Contextualización sobre prensa, tecnología y diseño en el último cuarto del siglo XX. / breve historia del Diseño Periodístico




descargar 168.28 Kb.
títuloContextualización sobre prensa, tecnología y diseño en el último cuarto del siglo XX. / breve historia del Diseño Periodístico
página1/4
fecha de publicación16.01.2016
tamaño168.28 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4
CONTEXTUALIZACIÓN SOBRE PRENSA, TECNOLOGÍA Y DISEÑO EN EL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XX. / breve historia del Diseño Periodístico

Algunos autores indican que el inicio del diseño periodístico podría remontarse a la prehistoria, otros autores señalan que, en realidad, el inicio pudo tener lugar con las primeras huellas de animales. Sin embargo, a estas suposiciones les falta un elemento clave, la intencionalidad.

Realmente, los inicios podrían fecharse con la iniciación del alfabeto. La construcción del alfabeto consta de 4 fases:

  1. Fase simbólica

  2. Fase pictórica

  3. Fase ideográfica

  4. Fase fonética


Es decir, que la evolución de la escritura fue decisiva, sobre todo la escritura lapidaria tanto griega como romana.

No es correcto hablar de diseño periodístico hasta el surgimiento de las primeras publicaciones de contenido periodístico, las cuales datan del siglo XV y, básicamente tuvieron lugar por dos hechos fundamentales que sucedieron en esta época:

  • La aparición y puesta en marcha de la imprenta.

  • El Renacimiento, en el que aparecen conceptos como los de armonía, orden, estética... que se aplicarán a la tipografía.

En este periodo comienzan a aparecer los Avvisi (pequeños relatos IMPRESOS que narraban un hecho determinado). Estos primeros avvisis no se diferencian en nada de otras publicaciones de la época como los libros, ya que todas las publicaciones contaban con las mimas características, que son las siguientes:

  • Formato pequeño

  • La paginación oscilaba entre 4 ó 6 hojas

  • La primera página la ocupa la portada

  • La segunda página siempre iba en blanco

  • La tercera página comenzaba escrita a letra capitular

  • Se componían por una columna, o a lo sumo dos y no variaban la estructura tipográfica.


Durante el siglo XVI tienen lugar 2 grandes cambios:

    1. La periodicidad de los periódicos, la cual antes era irregular debido a las limitaciones técnicas y a las propias exigencias legales de la distribución, ya que los servicios de correo lo controlaban.

    2. Se acentúa notablemente el contenido periodístico de las publicaciones, las cuales comienzan a llamarse gacetas, noticias, etc., y acompañan al texto con grafismo, con lo cual se va conformando lo que hoy en día se conoce como cabecera.


En 1957 consta ya la existencia de publicaciones periódicas de carácter mensual en las ciudades más avanzadas culturalmente en Europa (Suiza, Praga, Florencia).

Durante el s. XVII las publicaciones se convierten en semanales, pero no desarrollan ningún cambio en lo que a diseño se refiere.

En el s. XVIII tiene lugar grandes cambios que dan lugar a la prensa de hoy en día:

    • Aparecen los primeros periódicos diarios: “DAILY COURANT”, en marzo de 1702; “EVENING POST”. El primer diario español recibe el nombre de “LA GACETA DE MADRID”.

    • Comienzan entonces a darse cambios en la estructura de los periódicos:

      • Aumenta el tamaño del formato

      • Aumenta el número de columnas

      • Disminuye el cuerpo de los tipos

Esto nos lleva a conseguir dos objetivos:

        1. Se acorta el tiempo de impresión (a mayor tamaño de las páginas, se necesitaban menos páginas y, a consecuencia de esto, había menos que imprimir).

        2. Se consigue dar más información en una tirada. Este hecho influye en América afectando al aspecto económico, ya que cobraban los servicios postales por número de páginas a imprimir.


A partir de finales del s. XVIII tienen lugar una serie de acontecimientos que marcan el desarrollo del periodismo en general y, también de su estructura formal. Estos acontecimientos son:

  1. La Revolución Francesa: hace que la gente demande un mayor conocimiento, es decir, que exija un a mayor información.

  2. La Revolución Industrial: a finales del XVIII y principios del XIX tienen lugar gran cantidad de adelantos técnicos, el elemento clave de todos ellos lo constituye la máquina de vapor, la cual origina un gran avance en la producción. Ahora hay más tiempo para dedicarse a la búsqueda de información.

  3. Comienzan a comercializarse nuevos productos debido a la Revolución Industrial. Comienza también el cartelismo, la publicidad en grandes medios. Esto contribuye a que los periódicos sean más gráficos.

A partir de este desarrollo es cuando realmente llegaríamos a la actualidad.

Durante la segunda mitad del siglo XIX se dan unas condiciones excepcionales para el desarrollo de la prensa y el diseño periodístico, que son 3 avances tecnológicos:

  • La Linotipia

  • La Rotatipia

  • La Esterotipia

Estos tres elementos hacen que los periódicos se conviertan en un elemento de comunicación de masas.

Es a partir de entonces cuando los periódicos comienzan a preocuparse por la forma y no solamente por el contenido. Además con el avance que tuvo lugar en los transportes, cada vez se conoce más información desde cualquier lugar del mundo y se debe seleccionar dónde colocarla y cuál es la más importante.
Definitivamente, a partir de la 2ª Guerra Mundial puede hablarse de diseño periodístico. El diseño moderno surgió en los primeros años 60. Este diseño introduce la estructura modular. Es entonces cuando todos los periódicos se preocupan tanto de la tipografía como de la fotografía.

A finales de los 70 y principios de los 80 aparecen secciones de diseño periodístico.

Un elemento externo que influye de manera decisiva en el desarrollo periodístico es la televisión. La televisión no gana al periódico como fuente informativa, ya que los periódicos contaban con gran prestigio y la TV era algo por descubrir, pero la tele se lleva la publicidad de los periódicos debido a que este medio cuenta con la reproducción de imágenes, cosa que la radio no tiene. Es entonces cuando, tras bajar los ingresos por publicidad en los periódicos, se desarrollan elementos más visuales para intentar imitar las ventajas de la TV.

Entonces llegamos a la época actual.

Cuando hablamos de diseño, no debemos decir diseño gráfico porque es una redundancia, ambos términos significan lo mismo. Es preferible decir “diseño periodístico”, “grafismo periodístico”, etc.

ELEMENTOS DEL DISEÑO PERIODÍSTICO I: EL FORMATO, LA CABECERA
El diseño periodístico es la técnica que permite determinar la situación de un conjunto de elementos impresos y no impresos sobre la superficie de un espacio determinado con el fin de estructurar y jerarquizar las informaciones periodísticas facilitando la legibilidad del conjunto.

  • El diseño es una técnica en sentido aristotélico (“saber hacer”). Requiere unos conocimientos previos.

  • Se incluyen elementos impresos (mancha) y no impresos (blancos).

  • Superficie de un espacio determinado (página, doble página).

  • Estructurar (colocar las informaciones en distintas posiciones) y jerarquizar

  • Informaciones periodísticas

  • Facilitar la legibilidad

    • Legibilidad tipográfica (que la letra se vea)

    • Legibilidad de comprensión (que el texto sea comprensible)


El diseño forma parte de la comunicación global.

En diseño se habla de dos conceptos: FORMA y CONTENIDO. Cualquier tipo de diseño debe fundamentarse en la aplicación de tres principios básicos:

Concepto I F E

I: intencionalidad: todo diseño debe responder a una intención. Esta intencionalidad no debe generar dudas sobre lo que queremos comunicar, por eso debe ser un acto consciente.

Por ejemplo:







Este dibujo no sería diseño.

Este sí sería diseño porque tiene una intención.
La improvisación no es diseño porque no tiene una intención, tenemos que utilizar unos elementos con el fin de comunicar algo.
F Funcionalidad: Todos los elementos tienen que tener una función. “La forma sigue a la función” (teoría de la Bauhaus).
E: Estética: es el tercer elemento en el que se apoya un elemento coherente, pero siempre siguiendo la jerarquía I F E.
Si aplicamos correctamente estos principios, conseguimos dos objetivos fundamentales de cualquier diseño:

  • SENCILLEZ: cuantos menos recursos, mejor. Debe ser claro.

  • EFICACIA: en cuanto a los contenidos, lo que queremos expresar.


→Todo diseño parte siempre de un punto. Si el punto es en movimiento, tendremos una línea, y así hasta generar un cuerpo.




.

Punto línea superficie cuerpo
→Todo diseño es forma, pero no toda forma es diseño (porque no tiene intencionalidad).

→El diseño periodísticos debe cumplir unos objetivos concretos:

  1. Facilitar la lectura y la comprensión

  2. Jerarquizar las informaciones

  3. Conservar un estilo de continuidad en todo el periódico

  4. Hacer atractivo e interesante para el lector las páginas del periódico.


Todos los periódicos utilizan los mismos elementos (fotos, columnas...) pero difiere el modo en que se utilizan estos elementos.


LA CABECERA

Es la tarjeta de presentación de los periódicos. Está formada por:

-Rótulo o logo: nombre de la publicación.

-Cabecera: rótulo y datos registrales (número, año, fecha, tipo de edición...)

-Mancheta: cabecera más amplia (Staff). Vienen las direcciones, precios de publicidad, etc. Puede ir en la contraportada (Vocento) o en las páginas de opinión.

En la configuración visual de una cabecera intervienen cuatro elementos:

  1. TIPOGRAFÍA: cada periódico utiliza una determinada cabecera. En algunos países la tradición ha jugado un papel muy importante. En Alemania e Inglaterra es bastante habitual, por la tradición de la escritura germánica.

Tipográficamente los periódicos utilizan dos tipos:

    • Romanos o con remate.

    • De palo seco (sin remate).

Los periódicos clásicos utilizaban remate y los más sensacionalistas lo de palo seco. En España no se ha dado tanto.

  1. EL COLOR: está representado en la cabecera de 3 formas:

  • Formando parte de la tipografía (letra de color). En prensa seria es raro encontrarlo.

  • Trama de fondo bajo el rótulo (y el rótulo en negro o hueco)

  • Como un elemento gráfico autónomo (el logotipo de El Mundo de color verde, por ejemplo).

  1. Espacio que ocupa la cabecera. Pueden ser:

  • CORRIDAS: ocupan toda la anchura: El País

  • DE PASTILLA: ocupan una parte de la anchura. 20 minutos


La cabecera corrida permite disponer de toda la superficie de la página.



La de pastilla obliga a igualar.
Se aconseja que si la cabecera es cuadrada no supere un tercio de la anchura de la mancha.




Y si es alargada, no sea de más de 1/3 de la vertical.





  1. Posición en la página. Suelen estar en la parte superior. Si es de pastilla, en la parte superior izquierda. Es raro que esta posición varíe. Algunas emplean ventanas, llamadas por encima del rótulo.

Hacer una cabecera es muy costoso, se aconseja que no se cambie ni de aspecto ni de lugar.

EL FORMATO

Influye en la comodidad de lectura, en el número de columnas.

Formato es la dimensión de un impreso en función de la altura y la anchura de sus páginas.

El formato se divide en dos partes:

  • Mancha o caja

  • Márgenes

La suma de estos elementos nos da la totalidad del formato.

La mancha: espacio útil para la impresión dentro del formato.
En las medidas de la mancha se suma la anchura de las columnas y la calle o medianil.


Todas las páginas utilizan la misma mancha (salvo excepciones). La altura se calcula mediante los módulos (espacios modulares en los que se divide la página, normalmente diez módulos). Los módulos tienen su origen en la publicidad. Se mide base por altura (columna por módulos).

Los márgenes o blancos: zona externa a la caja que llega hasta el borde del formato. Son los espacios en blanco que normalmente no van impresos, aunque a veces se produce una invasión de parte del margen. Eso se llama IMPRESIÓN A SANGRES. Se utiliza en las portadas de revista.
TIPOS DE FORMATO

Se han instaurado dos formatos estándar para la prensa mundial (aunque con pequeñas diferencias): la SÁBANA y el TABLOIDE.
Formato sábana o Broadsheet:


35/45cm

55/65cm

Ha sido el más extendido en la prensa mundial hasta hace poco. Se extiende por la influencia del imperio inglés, que al ser tan grande impone sus formatos.

A finales del siglo XIX la prensa se convierte en medio de comunicación de masas y se siguen imponiendo los formatos ingleses.

Tradicionalmente lo han usado periódicos serios. Hasta hace poco, de entre los diez mejores periódicos del mundo, el único tabloide era El País.
F
25/30cm
ormato tabloide:






35/45cm



El formato tabloide es más pequeño y versátil. Más cómodo para el lector. Los tabloides españoles son un poco más largos. Tradicionalmente se ha dicho que la altura de un tabloide es la anchura de una sábana (desplegada serían dos tabloides).

El tabloide se ha asociado al sensacionalismo, como el color, pues su nacimiento se produce en los diarios populares (no “populistas”) de finales del siglo XIX dirigidos a gente más inculta y pobres (principalmente obreros). Estos periódicos sensacionalistas se extienden en formato tabloide para diferenciarse de la prensa seria. En EE.UU. Pulitzer compra el World en 1883 y Herset compra el Burnal en 1885.

En Europa se introduce el tabloide en la prensa inglesa con el Daily Mail (1883) y el Daily Mirror (1903).

Se trata de prensa amarillista (este término se acuña a raíz de la publicación de los cómics de Yellow Kid en los diarios de Pulitzer y Herst).

En España la prensa amarilla fracasa, pues una de las bases sensacionalistas es el mundo del corazón, que ya existe aquí como tal en revistas (no en periódicos).

En los últimos años se ha demostrado que los lectores prefieren formatos pequeños (incluso en prensa seria). Hay grandes rotativos a los que les ha costado mucho cambiar de sábana a tabloide. En Gran Bretaña, Times y Independent cambiaron en 2003. Durante un año publicaron en ambos formatos para estudiar el comportamiento de los lectores. En 2004 comenzaron a publicar únicamente en tabloide.

El desprestigio del tabloide es tan fuerte en Gran Bretaña que han cambiado el nombre del formato a “formato compacto”.

Inventaron dos denominaciones para sustituir al término tabloide:

→BROADLID Broadsheet

→QUALOID Tabloid

Ninguna de las dos triunfa, por eso se deciden por llamarlo “formato compacto”.

Hay periódicos que utilizan formatos intermedios, como Le Monde, que emplea el denominado “estándar”.
España fue el primer país que demostró que el formato no tiene nada que ver con el contenido. Esto ha tenido mucha influencia en el resto de países.

En España el cambio de sábana a tabloide comienza en los años 60. El éxito de El País es clave en esta transformación.

ABC antes tenía un formato pequeño llamado “en cuarto”.

Curiosidades:

El formato más grande lo hizo el Constelation en 1985 para conmemorar la fiesta del 4 de julio en Nueva York. Medía 130 x 90 cm.

El más pequeño fue El telegrama de Guadalajara (Méjico), medía 8’9 x 11’4 cm.
Dentro de los formatos hay combinaciones mixtas. Por ejemplo, los sábanas presentaban sus dominicales en tabloide, así como otros suplementos, encartados dentro.

En 1982 Tribuna Vasca lo presentaba al revés: tenía un formato tabloide pero sus suplementos eran sábanas. En este caso era el periódico el que iba encartado. En Centroamérica aún existe este modelo.
Otro elemento fundamental que pesa en el cambio de formato es el coste del papel. En 1997 el Dember Post redujo 2 cm de cada lado y ahorró 15 millones de dólares (2.000 millones de pesetas) en un año.

Un periódico medio tira 3 ó 4 toneladas de papel al día. El papel de prensa tiene un gramaje de 45 (gramaje = gramo por metro cuadrado). Los folios normales tienen 80.

Esto implica la claridad o la oscuridad del papel. Por ello no se suele usar papel reciclado, porque todavía sería más oscuro.

En los años 60 Fraga obligó a la prensa a consumir papel español y, cuando éste se agotara, importarlo.
  1   2   3   4

similar:

Contextualización sobre prensa, tecnología y diseño en el último cuarto del siglo XX. / breve historia del Diseño Periodístico iconHistoria del diseño arquitectonico en colombia

Contextualización sobre prensa, tecnología y diseño en el último cuarto del siglo XX. / breve historia del Diseño Periodístico iconResumen subirnos al carro del diseño web adaptativo no es cosa de...

Contextualización sobre prensa, tecnología y diseño en el último cuarto del siglo XX. / breve historia del Diseño Periodístico iconResumen el presente trabajo trata del diseño, construcción y caracterización...

Contextualización sobre prensa, tecnología y diseño en el último cuarto del siglo XX. / breve historia del Diseño Periodístico iconDiseño, arquitectura y tecnología

Contextualización sobre prensa, tecnología y diseño en el último cuarto del siglo XX. / breve historia del Diseño Periodístico iconAdquisición de diseño y de materiales para el área de casa de máquinas,...

Contextualización sobre prensa, tecnología y diseño en el último cuarto del siglo XX. / breve historia del Diseño Periodístico iconAdquisición de diseño y de materiales para el área de casa de máquinas,...

Contextualización sobre prensa, tecnología y diseño en el último cuarto del siglo XX. / breve historia del Diseño Periodístico iconJornada de la Vida”: Show de diseño y tecnología en el stand de Chevrolet

Contextualización sobre prensa, tecnología y diseño en el último cuarto del siglo XX. / breve historia del Diseño Periodístico iconSexto Año Especialidad Ciencias Exactas Tecnología y Diseño

Contextualización sobre prensa, tecnología y diseño en el último cuarto del siglo XX. / breve historia del Diseño Periodístico iconSecuencia parcial de fotos del proceso de diseño de los prototipos...

Contextualización sobre prensa, tecnología y diseño en el último cuarto del siglo XX. / breve historia del Diseño Periodístico iconLa necesidad del diseñO, construccion


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com