicordoba


DISEÑAR E IMPLEMENTAR UNA PLATAFORMA VIRTUAL COMO

HERRAMIENTA DE APOYO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL CICLO IV EN LA JORNADA SABATINA (CAFAM) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO DE CERETÉ.


LIZ MINERVA GALEANO PUCHE.

ENEIDA DEL CARMEN MORGAN PEREZ.



ASESOR: JUANCRI BARRERA NAVARRO.
UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS HUMANAS

LIC. EN INFORMATICA Y MEDIOS AUDIOVISUALES

MONTERIA – CORDOBA

2011
DESCRIPCION DEL PROBLEMA.

En América latina se evidencia un aumento en el proceso de la inscripción en la educación en primaria, secundaria y superior, pero muchos países han olvidado otros objetivos, incluido el aprendizaje. La educación primaria es sólo un primer paso y las autoridades de la región deben ahora concentrarse en igualar el acceso a la educación secundaria y terciaria.

Quedan aún muchos desafíos, los países de América Latina y el Caribe presentan un desempeño deficiente en las evaluaciones internacionales. El desempeño es débil, y está declinando en relación con otros países de niveles de ingreso similares. Millones de estudiantes están fracasando en el cumplimiento de los requisitos mínimos de aprendizaje y en la adquisición de destrezas y competencias básicas. Todos los resultados mencionados son perjudiciales para las poblaciones vulnerables, quienes tienen menores posibilidades de asistir al colegio, terminar o tener acceso a una buena educación y poseen mayores probabilidades de reprobar un grado y/o abandonar la institución.

La Institución educativa Marceliano Polo se encuentra ubicada en el Barrio el Prado (Calle 18 # 5-97). Este establecimiento es de carácter público siendo esta la sede principal cuenta con una excelente infraestructura física, está integrada por tres jornadas de trabajo: diurna, nocturna y sabatina, esto debido a la demanda de estudiantes que se presenta cada año. La población estudiantil es perteneciente a los estratos (1 y 2); la Institución cuenta con un aula múltiple para la realización de sus diferentes eventos culturales, aulas de clases en buen estado, bibliotecas, 3 laboratorios, canchas de futbol, jardines y una sala de Cómputo (equipada con 20 computadoras con conexión a internet).

La institución Educativa Marceliano Polo está inscrita en una realidad donde su población estudiantil es de escasos recursos económicos, provienen de familia disfuncionales en su gran mayoría y de los estratos bajo y medio. Se encuentra ubicada en una zona donde un alto porcentaje de los habitantes se dedican a la actividad agropecuaria, al comercio variado y al trabajo en entidades públicas. Actualmente por la crisis que atraviesa la agricultura y ganadería, se ha elevado el nivel de desempleo y con ello las dificultades económicas para los habitantes de la región, por esto un alto porcentaje se dedica a la economía informal (vendedores ambulantes, mototaxismo entre otros).

Un 30 % de los estudiantes trabajan en diferentes oficios, en jornadas contrarias a sus estudios, estos proceden de familias pobres que en su mayoría se dedican a las labores del campo, a los oficios varios y a las actividades comerciales. Muy pocos son hijos de maestros o de empleados, por lo anterior esta ofrece en su institución el programa CAFAM el cual se implementa los días sábados teniendo como objetivos:

  • Brindar a jóvenes y adultos la oportunidad de iniciar el desarrollo de destrezas de lecto-escritura (alfabetización), iniciar o continuar aprendizajes básicos (Educación Básica Primaria) para alcanzar desempeños de calidad en su entorno familiar, comunitario y laboral.

  • Brindar a jóvenes y adultos oportunidades de desarrollar destrezas y adquirir conocimientos básicos que son prerequisitos para una capacitación laboral.

  • Promover desarrollos socioafectivos en los jóvenes y adultos para que fortalezcan la conciencia de la propia dignidad, enriquezcan la personalidad e impulsen la integración social.

  • Ofrecer continuidad de la educación básica hacia etapas más avanzadas que le permitan una formación académica para obtener el título de bachiller de parte del Ministerio de Educación.

Se caracteriza porque es un programa abierto, es decir no se solicitan certificados de estudio. El participante ingresa al programa mediante unas pruebas diagnósticas que determinan la etapa de iniciación de acuerdo a los conocimientos que posea. Es flexible ya que el participante fija sus propias metas académicas de acuerdo con sus necesidades. Avanza a su propio ritmo, según sus capacidades y esfuerzo. Para pasar de una competencia a otra se requiere de una evaluación que presenta cuando se siente preparado, sin tener que esperar a un tiempo fijado por la administración escolar. Así mismo el participante puede interrumpir su estudio y puede reintegrarse posteriormente a la misma competencia o a otra según sus conocimientos.

Es semi-escolarizado el participante asiste solamente de 4 a 8 horas semanales al centro ya que tiene la posibilidad de estudiar los contenidos en forma independiente en los distintos módulos de instrucción. En las sesiones presenciales aclara, amplía y refuerza su aprendizaje bajo las orientaciones de un monitor o de un tutor. En estas sesiones además se desarrollan las destrezas de comunicación y se fomentan la socialización, la capacidad de interacción y de participación. Se basa en el autoaprendizaje: al participante se le capacita y propicia el desarrollo de habilidades para el autoaprendizaje, proceso que asume apoyado en la metodología y los módulos de instrucción especialmente diseñados para ello. Además sus materiales son propios en las diferentes áreas, especialmente diseñados para ésta población y que soportan el proceso metodológico de aprender a aprender. En resumen, en el Programa el participante maneja las variables administrativas de tiempo y lugar de estudio, explicación del profesor, ritmo de aprendizaje, empleo de recursos didácticos, momento de evaluación, aspectos estos que en el estudio tradicional son decisiones tomadas por la administración y aplicadas en forma masiva a todos los estudiantes de un curso. Esto debido a su estructura coherente con la concepción de educación integral que orienta el Programa, la estructura general comprende tres grandes áreas, que se relacionan con realidades de la persona; el área intelectual o cognitiva, el área afectiva y el área socio-económica. En otros términos, la estructura atiende al desarrollo de las potencialidades del individuo, pero en función de su interacción con el grupo humano, y en su perspectiva de mejoramiento de la calidad de vida.

En la actualidad una de las mayores inquietudes que tienen muchas organizaciones educativas, es la elección de la opción tecnológica más adecuada para llevar a cabo sus procesos de formación virtual. Sin embargo, en un momento en el que comienzan a aparecer en el mercado decenas de soluciones tecnológicas, se sigue afrontando problemas importantes en los procesos de implantación de dichas soluciones e incluso, sin haber alcanzado todavía hoy un gran desarrollo, comienzan a enfrentarse a ciertas decepciones y a una falta de credibilidad en el concepto on line como estrategia formativa viable para una organización. Contar con la tecnología adecuada es importante, pero esto no garantiza el éxito de la implantación de un buen sistema de educación virtual. Frente a la anterior situación expuesta surge el interrogante:

¿Podrá una plataforma virtual servir como apoyo al programa de alfabetización “CAFAM” para mejorar los procesos Enseñanza aprendizaje de los conceptos básicos en las diferentes áreas en los estudiantes del ciclo IV de la Jornada sabatina de la Institución Marceliano Polo de Cereté?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿Podrá una plataforma virtual servir como apoyo al programa de alfabetización “CAFAM” para mejorar los procesos Enseñanza aprendizaje de los conceptos básicos en las diferentes áreas en los estudiantes del ciclo IV de la Jornada sabatina de la Institución Educativa Marceliano Polo de Cereté?


OBJETIVO GENERAL


  • Diseñar e implementar una plataforma virtual como apoyo para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los conceptos básicos en las diferentes áreas del ciclo IV en la Jornada sabatina (CAFAM) de la Institución Educativa Marceliano Polo de Cereté.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Diseñar una plataforma virtual que contribuya al proceso de enseñanza aprendizaje en el programa CAFAM.

  • Identificar y analizar el contenido a desarrollar (ciclo IV), en la plataforma virtual en el programa CAFAM.

  • Identificar la plataforma virtual que mejor se adecué al desarrollo de las estrategias de aprendizaje en el programa CAFAM.

  • Analizar diferentes teorías sobre el diseño de aplicaciones didácticas virtuales para la elaboración de estas.

  • Utilizar las aulas virtuales para procesos de refuerzo y orientación académica e las diferentes áreas.

  • Valorar si el uso de plataformas virtuales constituyen un método válido e interesante el programa CAFAM.


Justificación

El siglo XXI impone a cualquier proyecto educativo que pretenda verdaderamente desarrollar competencias necesarias para la vida moderna, como es la Alfabetización Digital y la reducción de la Brecha Digital, siendo un gran desafío, sobre todo en los países en vías de desarrollo, debemos saber y reconocer que las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) son instrumentos potenciales para el crecimiento científico, cultural y económico de los pueblos. El integrar las TIC al proceso educativo sirve como apoyo a la docencia y proporciona al proceso de enseñanza-aprendizaje las herramientas necesarias en la cual el alumno no solo trabaja a su propio ritmo como una respuesta positiva a la enseñanza a través de la tecnología, sino que también se fomenta el trabajo colaborativo que proporciona los entornos virtuales de aprendizaje que son verdaderas comunidades de aprendizaje que potencian aun más este proceso.

La institución Educativa Marceliano Polo es una institución de carácter público, actualmente cuenta con un proyecto llamado CAFAM este Modelo Educativo ofrece alternativas pedagógicas flexibles y lúdicas a través de las cuales jóvenes y adultos (Decreto 3011/97) se pueden alfabetizar y seguir sus estudios de básica y media, de manera que sean capaces de asumir autónomamente los desafíos del desarrollo y propiciar la integración de la educación con el trabajo y los procesos de la comunidad. Este programa maneja materiales de aprendizaje en las diferentes áreas, especialmente diseñados para ésta población y que soportan el proceso metodológico de aprender a aprender, sin embargo, hemos visto la necesidad diseñar e implementar una plataforma virtual como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje del ciclo iv en la jornada sabatina (CAFAM) de la Institución Marceliano Polo de Cereté, ya que los educandos asisten cada 8 días a sus clases presenciales y con el apoyo de esta herramienta ellos pueden realizar cursos y talleres en línea de forma flexible, sencilla y a la vez puede ser usada por los profesores participantes de manera remota y utilizando como medio la computadora e Internet; esta plataforma facilitara el aprendizaje, ya que contara con la información detallada del área y de los talleres que se quieran trabajar, permitiendo utilizar herramientas para el trabajo colaborativo, realizar evaluaciones mediante la plataforma, tener acceso a diferentes cursos o talleres individualizados desde ésta, proporcionando diversos recursos de apoyo para el desarrollo de los mismos. Esta investigación se enmarca dentro de la línea de investigación del programa de la licenciatura en informática y medios audiovisuales: Diseño de propuestas y modelos para la incorporación e integración de la informática al currículo, la cual tiene como objetivo elevar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante la integración de tecnologías de la información y la comunicación en los procesos curriculares y escenarios pedagógicos. En definitiva, lo principal será trabajar en una óptima combinación entre los contenidos del curso, las actividades prácticas que se incluyan como complemento y la forma en la que el profesor decida combinar dichos recursos en esta herramienta, con el fin de conseguir sus objetivos pedagógicos.
Antecedentes

La cotidianidad y el proceso de integración exponencial que están teniendo las tecnologías en todos los campos, están provocando cambios cada vez más significativos en las formas de enseñanza, por ello dentro de estos cambios se encuentran la utilización de las plataformas de enseñanza como vía de formación a un amplio número de estudiantes, se ha realizado muchos proyectos de innovación pero ninguno ha sido orientado a la integración de las plataforma virtuales en los proceso de enseñanza-aprendizaje en el modelo educativo CAFAM.

Existe muchas experiencias sobre el uso de las plataformas virtuales por ello citamos algunas:

  • A nivel regional existe un antecedente que dio inicios a la utilización de plataformas virtuales:

  • Antecedentes y prospectiva de la educación a distancia en la universidad de córdoba.1 El propósito de este trabajo es mostrar el proceso de evolución de la Educación a Distancia de la Universidad de Córdoba en los últimos quince años, en términos de inclusión social, incremento de cobertura y acceso a educación superior, incorporación y uso intensivo de mediaciones tecnológicas y pedagógicas, formación de directivos académicos, tutores y estudiantes, hacen que este tipo de modalidad se constituya en un modelo de educación abierta generador de progreso y desarrollo para la región y el país.

  • A nivel nacional Existen diversas experiencias que tienen grandes aportes que orientan nuestra investigación:

  • Revista iberoamericana de Investigación en Educación Superior: Asistentes para la creación de plataformas Moodle. Adriana Rocío Lizcano Dallos, Jorge Trujillo Flórez 2009. El cual habla de agilizar el proceso de generación de cursos virtuales, teniendo en cuenta la definición de unos elementos mínimos para la creación de cursos con unos estándares básicos de calidad de estructura, contenido y pedagogía.

  • La plataforma virtual como estrategia para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos en la i.e.p coronel José Joaquín Inclán de Piura. Marina Fernández Miranda, Marco A. Bermúdez Torres . Aquí se trabaja el desarrollo del contenido didáctico en la plataforma propicia la adquisición de las competencias en el manejo de los medios didácticos introduciéndonos en el aprendizaje virtual e integrar las TIC en el currículo, mediante la selección de contenidos, la estructuración te de los mismos, el acceso a diferentes recursos en la Red y la propia evaluación se logra a través de esta plataforma.

  • A nivel internacional: También encontramos varias experiencias, las cuales citamos a continuación:

  • El uso de una plataforma virtual como recurso didáctico en la asignatura de filosofía. Mª Pilar Cámara Serrano. Bellaterra, abril 2006. En donde analizan los cambios que se producen la enseñanza-aprendizaje, a lo largo del curso académico, al combinar metodologías didácticas, con el uso determinado de las TICs.

  • El uso de las Tic’s en la educación básica de jóvenes y adultos de comunidades rurales y urbanas del sureste de México. J. Gabriel Domínguez Castillo, Cecilia Guillermo y Guillermo. En este trabajo se investiga el uso de las tics, en la educación básica de jóvenes y adultos a través del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) en sus modalidades virtual y en línea en comunidades rurales y urbanas del Estado de Yucatán. Los resultados de este estudio documentan la opinión de las personas jóvenes y adultas (PJA) con respecto a sus habilidades para el uso de las tic’s, su opinión acerca de las dos modalidades, y las dificultades que enfrentan como usuarios.

  • El Programa de Educación Continuada de CAFAM para jóvenes adultos representa un cambio del paradigma tradicional de la educación de jóvenes y adultos en Colombia. Este programa propone la educación como una estrategia para el desarrollo humano, el cual es la base para el desarrollo social y económico. El desarrollo humano está enfocado al cultivo del potencial del ser humano en sus diferentes aspectos: intelectual, afectivo y social.

En el Programa se proponen cinco (5) etapas (Figura2):



  1. Etapa de Desarrollo de Destrezas de Lecto- Escritura alfabetización

Esta etapa comprende cuatro (4) competencias: A, B, C y D, en el área de español y dos (2) competencias en el área de matemática “Numeración y Conteo” y “Operaciones básicas matemáticas” En la competencia A quedan clasificados los participantes iletrados; en ella se inicia el aprendizaje de la lecto-escritura. Paralelamente a esta competencia se inicia el aprendizaje de la

prematemática, con la primera competencia de “Numeración y Conteo”.

En la competencia B se ubican los participantes que son capaces de leer y escribir palabras que contienen sílabas directas, mantener el hilo de lo que leen pero requieren mayor destreza para escribir palabras que exigen combinaciones complejas y para elaborar oraciones con lógica. Paralelamente

a esta competencia se desarrolla la segunda competencia de matemáticas “Operaciones básicas matemáticas”. En la competencia C quedan clasificados los participantes que presentan dificultad en la lectura, comprensión y construcción de párrafos. En la competencia D se ubican los participantes que presentan dificultad para leer y comprender un texto. Al terminar cada competencia el adulto presenta una evaluación para pasar a la siguiente competencia. Si tiene alguna dificultad el educador lo atiende en forma individual para asegurarle la promoción. Los adultos de esta etapa como de las otras etapas, participan en actividades complementarias para la formación de valores y para promover la socialización y la participación.

  1. Etapa Fundamental- Básica Primaria -

En esta etapa se han seleccionado y organizado contenidos con el criterio de responder a los diferentes contextos socio-culturales de la población joven y adulta de todo el país, del sector rural y urbano, que están participando en el Programa. Según esto las categorías de contenidos son:

  • Contenidos comunes a todos los ambientes que corresponden a temas en:

Español, Matemáticas, Ciencias de la Salud y Estudios Sociales, indispensables para desempeños de calidad en los ámbitos familiar, comunitario y laboral, y para tener oportunidad de acceso a niveles educativos más altos.

  • Contenidos flexibles que son seleccionados de acuerdo con el contexto de la población en temas relacionados con la situación local, los valores culturales y los sentimientos.

  • Esta etapa comprende seis (6) competencias de Español, seis (6) de

Matemáticas, seis (6) de Ciencias y seis (6) de Sociales.

  1. Etapas Complementaria y Áreas Básicas de Interés –Básica Secundaria

Esta etapa tiene como propósito continuar con el desarrollo de competencias en las áreas de Español y Literatura, Matemáticas, Ciencias Naturales, Estudios Sociales e Inglés. Las áreas de estudio de éstas etapas se encuentran también organizadas por competencias. En el área de Ciencias Naturales se desarrollan laboratorios que son orientados mediante fichas específicamente diseñadas para ello.

  1. Etapa Áreas Avanzadas De Interés- Media Vocacional

En ésta etapa se realiza el aprendizaje de las áreas de Español, Matemática (Cálculo, Trigonometría y Estadística), Ciencias (Física y Química) Humanidades (Filosofía) e Inglés. Al igual que en las etapas anteriores, el área de ciencias cuenta con fichas para orientar la práctica de laboratorio.
METODOLOGIA DE APRENDIZAJE
El proceso de aprendizaje está organizado alrededor de las áreas que comprenden el desarrollo humano: área cognitiva, socio-afectiva y socioeconómica, cada una de estas áreas emplea una metodología diferente. En el área cognitiva el énfasis se ha puesto en “el aprender a aprender”, con base en los procesos.

a) Autoaprendizaje y b) Interaprendizaje:

El autoaprendizaje requiere del desarrollo de habilidades para la comprensión de lectura, de la adquisición de un método de estudio individual o independiente y de la capacidad para manejar el proceso de auto-evaluación. El interaprendizaje requiere del desarrollo de habilidades de comunicación y de trabajo en pequeños grupos. Todas estas habilidades se potencian en los participantes durante las sesiones de estudio presencial. En estas sesiones no se dictan clases, los participantes estudian en forma individual o en pequeños grupos, para lo cual son preparados en las sesiones de inducción, con asesoría del educador, el cual interviene para motivar, asesorar y a solicitud de los participantes para explicar algunos puntos específicos.

El participante maneja los elementos de aprendizaje que en el sistema tradicional dirige el profesor y así él escoge si trabaja en el pequeño grupo, si solicita ayuda individual, si va a los talleres o si toma la evaluación. El participante fija sus propias metas dentro del continuo que se ofrece por competencias o por etapas.

En el dominio afectivo, se emplean metodologías informales, tales como campañas, grupos de discusión, conferencias, talleres y seminarios.

En el campo socio-económico se organizan actividades de aprender haciendo tales como talleres sobre un pequeño negocio, cocina, panadería, procesamiento de frutas y verduras, economía familiar.

Dentro de este proceso el Agente Educativo desempeña nuevos roles. A él le corresponde no tanto transmitir conocimientos, sino más bien, orientar, motivar, administrar y evaluar el aprendizaje de los adultos.

El docente también es previamente preparado en el seminario de capacitación y en los talleres de asesoría y seguimiento, para asumir estos roles que se le plantean y para que su acción pedagógica sea eficiente.

MATERIALES
En la actualidad el Programa cuenta con un set de 4 módulos para el aprendizaje de la lecto-escritura, 2 módulos para la iniciación de la numeración y las operaciones matemáticas básicas, en la Etapa de Destrezas (Alfabetización) y juegos didácticos para matemáticas, (ábaco y caja lógica); 52 módulos para la Etapa Fundamental (Básica Primaria), en las áreas de matemáticas, español, y sociales, 56 módulos para las Etapas Complementaria y Áreas Básicas (Básica Secundaria) en las áreas de Matemáticas, Español, Ciencias Sociales e Inglés, 16 módulos para la Etapa Áreas Avanzadas de Interés (Educación Media). Todos los materiales han sido diseñados especialmente para el auto-aprendizaje y el interaprendizaje.
Un módulo es una unidad independiente de contenido que es al mismo tiempo parte de una estructura más amplia. En un módulo se desarrolla un solo tema, con suficiente información para el aprendizaje. Sus contenidos están organizados de acuerdo a la estructura curricular planteada por el Programa y a los niveles de dificultad; no es muy extenso para permitir la promoción rápida y genera procesos de pensamiento y análisis. El sistema modular le permite al participante entrar al Programa en el punto que necesite aprender o repasar. Así el programa brinda una respuesta individual, identifica sus aprendizajes previos y elimina la enseñanza masificada. Cada adulto estudia el tópico que requiere para desarrollar las destrezas necesarias y avanzar a su propio ritmo. Él inicia desde elementos conocidos para llegar a tópicos desconocidos. Adicionalmente existen para las diferentes etapas juegos didácticos, guías para el desarrollo de los talleres, fichas de laboratorio, pruebas de evaluación y series ilustradas para el refuerzo de valores y actitudes sociales.

Marco Teórico
En el estudio teórico de esta investigación, se han considerado teorías de aprendizaje que permitan orientar el uso de plataformas virtuales como estrategias de aprendizaje innovadoras. Entre ellas se encuentran:

  • Teoría conductista de Robert Gagné: su fundamento se basa en el enfoque de la teoría del procesamiento de la información como un medio para la introducción de la teoría de aprendizaje y poder explicar las diversas condiciones internas que intervienen.

  • Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel: plantea que el aprendizaje del estudiante va a depender de la estructura cognitiva la cual posee se relacionará con la nueva información. Según Ausubel estas son las variables que influyen en el proceso Enseñanza-Aprendizaje:

  1. La estructura cognitiva: características esenciales y el modo de estar organizadas de un conjunto de conocimientos de un determinado campo y que se requiere para realizar nuevos aprendizajes dentro de dicho campo.

  2. Disposición del desarrollo: la disposición intelectual de alguien en función de en qué etapa de su desarrollo intelectual se encuentra.

  3. La Capacidad Intelectual: la inteligencia general o la actitud escolar general de un individuo medida en función de una muestra de referencia.

  4. Factores Motivacionales y Actitudinales: “el deseo de saber, la necesidad de logro, la auto superación, y la involucración del yo en un campo de estudio determinado”, todas muy importantes porque afectan la atención, el esfuerzo, la concentración, la concentración y la constancia.

  5. La práctica: frecuencia, distribución, método, retroalimentación, conocimiento del resultado.

  6. Ordenamiento de los materiales de enseñanza: los cuales influyen directamente en los aprendizajes estén bien construidos o no. Por la Cantidad, por la dificultad, por el número de pasos, lógica interna, secuenciación, velocidad, uso de auxiliares didácticos.

  7. Factores sociales o de grupo: clima o atmosfera en la clase, cooperación, competencia, nivel cultural o social.

  8. Las Características del Profesor: nivel de conocimientos, competencia pedagógica, personalidad.

  • Teoría Constructivista: El enfoque de Vigotsky ubica la acción mental de los individuos en escenarios culturales, históricos e institucionales. Desde este punto de vista, puede considerarse al individuo como resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial y el conocimiento constituye un proceso de interacción entre el sujeto - medio (entendido socio-culturalmente).

  • Diseño Instruccional: Es considerado según Mayer (1999) como un proceso y una disciplina derivada de la teoría instruccional, en la que ésta consta de un método, ciertas condiciones y determina resultados.

Otros componentes relevantes del marco teórico de esta investigación son:

  • Estrategias de Aprendizaje: son consideradas como ese grupo de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo a las diversas necesidades del alumnado, los objetivos que persiguen, todo esto con el fin de ser más efectivo y eficiente el proceso de aprendizaje.

  • Al respecto Monereo2 (1998:25) define las estrategias como: Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la 5 formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada alumno sujeto al proceso de aprendizaje.

  • Plataformas virtuales de aprendizaje: Para utilizar un modelo educativo con características de enseñanza-aprendizaje on-line es importante tener en consideración un programa que pueda integrar las diversas y principales herramientas que ofrece la Internet.

  • Santoveña3 (2002: 03) plantea lo siguiente: Una plataforma virtual flexible será aquella que permita adaptarse a las necesidades de los alumnos y profesores (borrar, ocultar, adaptar las distintas herramientas que ofrece); intuitivo, si su interfaz es familiar y presenta una funcionalidad fácilmente reconocible y, por último, amigable, si es fácil de utilizar y ofrece una navegabilidad clara y homogénea en todas sus páginas.

11 ANTECEDENTES Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Daniel José Salas Álvarez, Amparo Pítala de Valle , Enalbis Espitia Cabrales, http://www.aves.edu.co/ovaunicor/recursos/1/index_Antecdentes_Prospectiva_educacion_a_distancia.pdf


2 Monereo, C. (1998). Estrategias de Enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Graó. Barcelona.

3 Santoveña, S. (2002). Metodología didáctica en plataformas virtuales de aprendizaje. [Documento en línea]. Disponible: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero3/Articulos/Metodologia%20didactica.pdf [Consulta: 2006, Febrero 24].


similar:

Herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje del ciclo IV en la jornada sabatina (cafam) de la institución educativa marceliano polo de cereté iconFactores del proceso enseñanza- aprendizaje para un aprendizaje matemático significativo

Herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje del ciclo IV en la jornada sabatina (cafam) de la institución educativa marceliano polo de cereté iconCerete – CÓrdoba institución Educativa Santa Teresa

Herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje del ciclo IV en la jornada sabatina (cafam) de la institución educativa marceliano polo de cereté iconEl Proceso Enseñanza-Aprendizaje

Herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje del ciclo IV en la jornada sabatina (cafam) de la institución educativa marceliano polo de cereté iconEn el marco de la implementación del nuevo modelo educativo institucional,...

Herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje del ciclo IV en la jornada sabatina (cafam) de la institución educativa marceliano polo de cereté iconEl Método y su Importancia en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje del ciclo IV en la jornada sabatina (cafam) de la institución educativa marceliano polo de cereté iconResumen Se estudia la unidad didáctica del proceso enseñanza-aprendizaje,...

Herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje del ciclo IV en la jornada sabatina (cafam) de la institución educativa marceliano polo de cereté icon¿El uso de nuevas tecnologías informáticas ha influido de manera...

Herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje del ciclo IV en la jornada sabatina (cafam) de la institución educativa marceliano polo de cereté icon¿El uso de nuevas tecnologías informáticas ha influido de manera...

Herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje del ciclo IV en la jornada sabatina (cafam) de la institución educativa marceliano polo de cereté iconConocimiento docente necesario para utilizar eficazmente las tecnologías...

Herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje del ciclo IV en la jornada sabatina (cafam) de la institución educativa marceliano polo de cereté iconConocimiento docente necesario para utilizar eficazmente las tecnologías...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com