Dirección general de recursos humanos




descargar 0.83 Mb.
títuloDirección general de recursos humanos
página7/10
fecha de publicación16.01.2016
tamaño0.83 Mb.
tipoDirección
med.se-todo.com > Documentos > Dirección
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10




UTILIZACIÓN DE LOS LOCALES

RIESGO INTRINSECO

AULAS

BAJO 1

LABORATORIO CIENCIAS

BAJO 1

LABORATORIO QUIMICA

MEDIO 5

TALLER PLASTICA Y PRETECNOLOGIA

BAJO 1

COCINA

ALTO

COMEDOR

BAJO 1

ENFERMERIA

BAJO 1

SALON DE ACTOS

BAJO 1

BIBLIOTECA

MEDIO 5

OFICINAS

BAJO 2

ASEOS

BAJO 1

CASA CONSERJE

MEDIO 5

ALMACEN MATERIAL

MEDIO 5

SALA CALDERAS

ALTO > 6

AULA DE INFORMÁTICA

BAJO 1

VESTUARIOS

BAJO 1

SALA DE MEDIOS AUDIOVISUALES

BAJO 1

INTERNADO

BAJO 1

CUADRO DE CONTADORES

ALTO

ANEXO I: CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS.

ACCIONES A EMPRENDER.

CLASIFICACION DE EMERGENCIAS:
En función de la gravedad:
CONATO DE EMEGENCIA: situación que puede ser controlada de forma sencilla, por el propio personal del centro, dependencia o sector.
EMERGENCIA: requiere un control para su actuación de equipos especiales del sector. Es necesaria la actuación de todos los equipos y medios de protección propios y externos. Habrá que realizar la evacuación parcial o total del edificio dependiendo del grado de peligrosidad que encierre la propia situación.

ACCIONES A EMPRENDER:



ALERTA: Entraran en acción todos los equipos interiores de primera intervención. Informaran a los restantes equipos de emergencia, será una alarma restringida.
ALARMA: Se ordenará la evacuación de los ocupantes.
INTERVENCIÓN: Operación de control de la emergencia.
APOYO: Acciones que facilitan la intervención, recepción e información a bomberos, control de accesos.

ANEXO II: NORMAS GENERALES DE EVACUACIÓN.

La señal de alarma para la evacuación será de forma manual, bien a través del interfono, megafonía, señales luminosas, y/o pulsadores automáticos.
La señal de alarma será dada por el Jefe de Intervención y Emergencia. J.I.E.
El orden de evacuación estará preestablecido.
Las vías de evacuación estarán en todo momento libres de obstáculos.
Cada zona tiene asignado un orden de desalojo que deberá ser desde las plantas inferiores hasta las superiores, y desde las estancias más cercanas a la escalera hasta las más alejadas preferentemente, o bien atendiendo al flujo de personal sea canalizado proporcionalmente entre el número de escaleras y salidas de evacuación existentes.
Las personas encargadas cerrarán ventanas y puertas. Se evitarán corrientes de aire.
Esperar siempre la orden de salida.
Se verificará que no queda nadie en ninguna de las aulas, servicios, laboratorios y todas las dependencias de la planta.
Atender siempre las indicaciones del profesor.
No rezagarse a recoger objetos personales.
Nunca deberá volverse atrás.
No se tomarán iniciativas personales.
Se bajará en orden, al lado de la pared, rápido pero sin correr ni atropellarse, y sin gritar. Permaneciendo en todo momento junto al grupo.
Conservar la calma.
Dirigirse siempre al punto de reunión, permanecer en el mismo junto al responsable del grupo.

ANEXO III: CÁLCULO DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN.
Los proyectos de construcción aprobados con anterioridad al 1 de Junio de 1991, no tienen obligación de cumplir la normativa contraincendios pues no había ninguna ley en vigor.

Los proyectos de construcción aprobados entre el 1 de Junio de 1991 y el 5 de Enero de 1997, deberán cumplir la CPI-91.

Los proyectos de construcción que hayan sido aprobados después del 5 de Enero de 1997 deberán cumplir las especificaciones que se señalan en la CPI-96.
VIAS HORIZONTALES Y VERTICALES

La CPI-91 indica que los anchos mínimos en edificios docentes de enseñanza primaria y secundaria para escaleras y pasillos serán de 1´20 m; y de 1´70 para escaleras y 1´60 en los pasillos de centros de enseñanza universitaria.
VÍAS HORIZONTALES:

Se calculará el ancho de las puertas necesarias para la evacuación en los pasillos, salidas de recintos, salidas de planta y salidas de edificio definidas en la NBE-CPI/96.

Se tendrá en cuenta que la anchura libre en puertas, paso y huecos previstos como salida de evacuación será igual o mayor que 0,80 m. La anchura de la hoja será igual o menor que 1,20 m y en puertas de dos hojas, igual o mayor que 0,60 m. Los pasillos serán igual o mayores de 1m.

Las puertas abrirán en sentido de la evacuación.
Para el cálculo de la anchura se aplicará la fórmula siguiente:

A= P/200.

Donde: A = Anchura calculada en metros.

P = Ocupantes asignados. ( Suma total de alumnos más personal laboral).


VÍAS VERTICALES:

Recorrido tanto ascendente como descendente que desde cada planta conduce al exterior.

La anchura de las escaleras será en todo caso mayor o igual que 1 m.

Para el cálculo de las escaleras no protegidas y de sentido descendente se aplicará la siguiente fórmula:


A= P/160

Donde: A= Anchura calculada en metros.

P= Ocupantes asignados.



El número máximo de personas que pueden ser evacuadas por la vía vertical vendrá determinado por la relación:


P= A x 160

Siendo A la menor anchura en metros de la escalera.


La escalera guardará la siguiente relación:


55cm  2c +h  70 cm

Donde:c= contrahuella

h= huella.



ANEXO IV: RECOMENDACIONES EN CASO DE TERREMOTO.

Un terremoto, es un fenómeno natural, el cual consiste en un movimiento brusco de la tierra acompañado de vibraciones. La magnitud del mismo viene determinada por la Escala de Richter, no es un movimiento aislado, sino que suele estar acompañado de réplicas, las cuales son movimientos de tierra de menor intensidad que el primero.
Las consecuencias dependerán no solo de la intensidad del mismo, sino por un desconocimiento de la población de las acciones a emprender antes, durante y después de un terremoto.
Las actuaciones a emprender antes de un terremoto consisten en la identificación de los puntos de seguridad dentro y fuera del centro escolar.


  • En el centro escolar se consideran puntos de seguridad (son los mismos puntos que en cualquier edificio):




      • Muros de carga.

      • Columnas

      • Marcos de puertas.

      • Mesas y escritorios.

      • Lejos de: ventanas, estanterías, lámparas o cualquier objeto que pueda caer.




  • En un espacio abierto:




      • Lejos de tendidos eléctricos.

      • Lejos de edificios de grandes ventanales, cornisas, persianas, etc.


Por tanto una primera medida de autoprotección es tener perfectamente identificados y definidos los puntos de seguridad.
Las acciones a emprender en caso de un terremoto, distinguiremos durante y después del terremoto.
Durante un terremoto, hemos de:


  • Conservar la calma. La actitud y comportamiento de los adultos será interpretada por los niños.

  • Ubicarse en los puntos de seguridad.

  • Recordar que un terremoto dura tan solo unos segundos.

  • Protegerse la cabeza.

  • Si es posible cortar la corriente eléctrica, gas, agua.

  • Alejarse de ventanas.

  • No situarse cerca de ventanas, estanterías, o zonas donde puedan caer objetos tales como cuadros, lámparas, etc.

  • No obstaculizar las salidas.


Después de un terremoto las acciones a emprender serían las siguientes:


  • Comprobar que no se tienen heridas.

  • Ver si hay lesionados y no movilizarlos si con ello agravamos más la situación.

  • En caso de incendio u olor a gas, aviso a los bomberos y proceder a la evacuación.

  • Recordar de que a pesar de haber terminado pueden venir réplicas, pero recordar que son de intensidad menor.

  • No bloquear las líneas telefónicas.

  • Seguir las instrucciones de los equipos.

  • No propagar ni hacer caso de rumores infundados

  • Alejarse de las zonas de peligro.

  • Valoración de daños producidos.


ANEXO V: PREVENCION DE ACCIDENTES.
Con la última reforma educativa, LOGSE, se incluyen unos temas transversales dentro del PCC entre los que se encuentra la educación para la salud, con el fin de promocionarla entre los alumnos de forma que facilite comportamientos sanos, capacidad de decisión, elecciones personales desde la autonomía y el asentamiento de actitudes positivas duraderas para el cuidado de la salud. Los comienzos de éstos temas en la escuela eran programas de diagnóstico y preventivos, pero siendo sus actuaciones muy puntuales como vacunaciones, higiene bucodental, etc., En la actualidad se proponen programas de concienciación social dando importancia a la prevención y adopción de estilos de vida saludables y por el desarrollo de ambientes generadores de salud, refiriéndose tanto al ambiente social como al físico.
En los centros escolares, los accidentes que se producen son debidos fundamentalmente a dos tipos de causas, unas propias del propio alumnado y otras debidas al ambiente.
En cuanto a las causas propias del alumnado:


  • Inmadurez de la edad, lo cual lleva implícito la escasa idea de peligro

  • Tendencia al juego.

  • Actividad física constante.

  • Gran impulsividad

  • Desconocimiento de la relación causa efecto.


Las causas de accidente escolar dependientes del ambiente


  • Factores de riesgo ambientales en la escuela y su entorno.


Por tanto un centro escolar, debe plantear como objetivos de una educación para la salud, los siguientes:


  • Descubrir y conocer y controlar el propio cuerpo, formando una imagen positiva, valorando identidad sexual, capacidad y limitaciones de acción y adquiriendo hábitos básicos de salud y bienestar.

  • Observar y explorar el entorno inmediato con curiosidad y cuidado, identificando características y propiedades más significativas de los elementos que los conforma y sus relaciones: Prevención de accidentes y educación vial.

  • Actuar de forma autónoma adquiriendo seguridad afectiva y emocional, desarrollando la capacidad de iniciativa y confianza en sí mismo


La acción educativa destinada a la prevención de accidentes será tratada siempre desde un punto de vista positivo, que lleve al alumno a valorar los riesgos en su justa medida, sin crear angustias, o miedos desmesurados.
La prevención de accidentes en educación infantil y en etapas posteriores van encaminadas a lograr en el niño:


  • Conocer la importancia de los accidentes y sus principales causas.

  • Detectar factores del entono que puedan ocasionar accidentes.

  • Conocer y aplicar medidas de seguridad elementales en los diversos lugares y entornos: calle, casa, colegio…

  • Adquirir hábitos de reflexión sobre las propias capacidades y limitaciones a la hora de afrontar posibles riesgos.


Estos objetivos se llevarán a la práctica a través de contenidos del tipo:


      • El accidente, prevención y primeros auxilios.

      • Los medicamentos como medio para curar enfermedades, riesgo de su uso no adecuado.

      • Los elementos del botiquín y su utilidad.

      • Reconocimiento de las causas o elementos que pueden producir accidentes.

      • Evocación y relatos sobre experiencias de accidentes.

      • Producir un pequeño botiquín

      • Realización de lavado y curas en heridas sencillas.

      • Respeto y cuidado ante situaciones y objetos peligrosos del colegio, la casa,

      • Toma de conciencia de los riesgos y peligros que supone el manejo incontrolado de las medicinas

      • Rechazo hacia la ingestión de sustancias tóxicas.


En cuanto a las orientaciones metodológicas más adecuadas para llevar a cabo un buen aprendizaje en la prevención de accidentes tenemos:


      • Indagar las concepciones que posee el alumno sobre el concepto de peligro y el origen y causa de ello.

      • Las situaciones, ejemplos, datos, etc. que se ofrezcan al alumno deben ser significativos por la vinculación que permitan establecer con los elementos de su vida cotidiana. Serán situaciones en las que se reflejen sus intereses, necesidades, inquietudes, afectos,…

      • Potenciar la exteriorización del pensamiento y facilitar la participación activa a nivel intelectual y físico del alumno. Por otro lado las propuestas de trabajo serán abiertas y reclaman la búsqueda personal de explicaciones, razonamientos, recursos, estrategias que permitan la elaboración de hipótesis, definiciones y conclusiones que cada individuo crea más adecuadas, así como poder efectuar su defensa coherentemente ante los demás.

      • Integrar las aportaciones infantiles en procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto las formas de pensar de los alumnos como sus dudas, sus errores, hipótesis etc. , por consiguiente a partir de respuestas y conductas observadas en cada situación de aprendizaje se reajustarán a los objetivos y el diseño de las situaciones.

      • Contrastar opiniones entre el alumnado, ya que enriquece la dinámica intelectual puesto que exige la búsqueda de argumento.

      • Evaluar los resultados obtenidos del aprendizaje, integrados siempre en un proceso continuo particular de cada sujeto.


Estos serían a grandes rasgos los objetivos y la metodología empleada a la hora de abarcar este tema
Los primeros auxilios es un tema que hace relación a la educación para la salud, el cual queda recogido en las diferentes etapas educativas y por tanto debe ser abordado como parte de la educación de los alumnos. Con ello se pretende dar unas pautas generales de comportamiento ante posibles accidentes más usuales que se puedan dar en un centro escolar, estos serían: botiquín, contusión, cuerpo extraño en el ojo, cuerpo extraño en vía área: obstrucción parcial, obstrucción total. Electrocución hemorragia nasal, ingestión de medicamentos, luxación y fractura, mordedura y arañazos de animales, pérdida dentaría, pérdida de un miembro, quemaduras, raspaduras y heridas, reanimación cardio-pulmonar, torceduras y esguinces.
BOTIQUIN.
Todo botiquín deberá contener:


Guantes

Compresas de gasa

Suero salino

Termómetro

Tiritas

Vinagre

Pinzas

Paño limpio

Bicarbonato

Tijeras

Bolsa de goma

Azúcar

Vendas

Analgésico

Sal

Gasa estéril

Antiséptico

Jabón

Esparadrapo







El botiquín se situará en lugar accesible con una cruz roja.
Se hará cargo del mismo una persona responsable la cual revise periódicamente la fecha de caducidad, reposición.

1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

similar:

Dirección general de recursos humanos iconNota-circular núM. 59/2007, de 25 de junio, de la dirección general...

Dirección general de recursos humanos iconDirección Adjunta de Recursos Humanos

Dirección general de recursos humanos iconDirección de Recursos Humanos de la ucla

Dirección general de recursos humanos iconCircular núM. 13/2007, de 22 de octubre, de la dirección de recursos humanos

Dirección general de recursos humanos iconCircular núM. 7/2007, de 4 de junio, de la dirección de recursos humanos

Dirección general de recursos humanos iconRecursos Humanos

Dirección general de recursos humanos iconRecursos Humanos

Dirección general de recursos humanos iconRecursos Humanos

Dirección general de recursos humanos iconRecursos humanos 65

Dirección general de recursos humanos iconRecursos Humanos


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com